Encuentro de estudiantes de base de la zona norte en Antofagasta: la vanguardia estudiantil enfrenta la política reformista de las direcciones colaboracionistas.
¡Vivan las resoluciones internacionalistas del Encuentro de los estudiantes del norte chileno!
¡Por la coordinación y centralización de la lucha obrera-estudiantil más allá de las fronteras!
El pasado 13 de enero se dio inicio al “Encuentro de estudiantes movilizados de base, universitarios y secundarios, de zona norte” en la Universidad de Antofagasta (UA). En el mismo se hicieron presentes una docena de estudiantes de la Universidad de Tarapacá de Arica (UTA) -que son del ala izquierda de dicha universidad-, secundarios combativos y voceros universitarios de la UNAP de Iquique, universitarios de la UA y secundarios combativos de Calama, que participan en el “frente único obrero-estudiantil contra el saqueo de las transnacionales del cobre”.
Antes de comenzar, la vanguardia combativa votó poner dentro de la sala central donde se realiza el Encuentro, una bandera roja que en blanco dice “revolución se escribe sin J”, esa consigna de masas que levanta la juventud combativa chilena, en alusión a los “pacos rojos” de la Juventud del Partido Comunista.
Luego de esto, se estableció contacto con voceros universitarios de Colombia, hablando en vivo y en directo con ellos vía Skype. Los compañeros colombianos integran la MANE (Mesa Amplia Nacional Estudiantil) y nos plantearon que su lucha era por poner la educación al servicio de los trabajadores y del pueblo pobre. Nos contaron cómo se organizan y de manera breve nos explicaron la situación por la que atraviesan.
Desde Chile les hicimos la propuesta de realizar el próximo 15 de marzo -día para el cual se ha pactado una movilización nacional en todo Chile- una jornada de lucha obrera, estudiantil y popular latinoamericana.
Les comunicamos a los voceros de Colombia esta moción, quienes respondieron que estaban de acuerdo con la misma y que la iban a plantear para que se vote en el Encuentro Nacional programático de la MANE que se realizará el próximo 28/01.
También se vota que las mociones programáticas para presentarle a los compañeros de Colombia se discutan en las mesas de diálogo y en el plenario posterior.
Dos políticas se enfrentaron en el Encuentro de zona norte: reforma o revolución
Luego de lo anterior, comenzaron las exposiciones de los estudiantes de cada una de las ciudades (Arica, Iquique, Calama y Antofagasta), dándose un fuerte debate alrededor del programa y la estrategia para que triunfe el movimiento estudiantil y consiga todas sus demandas.
Allí se encontraban presentes militantes del Frente de Estudiantes Libertarios (FEL) de Iquique y Antofagasta, quienes hicieron uso de la palabra para plantear que al comienzo de la lucha estudiantil del año pasado, el PC dirigía la mayoría de la CONFECH (la Confederación de Estudiantes de Chile, que aglutina a las federaciones universitarias a nivel nacional), pero que esa relación de fuerzas cambió a mediados de 2011 ya que había 22 federaciones de la “izquierda popular” y tan sólo 8 a manos de las Juventudes Comunistas del PC.
Pero estos igual planteaban que había que “hacerse una autocrítica” porque no habíamos sido capaces de contrarrestar al reformismo y a la burocracia de la CUT. Y luego finalizaron planteando alrededor de la mesa de diálogo con el gobierno, que no convenía ser “intransigentes ante el gobierno” y que “no había otra opción”, porque fue la base estudiantil la que pedía la mesa de diálogo como solución. Entonces que el problema era “la subjetividad de las bases” y por ello había que “hacer conciencia”.
De esta manera, el FEL quiso convencer a la vanguardia estudiantil presente que el problema era la “crisis de subjetividad” de los estudiantes combativos, y no justamente, la política reformista que sostuvo esta dirección, al igual que hacen demás corrientes anarquistas, populistas y de los ex trotskistas como el PTR (un grupo “satélite” del PTS de Argentina).
Contra esta política de la izquierda reformista de avalar la mesa de diálogo con el gobierno de Piñera, que fuera encabezada por los traidores del PC, las vocerías de FACSOJUR (Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas) junto a los trotskistas del POI-CI planteamos que el problema no eran los estudiantes que durante todo el año pasado protagonizaron un enorme combate junto a la clase obrera, enfrentando la represión y la persecución del gobierno y el imperialismo.
Reafirmamos que el problema eran todas las direcciones reformistas que plantearon que la educación pública y gratuita se conseguía de la mano de las mesas de negociación con el gobierno de Piñera, ese agente directo del imperialismo, y del régimen cívico militar de los generales pinochetistas. Contra ellos, nosotros reafirmamos: “¡Abajo el gobierno de Piñera y todo el régimen pinochetista cívico-militar! ¡Por un Congreso nacional de delegados de base del movimiento obrero, los estudiantes y los campesinos pobres para derrotar a la burocracia de la CUT y a todas las direcciones colaboracionistas como el PC del CONFECH y demás organizaciones estudiantiles, para marchar a la HUELGA GENERAL REVOLUCIONARIA! Sólo peleando así, siguiendo el ejemplo de las masas de Túnez, Egipto y Libia, podremos conquistar la educación para los hijos de los trabajadores, defendiendo el salario obrero, con la renacionalización sin pago y bajo control obrero del cobre. Este es el camino para reabrir la lucha revolucionaria por poner en pie el poder de los Cordones Industriales de la clase obrera chilena junto a las masas explotadas en lucha de todo el país”.
Bien fuerte explicamos este planteamiento, dejando en claro no sólo la política que aplicó el PC para salvar a Piñera, sino también del FEL, el PTR y demás corrientes reformistas que cubrieron al PC.
Un compañero de la UA, que viene de romper con el PTR, adhirió a estas posiciones y denunció a estos renegados del trotskismo que sólo se dedican a jugar con las elecciones a federaciones y luchan por la “revolución” en las urnas, tal como hacía el burgués Allende en los años ’70. Y más aún, porque ningún militante del PTR se había hecho presente en este Encuentro porque no querían dar la cara, cuando aquí se estaba discutiendo cómo retomar la lucha, y en lugar de ello, el PTR estaba preparando el debate de cierre de listas de la federación de Antofagasta entre ellos y el PC.
Luego de estas intervenciones, el FEL quedó acorralado e incómodo. Pero ante los estudiantes de vanguardia presentes que lo increparon alrededor de qué política iban a levantar, uno de sus militantes terminó diciendo, textualmente: “lamentablemente, seguiremos impulsando nuestra política”. Sin palabras.
En síntesis, en los debates hubo un bloque de denuncia frontal contra la política de los reformistas que cubren por izquierda al PC, como el FEL y el PTR. Como producto de este frontal combate, se votaron las resoluciones del Comunicado público llamando a una jornada de lucha internacionalista a la clase obrera y los estudiantes combativos de Latinoamérica, Europa, Japón y el mundo, para el próximo 15 de marzo.
Corresponsal