Volver al índice OOI6 Dossier Especial Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Concluciones

El inicio de una nueva crisis de la economía mundial del sistema capitalista imperialista DECADENTE, la PUTREFACCIÓN del reformismo y las tareas de los revolucionarios


Presentamos aquí el aporte del camarada Carlos Munzer a la reflexión sobre la nueva crisis de la economía mundial y la situación internacional.

Capítulo 1
Comenzó una nueva crisis de la economía mundial imperialista y puso en cuestión el equilibrio económico, político y militar que el imperialismo había impuesto a partir de 2003

-I-

Des­pués de los de­rrum­bes bur­sá­ti­les de Shan­gai y Wall Street en fe­bre­ro-mar­zo de 2007 –ver­da­de­ros prein­far­tos de la eco­no­mía mun­dial ca­pi­ta­lis­ta en los que se eva­po­ró, en ape­nas una se­ma­na, la frio­le­ra de 2 bi­llo­nes de dó­la­res-; el nue­vo de­rrum­be de Wall Street a fi­nes de agos­to y las su­ce­si­vas caí­das pos­te­rio­res de las bol­sas de Es­ta­dos Uni­dos, Eu­ro­pa, Ja­pón y to­do el mun­do, mar­can un he­cho ca­te­gó­ri­co: el in­far­to se ha pro­du­ci­do. El sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta im­pe­ria­lis­ta mun­dial ha vi­vi­do una nue­va cri­sis de la eco­no­mía, y con ella, en­tró y en­tra­rá en cri­sis tam­bién el equi­li­brio eco­nó­mi­co, po­lí­ti­co y mi­li­tar que el im­pe­ria­lis­mo ha­bría lo­gra­do im­po­ner en 2003.
Los es­ta­dos im­pe­ria­lis­tas y sus ban­cos cen­tra­les co­rrie­ron a so­co­rrer ca­da uno a sus pro­pios ban­que­ros y trans­na­cio­na­les, pres­tán­do­les di­ne­ro por una su­ma que ya al­can­za los 500 mil mi­llo­nes de dó­la­res. Só­lo en los pri­me­ros días de agos­to, el Ban­co Cen­tral Eu­ro­peo tu­vo que po­ner U$S 277 mil mi­llo­nes pa­ra sal­var del co­lap­so a los ban­cos in­gle­ses, fran­ce­ses, ale­ma­nes, etc., que que­da­ron al bor­de del co­lap­so por el es­ta­lli­do de la lla­ma­da “bur­bu­ja in­mo­bi­lia­ria” nor­tea­me­ri­ca­na don­de ha­bían in­ver­ti­do en­tre el 30 y el 40% de sus ac­ti­vos.
Al mis­mo tiem­po, el je­fe de la re­ser­va fe­de­ral de los Es­ta­dos Uni­dos tu­vo que sa­lir a anun­ciar pri­me­ro una ba­ja en las ta­sas de in­te­rés pa­ra prés­ta­mos a los ban­cos (ta­sa de re­des­cuen­to), lue­go una ba­ja de me­dio pun­to en la ta­sa de in­te­rés de re­fe­ren­cia, y una nue­va re­duc­ción de un cuar­to de pun­to de la mis­ma en los úl­ti­mos días.
Con es­ta in­yec­ción de di­ne­ro fres­co a los ban­cos -prin­ci­pal­men­te eu­ro­peos , pe­ro tam­bién nor­tea­me­ri­ca­nos y ja­po­ne­ses- y con la ba­ja de me­dio pun­to en la ta­sa de in­te­rés de re­fe­ren­cia im­ple­men­ta­da por la Re­ser­va Fe­de­ral nor­tea­me­ri­ca­na, los es­ta­dos im­pe­ria­lis­tas sa­lie­ron al res­ca­te ca­da uno de su res­pec­ti­vo ca­pi­tal fi­nan­cie­ro pa­ra evi­tar­le pér­di­das enor­mes y, al mis­mo tiem­po, pa­ra im­pe­dir, por el mo­men­to, que el co­mien­zo de la cri­sis se ex­pre­se en una re­ce­sión mun­dial o en es­tan­fla­ción (es­tan­ca­mien­to con in­fla­ción) agu­da.
Los es­ta­dos im­pe­ria­lis­tas tu­vie­ron que de­sem­bol­sar así, en po­cos días, un mon­to equi­va­len­te a to­do el dé­fi­cit fis­cal de los Es­ta­dos Uni­dos en un año, o al de seis Plan Mars­hall (que en 1947 fue de 13 mil mi­llo­nes de dó­la­res, equi­va­len­tes hoy, a va­lor cons­tan­te, a unos 80 mil mi­llo­nes).
Pe­ro, le­jos de lo que di­cen los eco­no­mis­tas bur­gue­ses – y tam­bién las ca­ca­túas de la iz­quier­da re­for­mis­ta que co­pian los ges­tos de la cla­se do­mi­nan­te- que afir­man que, co­mo no hay re­ce­sión, en­ton­ces “la cri­sis no lle­gó a la eco­no­mía real”, la cri­sis ya es­tá acá y sus con­se­cuen­cias ya las es­tán pa­gan­do las ma­sas ex­plo­ta­das en to­do el mun­do. La nue­va cri­sis ya ha sig­ni­fi­ca­do una de­va­lua­ción del dó­lar, me­dian­te la cual el im­pe­ria­lis­mo yan­qui des­car­ga los cos­tos de di­cha cri­sis so­bre sus com­pe­ti­do­res im­pe­ria­lis­tas de Ja­pón y Eu­ro­pa y so­bre el mun­do se­mi­co­lo­nial, y fun­da­men­tal­men­te, so­bre la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos del mun­do. Es que la de­va­lua­ción del dó­lar, jun­to con el en­ca­re­ci­mien­to del cré­di­to, ya es­tá em­pu­jan­do en to­do el mun­do un pro­ce­so in­fla­cio­na­rio que pa­gan y pa­ga­rán las ma­sas de sus bol­si­llos. En Ale­ma­nia se pre­vé que pa­ra oc­tu­bre la in­fla­ción del año ha­brá al­can­za­do el 2,5%, y el 2,7% pa­ra con­jun­to de los paí­ses de Eu­ro­pa que uti­li­zan el eu­ro co­mo mo­ne­da. En Amé­ri­ca La­ti­na, la in­fla­ción se dis­pa­ra: en Ve­ne­zue­la lle­ga­rá ca­si al 18% a fin de año; en Ar­gen­ti­na, los ma­ne­jos del go­bier­no con el ín­di­ce de in­fla­ción no lo­gran ocul­tar que és­ta ya ron­da el 20%, en Bo­li­via lle­va acu­mu­la­do ca­si un 10% (ci­fras ofi­cia­les) a oc­tu­bre, etc. Es­to se su­ma al ya al­tí­si­mo pre­cio de las com­mo­di­ties co­mo el maíz, el tri­go, la so­ja, etc., que en­ca­re­ció enor­me­men­te los pre­cios de los ali­men­tos, no só­lo en Amé­ri­ca La­ti­na, Asia, Afri­ca, si­no tam­bién en Ita­lia, Fran­cia y de­más po­ten­cias eu­ro­peas don­de el pre­cio del pan y de las pas­tas es­tán por las nu­bes, pro­fun­di­zan­do más aún los su­fri­mien­tos de las ma­sas ex­plo­ta­das.
La in­fla­ción y la ca­res­tía de la vi­da son el re­sul­ta­do más in­me­dia­to de la cri­sis que ha co­men­za­do, y to­do su pe­so se aba­te so­bre las ma­sas ex­plo­ta­das. Pe­ro, a la vez, el ham­bre y las te­rri­bles pe­nu­rias que és­tas aca­rrean, son el mo­tor que em­pu­ja a la cla­se obre­ra y a los ex­plo­ta­dos, en dis­tin­tos pun­tos del pla­ne­ta, a irrum­pir en lu­cha de ma­sas, en re­be­lio­nes y re­vuel­tas por el pan, co­mo ve­mos hoy en Pa­kis­tán, Bir­ma­nia y Geor­gia.
Jun­to con el si­de­ral pre­cio de los com­mo­di­ties –y en­tre ellos, el de la so­ja, el maíz, el tri­go y otros ce­rea­les que cons­ti­tu­yen el ali­men­to bá­si­co de mi­les de mi­llo­nes de ex­plo­ta­dos en to­do el mun­do, no ce­sa de au­men­tar el pre­cio del pe­tró­leo que ya ha ro­za los 100 dó­la­res el ba­rril. Es­to es así por­que, co­mo di­ji­mos, la bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta mun­dial in­yec­tó cien­tos de mi­les de mi­llo­nes de dó­la­res pa­ra evi­tar la re­ce­sión, por mie­do a que la mis­ma ter­mi­ne por pro­vo­car irrup­cio­nes re­vo­lu­cio­na­rias de las ma­sas. Al ne­go­cio del pe­tró­leo y de los com­mo­di­ties flu­yen, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te, enor­mes ma­sas de ca­pi­ta­les que se re­ti­ran de aque­llas ra­mas de pro­duc­ción y los ne­go­cios fi­nan­cie­ros don­de ha caí­do la ta­sa de ga­nan­cia, cues­tión que es­tá en el ori­gen de la cri­sis que ha co­men­za­do.
De­más es­tá de­cir que a es­to tam­bién lo pa­gan las ma­sas ex­plo­ta­das del mun­do por­que el au­men­to del pe­tró­leo -in­su­mo bá­si­co de la pro­duc­ción- es tras­la­da­do por la bur­gue­sía al pre­cio de las to­das las mer­can­cías, im­pul­san­do, jun­to al al­tí­si­mo pre­cio del maíz, el tri­go, so­ja y de­más com­mo­di­ties, una bru­tal ca­res­tía de la vi­da.
Hoy ya es­tán sa­lien­do a la luz los ba­lan­ces de los ban­cos y em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas de los Es­ta­dos Uni­dos, y tam­bién de Eu­ro­pa dan­do cuen­ta de las cuan­tio­sas pér­di­das que és­tos han te­ni­do en los úl­ti­mos me­ses, pues­to que to­dos ellos ha­bían vol­ca­do enor­mes ma­sas de sus ca­pi­ta­les a va­lo­ri­zar­se en la “bur­bu­ja in­mo­bi­lia­ria”. Ahí es­tá el Ci­ti­group anun­cian­do una ba­ja de ca­si el 60% en sus ga­nan­cias en el úl­ti­mo tri­mes­tre, igual que el Bar­clays –uno de los más im­por­tan­tes ban­cos del im­pe­ria­lis­mo bri­tá­ni­co. Pe­ro tam­bién em­pre­sas co­mo Ca­ter­pi­llar (la ma­yor pro­duc­to­ra de má­qui­nas-he­rra­mien­tas del mun­do), y au­to­mo­tri­ces co­mo la Ge­ne­ral Mo­tors (GM) sa­lie­ron a anun­ciar gran­des pér­di­das, no por­que an­de mal la pro­duc­ción de ma­qui­na­rias o de au­tos, si­no por­que esas trans­na­cio­na­les pu­sie­ron gran par­te de su ca­pi­tal a va­lo­ri­zar­se en la “fies­ta” de las hi­po­te­cas en los Es­ta­dos Uni­dos. Es que la épo­ca im­pe­ria­lis­ta es la del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, pro­duc­to de la fu­sión del ca­pi­tal in­dus­trial con el ca­pi­tal ban­ca­rio.
Y a esas pér­di­das, ya se las es­tán ha­cien­do pa­gar a la cla­se obre­ra. Así, gra­cias a la trai­ción de la bu­ro­cra­cia sin­di­cal de la AFL-CIO que en­tre­gó la gran huel­ga de la GM, los 73.000 obre­ros de las 80 plan­tas de los Es­ta­dos Uni­dos ten­drán que pa­gar­se aho­ra ellos, de sus bol­si­llos, la ju­bi­la­ción, y to­do obre­ro nue­vo que in­gre­se se­rá ba­jo con­di­cio­nes de fle­xi­bi­li­za­ción y es­cla­vi­tud que na­da tie­nen que en­vi­diar­le a las te­rri­bles con­di­cio­nes de los obre­ros en Chi­na.
Por su par­te, el es­ta­lli­do de la “bur­bu­ja in­mo­bi­lia­ria” ya ha de­ja­do sin ca­sa en los Es­ta­dos Uni­dos a más de un mi­llón de tra­ba­ja­do­res que no pue­den pa­gar sus hi­po­te­cas y que son de­sa­lo­ja­dos y arro­ja­dos a la ca­lle. En Eu­ro­pa, co­mo di­ji­mos, gol­peó du­ra­men­te a los ban­cos, al­gu­nos de los cua­les, co­mo el Pa­ri­bas de Fran­cia o el Nort­hern Rock de In­gla­te­rra sa­lie­ron a po­ner “co­rra­li­tos” –es de­cir, a li­mi­tar el re­ti­ro de los de­pó­si­tos-, con lo que a prin­ci­pios de sep­tiem­bre las lar­gas co­las de aho­rris­tas de­ses­pe­ra­dos ha­cían so­bre­vo­lar so­bre la In­gla­te­rra im­pe­ria­lis­ta el fan­tas­ma de Ar­gen­ti­na de 2001. Pe­ro el es­ta­lli­do de la bur­bu­ja in­mo­bi­lia­ria hun­dió tam­bién el pre­cio de las ac­cio­nes de em­pre­sas y los tí­tu­los de la deu­da ex­ter­na de paí­ses se­mi­co­lo­nia­les, que es­ta­ban pues­tos co­mo ga­ran­tía de los enor­mes prés­ta­mos hi­po­te­ca­rios.
Pa­ra re­cu­pe­rar los 500 mil mi­llo­nes de dó­la­res que los es­ta­dos im­pe­ria­lis­tas pu­sie­ron pa­ra sal­var a sus em­pre­sas y ban­cos, las res­pec­ti­vas bur­gue­sías han lan­za­do un ata­que fe­roz con­tra las con­quis­tas y el ni­vel de vi­da de la cla­se obre­ra, co­mo su­ce­de en Fran­cia, don­de el go­bier­no de Sar­kozy ha pa­sa­do a la ofen­si­va con­tra el de­re­cho de huel­ga, pa­ra vol­ver a im­po­ner la se­ma­na la­bo­ral de 40 ho­ras, y so­bre to­do, con­tra la ju­bi­la­ción de los tra­ba­ja­do­res.
Las bur­gue­sías na­ti­vas de los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les les ha­rán pa­gar a las ma­sas ex­plo­ta­das, con im­pues­ta­zos y ta­ri­fa­zos, el en­ca­re­ci­mien­to del cré­di­to en el mer­ca­do mun­dial de ca­pi­ta­les.
Es­tas que aquí enu­me­ra­mos so­me­ra­men­te, son tan só­lo al­gu­nas de las pri­me­ras con­se­cuen­cias de la nue­va cri­sis que ha sa­cu­di­do a la eco­no­mía mun­dial im­pe­ria­lis­ta, y que ya es­tán su­frien­do y pa­gan­do el pro­le­ta­ria­do y las ma­sas ex­plo­ta­das del pla­ne­ta. ¡Só­lo cí­ni­cos a suel­do del ca­pi­tal, o re­for­mis­tas que mi­ran a la cla­se obre­ra mun­dial des­de los có­mo­dos si­llo­nes de la aris­to­cra­cia y la bu­ro­cra­cia obre­ra, pue­den en­ton­ces afir­mar que “la cri­sis no lle­gó a la eco­no­mía real”!

Entró en crisis el punto de equilibrio económico, político y militar que el imperialismo, con su ofensiva contrarrevolucionaria, había conquistado después de 2001

-II-

Asis­ti­mos en­ton­ces a una nue­va cri­sis de la eco­no­mía mun­dial ca­pi­ta­lis­ta im­pe­ria­lis­ta que ha pues­to y pon­drá en cues­tión el equi­li­brio eco­nó­mi­co, po­lí­ti­co y mi­li­tar que el im­pe­ria­lis­mo ha­bía lo­gra­do im­po­ner a la sa­li­da de la cri­sis de 1997-2001.
Es que se le plan­tea el pro­ble­ma a las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas, y en pri­mer lu­gar, a Es­ta­dos Uni­dos co­mo po­ten­cia do­mi­nan­te, de có­mo sa­lir de es­ta nue­va cri­sis: sa­ben que pa­ra ello, no só­lo de­ben ha­cér­se­las pa­gar a las ma­sas ex­plo­ta­das del mun­do, co­mo ya lo es­tán ha­cien­do, si­no tam­bién que de­be­rán arro­jar su cos­to so­bre las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas com­pe­ti­do­ras.
Por­que la nue­va cri­sis po­ne al ro­jo vi­vo un he­cho con­tun­den­te: so­bran po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas en el pla­ne­ta. En la cri­sis que co­men­za­ra a me­dia­dos de los ’60 (cuan­do lle­gó a su fin el ci­clo de cre­ci­mien­to de la se­gun­da pos­gue­rra); y en el des­co­mu­nal crac de la bol­sa de Wall Street de 1987, al im­pe­ria­lis­mo le que­da­ban to­da­vía por re­con­quis­tar la URSS, Chi­na, Cu­ba, Viet­nam, los es­ta­dos obre­ros del Es­te de Eu­ro­pa pa­ra im­po­ner su do­mi­nio ple­no del pla­ne­ta. In­clu­si­ve en la cri­sis de 1997-2001, co­mo ve­re­mos a con­ti­nua­ción, el im­pe­ria­lis­mo yan­qui y las de­más po­ten­cias pu­die­ron uti­li­zar a su fa­vor la trans­fu­sión de san­gre fres­ca que fue­ron los nue­vos mer­ca­dos de los ex es­ta­dos obre­ros re­cu­pe­ra­dos en 1989.
Pe­ro hoy, an­te la nue­va cri­sis que co­men­zó, eso no exis­te más: to­dos los ex es­ta­dos obre­ros ya han si­do re­cu­pe­ra­dos pa­ra la eco­no­mía mun­dial im­pe­ria­lis­ta, y nue­va­men­te co­mo en 1914 –sal­van­do to­das las dis­tan­cias de la ana­lo­gía-, el pla­ne­ta ha si­do con­quis­ta­do y re­par­ti­do com­ple­ta­men­te. No hay lu­gar, en­ton­ces, pa­ra que to­das las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas pue­dan sal­var­se y sa­lir in­dem­nes de la cri­sis: las que lo lo­gren, lo ha­rán en des­me­dro de las otras, hun­dién­do­las, de­ján­do­las sin zo­nas de in­fluen­cia, qui­tán­do­les sus co­lo­nias, se­mi­co­lo­nias, sus mer­ca­dos y fuen­tes de ma­te­rias pri­mas. Y de­más es­tá de­cir que los dis­tin­tos car­ni­ce­ros im­pe­ria­lis­tas no per­mi­ti­rán ser hun­di­dos pa­cí­fi­ca­men­te: las gue­rras co­mer­cia­les, las dis­pu­tas in­te­rim­pe­ria­lis­tas por el con­trol de las fuen­tes de ma­te­rias pri­mas y los mer­ca­dos que ya han da­do un sal­to, re­cru­de­ce­rán aún más; es­tán y es­ta­rán al día nue­vas alian­zas eco­nó­mi­cas, po­lí­ti­cas y mi­li­ta­res en­tre dis­tin­tas po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas; nue­vas gue­rras de ra­pi­ña y co­lo­nia­je, gue­rras fra­tri­ci­das don­de los dis­tin­tos im­pe­ria­lis­mos ha­gan en­fren­tar en­tre sí a na­cio­nes se­mi­co­lo­nia­les por su pro­pios in­te­re­ses, etc.
El equi­li­brio eco­nó­mi­co, po­lí­ti­co y mi­li­tar vie­ne de en­trar en cri­sis; la nue­va cri­sis de la eco­no­mía mun­dial im­pe­ria­lis­ta ha co­men­za­do. Las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas in­ten­ta­rán ha­cer­les pa­gar su cos­to a la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos del mun­do, pe­ro es­tá por ver­se si lo lo­gra­rá. In­clu­si­ve no po­de­mos des­car­tar que si el im­pe­ria­lis­mo lo­gra im­pe­dir que el pro­le­ta­ria­do en­tre a es­ce­na dan­do res­pues­ta a los gol­pes de la cri­sis, se im­pon­ga un mo­men­to de re­la­ti­va es­ta­bi­li­za­ción de la si­tua­ción mun­dial, en el que las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas in­ten­ten mo­ri­ge­rar sus dis­pu­tas y sen­tar­se a la me­sa de ne­go­cia­ción. Pe­ro una co­yun­tu­ra co­mo ésa só­lo du­ra­rá un cor­to pe­río­do.
Se abre en­ton­ces to­do un pe­río­do de nue­vas y su­pe­rio­res con­vul­sio­nes de la lu­cha de cla­ses, cam­bios brus­cos, nue­vos gol­pes del crac, gue­rras co­mer­cia­les, nue­vas gue­rras de ra­pi­ña y co­lo­nia­je, gue­rras fra­tri­ci­das en­tre na­cio­nes se­mi­co­lo­nia­les ca­da una con dis­tin­tas po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas ins­ti­gán­do­las (es de­cir, gue­rras por in­ter­pó­si­ta per­so­na), en­fren­ta­mien­tos más agu­dos de re­vo­lu­ción y con­tra­rre­vo­lu­ción. De que el pro­le­ta­ria­do dé o no una res­pues­ta a es­ta fe­roz ofen­si­va bur­gue­sa im­pe­ria­lis­ta que ya ha co­men­za­do, de­pen­de­rá el cur­so de los pró­xi­mos acon­te­ci­mien­tos. Si la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria no da pa­sos de­ci­si­vos ha­cia de­lan­te, es­ta ofen­si­va im­pe­ria­lis­ta sig­ni­fi­ca­rá pa­ra las ma­sas y los pue­blos opri­mi­dos del mun­do no só­lo más ex­plo­ta­ción, opre­sión y ex­po­lia­ción, si­no que el si­glo XXI les de­pa­ra­rá, en el fu­tu­ro, nue­vas car­ni­ce­rías y gue­rras in­te­rim­pe­ria­lis­tas su­pe­rio­res a las dos que vié­ra­mos en el si­glo XX. Es­ta cri­sis que ha co­men­za­do es un gran cam­pa­na­da de aler­ta que prea­nun­cia, pa­ra el fu­tu­ro y si no lo im­pi­de la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria, es­te de­ve­nir in­trín­se­co del sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta im­pe­ria­lis­ta que es la gue­rra.

Con el agudizamiento de las disputas interimperialistas como telón de fondo, comenzó un brutal ataque contra la clase obrera mundial

-III-

Hoy por hoy, el equi­li­brio en­tró en cri­sis: vuel­ven al cen­tro de la es­ce­na los cho­ques y dis­pu­tas in­te­rim­pe­ria­lis­tas por ver qué po­ten­cia pa­ga la cri­sis y cuál se sal­va a su cos­ta. Ca­da bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta de­be pa­sar al ata­que con­tra su pro­pio pro­le­ta­ria­do pa­ra de­rro­tar­lo, so­juz­gar­lo y así es­tar en me­jo­res con­di­cio­nes en es­ta re­cru­de­ci­da gue­rra co­mer­cial que ya ha em­pe­za­do, y en la cual, co­mo ve­re­mos, al­gu­nas po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas se aso­cian a bur­gue­sías na­ti­vas con­tra sus ri­va­les im­pe­ria­lis­tas.
La cues­tión ira­ní y la cues­tión cu­ba­na –jun­to con la cues­tión ru­sa y la bo­li­via­na, co­mo ve­re­mos- se po­nen en el cen­tro de la es­ce­na y son, en sí mis­mas, la má­xi­ma ex­pre­sión de que el equi­li­brio es­tá en cues­tión, y ya na­da se­rá co­mo an­tes.
El he­cho de que, en ape­nas se­ma­nas, se ha­ya pa­sa­do de las “Con­fe­ren­cias pa­ra la paz y la se­gu­ri­dad en Irak”, con la bur­gue­sía ira­ní sen­ta­da en la me­sa de ne­go­cia­ción co­mo “in­ter­lo­cu­tor vá­li­do”, a las nue­vas ame­na­zas de ata­que mi­li­tar por par­te del im­pe­ria­lis­mo yan­qui, son la ex­pre­sión de que Irán se ha trans­for­ma­do en uno de los te­rre­nos de es­ta re­cru­de­ci­da gue­rra co­mer­cial in­te­rim­pe­ria­lis­ta. Es que mien­tras por bo­ca de An­ge­la Mer­kel el im­pe­ria­lis­mo ale­mán suel­ta en­cen­di­das fra­ses de “con­de­na” a Irán por sus prue­bas nu­clea­res, sus mo­no­po­lios y ban­cos son los pri­me­ros in­ver­so­res en ese país, y es Ale­ma­nia el so­cio co­mer­cial más im­por­tan­te de Irán, que la pro­vee de pe­tró­leo. El go­bier­no de Ah­ma­di­ne­jad y el ré­gi­men an­tio­bre­ro y ase­si­no de los aya­to­llahs son agen­tes y so­cios me­no­res del im­pe­ria­lis­mo ale­mán.
Pe­ro no se que­dan atrás las de­más po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas. En un re­cien­te dos­sier, la bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta ale­ma­na se de­fien­de de las acu­sa­cio­nes de sus ri­va­les im­pe­ria­lis­tas por su “blan­du­ra” con el ré­gi­men ira­ní, de­mos­tran­do los enor­mes ne­go­cios e in­te­re­ses que tie­ne en Irán el im­pe­ria­lis­mo fran­cés, y có­mo, a pe­sar del blo­queo es­ta­ble­ci­do por Es­ta­dos Uni­dos con­tra irán des­de la cri­sis de los re­he­nes du­ran­te la pre­si­den­cia Car­ter, más de 500 em­pre­sas yan­quis ac­túan y ha­cen ne­go­cios en esa na­ción.
Es en es­te mar­co que Tur­quía –una po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta se­cun­da­ria, en­ce­rra­da y sub­si­dia­ria has­ta hoy del im­pe­ria­lis­mo yan­qui en Me­dio Orien­te- ha sa­li­do a ame­na­zar con in­va­dir el nor­te de Irak. Es que Tur­quía no tie­ne pe­tró­leo, a pe­sar de que por su te­rri­to­rio pa­san los más im­por­tan­tes ga­so­duc­tos y oleo­duc­tos, y hoy, a más de U$S 90 el ba­rril, el pe­tró­leo del nor­te ira­quí es un bo­tín más que ape­ti­to­so, so­bre to­do, cuan­do es­te im­pe­ria­lis­mo que se­cun­dó a Bush y Blair en la in­va­sión a Irak no re­ci­bió ni si­quie­ra una mi­ga­ja del oro ne­gro ira­quí a cam­bio de sus ser­vi­cios. Hoy, vien­do la de­bi­li­dad y cri­sis del im­pe­ria­lis­mo an­glo­yan­qui en Irak, el im­pe­ria­lis­mo tur­co quie­re apro­ve­char pa­ra sa­lir de su en­cie­rro, ha­cién­do­se con el con­trol de una par­te de las re­ser­vas pe­tro­le­ras de Irak y por esa vía, ex­ten­der su in­fluen­cia a Me­dio Orien­te.
La Ru­sia del ca­pi­ta­lis­mo res­tau­ra­do ba­jo la bo­ta de Pu­tin y la nue­va bur­gue­sía, con sus enor­mes re­ser­vas de gas y pe­tró­leo, tam­bién es te­rre­no de las fe­ro­ces dis­pu­tas in­te­rim­pe­ria­lis­tas. Fran­cia y Ale­ma­nia, aso­cia­das con Gaz­prom (la ex em­pre­sa na­cio­na­li­za­da de gas y pe­tró­leo, hoy re­cu­pe­ra­da por Pu­tin y su ca­ma­ri­lla), vie­nen des­pla­zan­do del ne­go­cio de los hi­dro­car­bu­ros a la Bri­tish Pe­tro­leum, Chev­ron y de­más em­pre­sas an­glo­yan­quis. Así, por po­ner un ejem­plo, “En ju­lio, Gaz­prom y el gi­gan­te fran­cés To­tal, fir­ma­ron un acuer­do mar­co pa­ra po­ner en pie una com­pa­ñía es­pe­cial que or­ga­ni­ce la cons­truc­ción y la ope­ra­ción de la fa­se uno de in­fraes­truc­tu­ra pa­ra ex­plo­tar Sh­tok­man (un gi­gan­tes­co cam­po ga­sí­fe­ro en el Mar de Ba­rents, que con­tie­ne re­ser­vas de gas de tal mag­ni­tud que po­dría pro­veer las ne­ce­si­da­des de to­do el pla­ne­ta du­ran­te un año com­ple­to, NdeR). Gaz­prom de­ten­ta el 51% de las ac­cio­nes, To­tal el 25%, y a la no­rue­ga Nor­way's Sta­toilHy­dro le fue otor­ga­do el res­tan­te 24%. Chev­ron fue ex­clui­da, con el tras­fon­do de las de­te­rio­ra­das re­la­cio­nes con los Es­ta­dos Uni­dos, y el pre­si­den­te Vla­di­mir Pu­tin pro­me­tió que en­via­rá el gas de Sh­tok­man a Eu­ro­pa y no a Nor­tea­mé­ri­ca co­mo es­ta­ba ori­gi­nal­men­te pre­vis­to (Ox­ford Analy­ti­ca, oc­tu­bre/ no­viem­bre 2007).
Al mis­mo tiem­po, con los mi­les de mi­llo­nes de pe­tro­dó­la­res que re­ci­be por la ex­por­ta­ción de pe­tró­leo y gas, el es­ta­do ru­so le es­tá com­pran­do a Ale­ma­nia tec­no­lo­gía de úl­ti­ma ge­ne­ra­ción con la que es­tá mo­der­ni­zan­do su de­cré­pi­to y ob­so­le­to apa­ra­to in­dus­trial mi­li­tar. A es­ta si­tua­ción, el im­pe­ria­lis­mo yan­qui –que se que­dó con Po­lo­nia, Ru­ma­nia, Hun­gría y de­más ex es­ta­dos obre­ros del an­ti­guo Gla­cis, in­te­grán­do­las a la OTAN co­mo sus se­mi­co­lo­nias- res­pon­de anun­cian­do que mon­ta­rá un es­cu­do an­ti­mi­si­lís­ti­co en el Es­te de Eu­ro­pa.
Bo­li­via, don­de la re­vo­lu­ción obre­ra y cam­pe­si­na fue ex­pro­pia­da por el go­bier­no de co­la­bo­ra­ción de cla­ses de Evo mo­ra­les –sos­te­ni­do por la bur­gue­sía in­ter­na­cio­nal, por la bu­ro­cra­cia cas­tris­ta res­tau­ra­cio­nis­ta y por el Fo­ro So­cial Mun­dial- tam­bién es te­rre­no de es­ta gue­rra co­mer­cial y dis­pu­tas por el con­trol de las fuen­tes de ma­te­rias pri­mas, y en pri­mer lu­gar, de pe­tró­leo y gas. Así, de­trás del go­bier­no de Mo­ra­les es­tán la Rep­sol y la To­tal­fi­na –a tra­vés de su tes­ta­fe­rro, la Pe­tro­brás- que, con la bur­gue­sía na­ti­va co­mo so­cia me­nor, quie­ren que­dar­se con el con­trol del gas; mien­tras que de­trás de la bur­gue­sía fas­cis­ta de la Me­dia Lu­na es­tán la Bri­tish y la Ex­xon que no es­tán dis­pues­tas a re­par­tir su ne­go­cio con la ras­tre­ra bur­gue­sía na­ti­va del Al­ti­pla­no.
En Bo­li­via se ve con cla­ri­dad que to­da Amé­ri­ca La­ti­na se ha trans­for­ma­do en te­rre­no de dis­pu­tas in­te­rim­pe­ria­lis­tas, y pa­ra ello, las dis­tin­tas bur­gue­sías na­ti­vas se aso­cian con dis­tin­tas trans­na­cio­na­les y po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas, y dis­pu­tan fe­roz­men­te en­tre sí por su ta­ja­da de los ne­go­cios. Así, los go­bier­nos de Chá­vez, Mo­ra­les, Kirch­ner y la bu­ro­cra­cia cas­tris­ta res­tau­ra­cio­nis­ta, son par­te, por aho­ra, y co­mo so­cias me­no­res, de un blo­que con la Rep­sol. El go­bier­no de Lu­la es­tá aso­cia­do con los yan­quis en bio­com­bus­ti­bles, y con los fran­ce­ses de la To­tal­fi­na en el ne­go­cio del pe­tró­leo, mien­tras que la bur­gue­sía chi­le­na (que no tie­ne gas ni pe­tró­leo), jun­to con la bur­gue­sía fas­cis­ta de la Me­dia Lu­na bo­li­via­na, es­tán aso­cia­das a las em­pre­sas an­glo­yan­quis co­mo la Bri­tish Pe­tro­leum y la Ex­xon.
Una em­pre­sa trans­na­cio­nal co­mo es la pas­te­ra Bot­nia ha so­me­ti­do a to­do el Uru­guay. Fren­te a ello, la bur­gue­sía ar­gen­ti­na –ci­pa­ya de la Rep­sol, Te­le­fó­ni­ca, Car­gill, etc.- cla­ma por “la de­fen­sa del Tra­ta­do del Río Uru­guay”. Es­ta fe­roz dis­pu­ta y ra­pi­ña por los ne­go­cios en­tre las dis­tin­tas bur­gue­sías de Amé­ri­ca La­ti­na, ca­da una aso­cia­da a dis­tin­tos mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas, es lo que que­da del cuen­to y la es­ta­fa de la fa­mo­sa “uni­dad la­ti­noa­me­ri­ca­na” so­bre la que tan­to ca­ca­rea­ban Chá­vez, Cas­tro, Mo­ra­les y to­dos sus acó­li­tos del Fo­ro So­cial Mun­dial. La uni­dad la­ti­noa­me­ri­ca­na só­lo de­ven­drá de la lu­cha por echar del sub­con­ti­nen­te a to­das las trans­na­cio­na­les, ha­cien­do rea­li­dad el gri­to de la re­vo­lu­ción bo­li­via­na de “¡Fue­ra las trans­na­cio­na­les!” con la re­vo­lu­ción so­cia­lis­ta triun­fan­te y la con­quis­ta de los Es­ta­dos Uni­dos So­cia­lis­tas de Sud y Cen­troa­mé­ri­ca.

Mientras el frente popular y el Foro Social Mundial estrangulan la revolución latinoamericana, el imperialismo yanqui se apresta a comandar la restauración capitalista en Cuba para darle un golpe de gracia al proletariado del continente y disciplinar su patio trasero

-IV-

La cri­sis ha co­men­za­do, y el im­pe­ria­lis­mo yan­qui, co­mo po­ten­cia do­mi­nan­te, se apres­ta pa­ra re­do­blar la su­je­ción de Amé­ri­ca La­ti­na, pre­pa­rán­do­se pa­ra des­pla­zar a sus ri­va­les im­pe­ria­lis­tas fran­ce­ses, ale­ma­nes, ja­po­ne­ses, es­pa­ño­les, etc., de los ne­go­cios en su pa­tio tra­se­ro.
Del crac de Wall Street de 1987, el im­pe­ria­lis­mo yan­qui sa­lió con enor­mes in­ver­sio­nes en su apa­ra­to in­dus­trial-mi­li­tar y, so­bre to­do, con­su­man­do a par­tir de 1989 la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta en los ex es­ta­dos obre­ros. De la cri­sis de 1997-2001, sa­lió uti­li­zan­do la trans­fu­sión de san­gre fres­ca que fue­ron Chi­na, Ru­sia y de­más es­ta­dos don­de el ca­pi­ta­lis­mo fue res­tau­ra­do, y con una bru­tal ofen­si­va en Me­dio Orien­te y Asia cen­tral por el con­trol de las ru­tas del pe­tró­leo. Así, con­cen­tra­do en la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta y en Me­dio Orien­te, el im­pe­ria­lis­mo yan­qui, du­ran­te to­dos los ’90 y en los pri­me­ros años del si­glo XXI, per­mi­tió a los im­pe­ria­lis­tas fran­ce­ses, es­pa­ño­les, ale­ma­nes, ja­po­ne­ses, que en­tra­ran a su pa­tio tra­se­ro la­ti­noa­me­ri­ca­no y se que­da­ran con al­gu­nos ne­go­cios que, en aquel mo­men­to, eran ab­so­lu­ta­men­te se­cun­da­rios pa­ra los Es­ta­dos Uni­dos.
Pe­ro hoy, an­te el ini­cio de la nue­va cri­sis, Es­ta­dos Uni­dos no pue­de per­mi­tir que es­to si­ga sien­do así. No so­la­men­te por­que Amé­ri­ca La­ti­na es una enor­me fuen­te de ma­te­rias pri­mas, de re­ser­vas pe­tro­le­ras y ga­sí­fe­ras, si­no por­que sa­be que de­rro­tar a su pro­pio pro­le­ta­ria­do y con­tro­lar fé­rrea­men­te su pa­tio tra­se­ro –so­bre to­do, en mo­men­tos en que las tro­pas yan­quis si­guen em­pan­ta­na­das en Irak- son dos re­qui­si­tos in­dis­pen­sa­bles pa­ra po­der ir a nue­vas y su­pe­rio­res aven­tu­ras mi­li­ta­res y gue­rras de con­quis­ta.
Por ello, el ini­cio de la cri­sis ha pues­to al ro­jo vi­vo la cues­tión cu­ba­na. La car­ta abier­ta de Bush lla­man­do a las fuer­zas ar­ma­das y la po­li­cía cu­ba­nas a ga­ran­ti­zar la con­su­ma­ción de la res­tau­ra­ción –es de­cir, lla­man­do a la cú­pu­la de la bu­ro­cra­cia hoy en­ca­be­za­da por Raúl Cas­tro co­mo je­fe de las fuer­zas ar­ma­das, a trans­for­mar­se de Gor­ba­chov en Yelt­sin- y anun­cian­do la crea­ción de un fon­do de di­ne­ro pa­ra “pro­mo­ver la de­mo­cra­cia en Cu­ba” (o sea, pa­ra ter­mi­nar de com­prar a la bu­ro­cra­cia de las fuer­zas ar­ma­das y de se­gu­ri­dad), mues­tra que se ace­le­ra la con­su­ma­ción de un enor­me acon­te­ci­mien­to his­tó­ri­co: la im­po­si­ción de la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta en Cu­ba. Es que la bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta yan­qui, tan­to co­mo ne­ce­si­ta ur­gen­te­men­te aplas­tar a la he­roi­ca re­sis­ten­cia ira­quí, ne­ce­si­ta re­cu­pe­rar Cu­ba pa­ra pro­pi­nar­le una de­rro­ta al con­jun­to del pro­le­ta­ria­do de Amé­ri­ca, y pa­ra de es­ta ma­ne­ra, sa­car de es­ce­na la re­vo­lu­ción la­ti­noa­me­ri­ca­na por to­do un pe­río­do, y re­do­blar las ca­de­nas que atan al sub­con­ti­nen­te al im­pe­ria­lis­mo. Es­tá por ver­se si po­drá lo­grar­lo: pa­ra ello, de­be­rá ven­cer la re­sis­ten­cia an­tiim­pe­ria­lis­ta de las ma­sas cu­ba­nas y la­ti­noa­me­ri­ca­nas, y tam­bién la de su pro­pio pro­le­ta­ria­do.

Pe­ro lo que es­tá cla­ro es que, de la mis­ma ma­ne­ra que ayer el gol­pe de la cri­sis al in­te­rior de los Es­ta­dos Uni­dos en 2001 sig­ni­fi­có que el es­ta­do ma­yor yan­qui de­jó pa­sar co­mo mí­ni­mo –si es que no lo or­ga­ni­zó- el aten­ta­do a las To­rres Ge­me­las, ata­có Af­ga­nis­tán y ocu­pó Irak, el ini­cio de la cri­sis hoy sig­ni­fi­ca que Es­ta­dos Uni­dos ha pues­to su mi­ra, pa­ra bus­car sa­lir de la mis­ma, en Irán –que hoy es la puer­ta pa­ra de­fi­nir su do­mi­nio en Asia Cen­tral-, y en Cu­ba, que es el es­la­bón cla­ve pa­ra sa­car de es­ce­na a la re­vo­lu­ción la­ti­noa­me­ri­ca­na y pa­ra ter­mi­nar de so­juz­gar a la pro­pia cla­se obre­ra nor­tea­me­ri­ca­na, mien­tras pre­pa­ra gol­pes de­ci­si­vos pa­ra re­cu­pe­rar el con­trol di­rec­to de to­da Amé­ri­ca La­ti­na

Ca­pí­tu­lo 2
El ini­cio de la cri­sis, su me­cá­ni­ca in­ter­na y sus pri­me­ras con­se­cuen­cias
La teoría del imperialismo de Lenin está más vigente que nunca: el carácter parasitario del capital en la época imperialista

-V-

Hoy, cuan­do la cri­sis ya ha co­men­za­do, los “teó­ri­cos” de la iz­quier­da re­for­mis­ta in­ten­tan res­pon­der con seu­do­teo­rías y ex­pli­ca­cio­nes no me­nos vul­ga­res. Al­gu­nos tie­nen la tris­te “vir­tud” de es­cri­bir abier­ta­men­te y sin ro­deos lo que pien­san la ma­yo­ría de los re­for­mis­tas, que no son si­no la re­pe­ti­ción vul­gar y va­cía de los lu­ga­res co­mu­nes y los aná­li­sis su­per­fi­cia­les de los dia­rios y re­vis­tas bur­gue­sas. Es­te es el ca­so, por ejem­plo, de una pe­que­ña sec­ta de re­ne­ga­dos del trots­kis­mo de­ve­ni­dos en grams­cia­nos co­mo es el PTS de Ar­gen­ti­na.
Así, el PTS, des­de los pri­me­ros pre-in­far­tos de la eco­no­mía mun­dial de es­te año, ha ve­ni­do plan­tean­do que el ori­gen de la cri­sis es­tá en el he­cho de que, a di­fe­ren­cia por ejem­plo de lo que ellos lla­man el “boom de la pos­gue­rra”, es­te ci­clo de ex­pan­sión de la eco­no­mía mun­dial ca­pi­ta­lis­ta es­tá mar­ca­do por “una enor­me es­pe­cu­la­ción fi­nan­cie­ra don­de el flu­jo de ca­pi­ta­les que es­pe­cu­lan en bol­sas y en to­do ti­po de ope­ra­cio­nes fi­nan­cie­ras, es al me­nos 3 ve­ces el pro­duc­to bru­to mun­dial”.
¡Es­tos cu­ran­de­ros an­ti­mar­xis­tas ha­blan co­mo si hu­bie­ran des­cu­bier­to la pól­vo­ra! Se “sor­pren­den” por la “enor­me es­pe­cu­la­ción fi­nan­cie­ra” co­mo si fue­ra una no­ve­dad, co­mo una ano­ma­lía del fun­cio­na­mien­to del ca­pi­ta­lis­mo, cuan­do ya Le­nin a prin­ci­pios del si­glo XX de­fi­nie­ra con cla­ri­dad pre­ci­sa­men­te que el im­pe­ria­lis­mo co­mo fa­se su­pe­rior, de des­com­po­si­ción y ago­nía del ca­pi­tal, es­tá mar­ca­da pre­ci­sa­men­te por el ca­rác­ter pa­ra­si­ta­rio que ad­quie­re el ca­pi­tal. “El im­pe­ria­lis­mo es un pe­río­do his­tó­ri­co pe­cu­liar del ca­pi­ta­lis­mo. Tie­ne tres par­ti­cu­la­ri­da­des: el im­pe­ria­lis­mo es 1) ca­pi­ta­lis­mo mo­no­po­lis­ta, 2) ca­pi­ta­lis­mo pa­ra­si­ta­rio o en des­com­po­si­ción, 3) ca­pi­ta­lis­mo ago­ni­zan­te. La sus­ti­tu­ción de la li­bre com­pe­ten­cia por el mo­no­po­lio es el ras­go eco­nó­mi­co fun­da­men­tal, la esen­cia del im­pe­ria­lis­mo. El mo­no­po­lis­mo se ma­ni­fies­ta en cin­co for­mas prin­ci­pa­les: 1) cár­tels, sin­di­ca­tos y trusts; la con­cen­tra­ción de la pro­duc­ción ha al­can­za­do el gra­do que da ori­gen a es­tas aso­cia­cio­nes mo­no­po­lis­tas de los ca­pi­ta­lis­tas; 2) si­tua­ción mo­no­po­lis­ta de los gran­des Ban­cos: de tres a cin­co Ban­cos gi­gan­tes­cos ma­ne­jan to­da la vi­da eco­nó­mi­ca de los EE.UU., de Fran­cia y de Ale­ma­nia; 3) apro­pia­ción de las fuen­tes de ma­te­rias pri­mas por los trusts y la oli­gar­quía fi­nan­cie­ra (el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro es el ca­pi­tal in­dus­trial mo­no­po­lis­ta fun­di­do con el ca­pi­tal ban­ca­rio); 4) se ha ini­cia­do el re­par­to (eco­nó­mi­co) del mun­do en­tre los cár­tels in­ter­na­cio­na­les. ¡Son ya más de cien los cár­tels in­ter­na­cio­na­les que do­mi­nan to­do el mer­ca­do mun­dial y se lo re­par­ten "ami­ga­ble­men­te", has­ta que la gue­rra lo re­dis­tri­bu­ya! La ex­por­ta­ción del ca­pi­tal, co­mo fe­nó­me­no par­ti­cu­lar­men­te ca­rac­te­rís­ti­co a di­fe­ren­cia de la ex­por­ta­ción de mer­can­cías ba­jo el ca­pi­ta­lis­mo no mo­no­po­lis­ta, guar­da es­tre­cha re­la­ción con el re­par­to eco­nó­mi­co y po­lí­ti­co-te­rri­to­rial del mun­do. 5) Ha ter­mi­na­do el re­par­to te­rri­to­rial del mun­do (de las co­lo­nias).
Que el im­pe­ria­lis­mo es el ca­pi­ta­lis­mo pa­ra­si­ta­rio o en des­com­po­si­ción se ma­ni­fies­ta, an­te to­do, en la ten­den­cia a la des­com­po­si­ción que dis­tin­gue a to­do mo­no­po­lio en el ré­gi­men de la pro­pie­dad pri­va­da so­bre los me­dios de pro­duc­ción. La di­fe­ren­cia en­tre la bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta de­mo­crá­ti­co-re­pu­bli­ca­na y la mo­nár­qui­co-reac­cio­na­ria se bo­rra, pre­ci­sa­men­te, por­que una y otra se pu­dren vi­vas (lo que no eli­mi­na, en mo­do al­gu­no, el de­sa­rro­llo asom­bro­sa­men­te rá­pi­do del ca­pi­ta­lis­mo en cier­tas ra­mas in­dus­tria­les, en cier­tos paí­ses, en cier­tos pe­río­dos). En se­gun­do lu­gar, la des­com­po­si­ción del ca­pi­ta­lis­mo se ma­ni­fies­ta en la for­ma­ción de un enor­me sec­tor de ren­tis­tas, de ca­pi­ta­lis­tas que vi­ven de "cor­tar cu­po­nes". ¿Qué sig­ni­fi­ca? Que un pu­ña­do de pa­rá­si­tos, due­ños de los pa­que­tes ma­yo­ri­ta­rios de las ac­cio­nes de un pu­ña­do de trans­na­cio­na­les y ban­cos im­pe­ria­lis­tas, vi­ven sin tra­ba­jar, cor­tan­do los cu­po­nes de los be­ne­fi­cios de esos mo­no­po­lios y ban­cos, a ex­pen­sas de la am­plia ma­yo­ría de más de 5000 mi­llo­nes de ex­plo­ta­dos, y son los que, en fun­ción de sus ga­nan­cias, de­ci­den el des­ti­no de la eco­no­mía mun­dial y de la hu­ma­ni­dad.
Y con­ti­núa Le­nin: “(…) En ter­cer lu­gar, la ex­por­ta­ción de ca­pi­tal es el pa­ra­si­tis­mo ele­va­do al cua­dra­do. En cuar­to lu­gar, "el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro tien­de a la do­mi­na­ción, y no a la li­ber­tad". La reac­ción po­lí­ti­ca en to­da la lí­nea es ras­go ca­rac­te­rís­ti­co del im­pe­ria­lis­mo. Ve­na­li­dad, so­bor­no en pro­por­cio­nes gi­gan­tes­cas, (…). En quin­to lu­gar, la ex­plo­ta­ción de las na­cio­nes opri­mi­das, li­ga­da in­di­so­lu­ble­men­te a las ane­xio­nes, y, so­bre to­do, la ex­plo­ta­ción de las co­lo­nias por un pu­ña­do de "gran­des" po­ten­cias, con­vier­te ca­da vez más el mun­do "ci­vi­li­za­do" en un pa­rá­si­to que vi­ve so­bre el cuer­po de cen­te­na­res de mi­llo­nes de hom­bres de los pue­blos no ci­vi­li­za­dos. El pro­le­ta­rio ro­ma­no vi­vía a ex­pen­sas de la so­cie­dad. La so­cie­dad ac­tual vi­ve a ex­pen­sas del pro­le­ta­rio mo­der­no. Marx su­bra­ya­ba es­pe­cial­men­te es­ta pro­fun­da ob­ser­va­ción de Sis­mon­di. El im­pe­ria­lis­mo mo­di­fi­ca al­go la si­tua­ción: una ca­pa pri­vi­le­gia­da del pro­le­ta­ria­do de las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas vi­ve, en par­te, a ex­pen­sas de los cen­te­na­res de mi­llo­nes de hom­bres de los pue­blos no ci­vi­li­za­dos”. (El im­pe­ria­lis­mo y la es­ci­sión del so­cia­lis­mo”, 1916). Es de­cir, la sex­ta for­ma en que se ma­ni­fies­ta el im­pe­ria­lis­mo, al de­cir de Le­nin, es la “es­ci­sión del so­cia­lis­mo”, la com­pra, por par­te de los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas, de una ín­fi­ma ca­pa de aris­to­cra­cia y bu­ro­cra­cia obre­ra.
Es más, con­tra es­tos re­ne­ga­dos del mar­xis­mo que se sor­pren­den por el ca­rác­ter es­pe­cu­la­ti­vo del ac­tual ci­clo de cre­ci­mien­to de la eco­no­mía ca­pi­ta­lis­ta, ya la III In­ter­na­cio­nal re­vo­lu­cio­na­ria de Le­nin y Trotsky, en su ter­cer con­gre­so, plan­tea­ba con cla­ri­dad que, en la épo­ca im­pe­ria­lis­ta, “Los pe­río­dos de pros­pe­ri­dad no pue­den te­ner en es­te ca­so más que una cor­ta du­ra­ción y so­bre to­do, un ca­rác­ter de es­pe­cu­la­ción. Las cri­sis se­rán du­ra­de­ras y di­fí­ci­les de so­por­tar” (ne­gri­tas nues­tras).

El carácter parasitario del capital, la anarquía en la producción y el derroche de trabajo humano

-VI-

Tal cual lo de­fi­nie­ra Le­nin a prin­ci­pios del si­glo XX, el mo­no­po­lio no eli­mi­na ni la anar­quía en la pro­duc­ción, ni la com­pe­ten­cia, a la que pos­tra. Ca­da mo­no­po­lio, en sus lí­mi­tes, pla­ni­fi­ca has­ta el mí­ni­mo de­ta­lle de su pro­duc­ción que es ca­da vez más pro­duc­ción so­cial–y en ese sen­ti­do de­cía Le­nin que es un “ho­me­na­je que el ca­pi­ta­lis­mo le ha­ce al so­cia­lis­mo”-, pe­ro lo ha­ce mo­ti­va­do por el fin de ob­te­ner el má­xi­mo be­ne­fi­cio, y no de sa­tis­fa­cer ne­ce­si­da­des hu­ma­nas. Por esa ra­zón, en el sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta de con­jun­to en la épo­ca im­pe­ria­lis­ta, si­gue rei­nan­do la más ab­so­lu­ta anar­quía de la pro­duc­ción.
El mo­tor del ca­pi­ta­lis­mo es la sed in­ce­san­te de ga­nan­cias: el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro aflu­ye a aque­llas ra­mas de la pro­duc­ción –co­mo, en es­te ca­so, la pro­duc­ción de bie­nes de con­su­mo, la cons­truc­ción, etc.- o a los ne­go­cios fi­nan­cie­ros –co­mo, por ejem­plo, los prés­ta­mos hi­po­te­ca­rios, el cam­bio de ye­nes por dó­la­res aus­tra­lia­nos, la com­pra o ven­ta de ac­cio­nes en las bol­sas, etc.- que les ga­ran­ti­cen su­per­ga­nan­cias. Pe­ro no lo ha­ce pla­ni­fi­ca­da­men­te, si­no en for­ma anár­qui­ca: esas son las lla­ma­das “bur­bu­jas” –fi­nan­cie­ras, in­mo­bi­lia­rias co­mo la de hoy; “bur­bu­ja in­for­má­ti­ca” co­mo fue­ra la de las em­pre­sas pun­to­.com a me­dia­dos de los ’90- que, le­jos de ser una “ano­ma­lía”, son par­te del fun­cio­na­mien­to nor­mal del ca­pi­ta­lis­mo en la épo­ca ac­tual.
Cuan­do co­mien­za la caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia en esas ra­mas de pro­duc­ción o ne­go­cios fi­nan­cie­ros, el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro se re­ti­ra de allí to­man­do ga­nan­cias, y flu­ye ha­cia otras ra­mas de pro­duc­ción o ne­go­cios fi­nan­cie­ros que le ga­ran­ti­cen más al­tas ta­sas de ga­nan­cia. Es­to es lo que pro­vo­ca el es­ta­lli­do de la “bur­bu­ja”, es de­cir, una enor­me de­pre­cia­ción del ca­pi­tal.
Es­ta anar­quía en la pro­duc­ción -que se man­tie­ne y se pro­fun­di­za en la épo­ca im­pe­ria­lis­ta- trae con­si­go y co­mo con­se­cuen­cia, un enor­me de­rro­che de tra­ba­jo hu­ma­no, de tiem­po de tra­ba­jo so­cial­men­te ne­ce­sa­rio.
Un ejem­plo cla­ro de ello fue lo que su­ce­dió en Chi­na en el ci­clo de ex­pan­sión. Allí, cien­tos de go­ber­na­do­res de las dis­tin­tas pro­vin­cias y re­gio­nes de Chi­na -ex bu­ró­cra­tas sta­li­nis­tas re­ci­cla­dos en nue­vos bur­gue­ses- se en­deu­da­ron en cien­tos de mi­les de mi­llo­nes de dó­la­res con los ban­cos es­ta­ta­les chi­nos pa­ra fi­nan­ciar, ca­da uno en su pro­vin­cia, re­gión, ciu­dad, fa­raó­ni­cas obras de in­fraes­truc­tu­ra –di­ques, par­ques in­dus­tria­les, ca­rre­te­ras, puen­tes, fe­rro­ca­rri­les, usi­nas eléc­tri­cas, etc.-, ex­pul­san­do a mi­llo­nes de cam­pe­si­nos de la tie­rra. Dis­pu­ta­ban así en­tre ellos pa­ra atraer las in­ver­sio­nes de los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas que re­lo­ca­li­za­ban su pro­duc­ción en Chi­na, ofre­cién­do­les ca­da uno las me­jo­res ven­ta­jas pa­ra que és­tos ins­ta­la­ran sus plan­tas en tal re­gión, y no en la otra. Por su­pues­to que los mo­no­po­lios es­co­gie­ron, de en­tre to­das las cien­tos y mi­les de ofer­tas, los lu­ga­res más ven­ta­jo­sos pa­ra ins­ta­lar sus plan­tas. El re­sul­ta­do: hay hoy en Chi­na mi­les de par­ques in­dus­tria­les sin es­tre­nar, ciu­da­des en­te­ras va­cías, puen­tes, ca­rre­te­ras, sin usar. Y los ban­cos es­ta­ta­les que fi­nan­cia­ron esa “fies­ta” tie­nen ca­si un bi­llón de dó­la­res en prés­ta­mos in­co­bra­bles.
Esas obras fa­raó­ni­cas en Chi­na; cien­tos de mi­les de ca­sas en Es­ta­dos Uni­dos va­cías e in­ven­di­bles; mi­llo­nes de mer­can­cías pro­du­ci­das en Chi­na que no en­cuen­tran mer­ca­do, to­do ello con­fi­gu­ra un enor­me de­rro­che de tra­ba­jo hu­ma­no, una enor­me can­ti­dad de va­lo­res crea­dos que no sir­ven pa­ra na­da. El ini­cio de la cri­sis sig­ni­fi­ca que ha lle­ga­do el mo­men­to de pa­gar es­te de­rro­che des­co­mu­nal.
Así, es­ta enor­me cri­sis de de­rro­che de ca­pi­tal, de caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia, se ex­pre­sa, co­mo plan­tea­ba Le­nin, en una enor­me cri­sis de so­bre­pro­duc­ción en aque­llas ra­mas de pro­duc­ción de las que hoy hu­ye el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, y se re­fu­gia en otras ra­mas o ne­go­cios que ga­ran­ti­zan enor­mes ga­nan­cias, co­mo el pe­tró­leo o los com­mo­di­ties -en las que in­du­da­ble­men­te hay su­bin­ver­sión y sub­pro­duc­ción- en los que in­ten­ta va­lo­ri­zar­se en es­ta so­bre­vi­da fic­ti­cia y agó­ni­ca del ci­clo de ex­pan­sión.

Con el inicio de la crisis, se preparan nuevos saltos en la concentración del capital

-VII-

Con los de­rrum­bes bur­sá­ti­les de fe­bre­ro-mar­zo y lue­go con el in­far­to ma­si­vo de agos­to, co­men­zó la nue­va cri­sis de la eco­no­mía mun­dial ca­pi­ta­lis­ta im­pe­ria­lis­ta. El ini­cio de la cri­sis se ex­pre­só en los de­rrum­bes de las bol­sas, el es­ta­lli­do de las “bur­bu­jas” in­mo­bi­lia­rias en Es­ta­dos Uni­dos, con una gran de­pre­cia­ción del ca­pi­tal pues­to que los va­lo­res tien­den a vol­ver a los va­lo­res rea­les, es de­cir, a los va­lo­res real­men­te crea­dos. Tan só­lo en fe­bre­ro-mar­zo, esa de­pre­cia­ción del ca­pi­tal se ex­pre­só en la pér­di­da de va­lo­res en las bol­sas de Shan­gai y Wall Street por la frio­le­ra de 2 bi­llo­nes de dó­la­res en ape­nas unos días. Hoy, lue­go del ini­cio de la cri­sis, na­die se atre­ve a anun­ciar aún cuál es el mon­to de las pér­di­das, cuán­tos bi­llo­nes de dó­la­res se han eva­po­ra­do en lo que va de la cri­sis: es que al ca­si me­dio bi­llón de dó­la­res pues­tos por Es­ta­dos Uni­dos, Eu­ro­pa y Ja­pón pa­ra sal­var a sus ban­cos, hay que su­mar­le los 150 mi­llo­nes de dó­la­res pues­tos por el im­pe­ria­lis­mo aus­tra­lia­no y el bi­llón de dó­la­res en prés­ta­mos in­co­bra­bles de los ban­cos es­ta­ta­les chi­nos. Hay que agre­gar­le tam­bién gran­des pér­di­das de los ban­cos y em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas cu­yos ba­lan­ces co­mien­zan a sa­lir a la luz. Así, el 19 de oc­tu­bre pa­sa­do –pre­ci­sa­men­te cuan­do se cum­plían 20 años del “lu­nes ne­gro” de Wall Street de 1987- la bol­sa neo­yor­qui­na ca­yó un 2.6% an­te el anun­cio del Ci­ti­group –due­ño del Ci­ti­bank- de que sus ga­nan­cias ca­ye­ron un 57% en el ter­cer tri­mes­tre, y an­te la caí­da de un 5.2% de las ac­cio­nes de la Ca­ter­pi­llar –el ma­yor pro­duc­tor mun­dial de má­qui­nas-he­rra­mien­tas. Y la bol­sa vol­vió a de­rrum­bar­se el 8 de no­viem­bre, cuan­do la Ge­ne­ral Mo­tors sa­lió a anun­ciar pér­di­das ré­cord por la frio­le­ra de 39 mil mi­llo­nes de dó­la­res en el ter­cer tri­mes­tre de 2007.
Bi­llo­nes de dó­la­res se eva­po­ra­ron y se eva­po­ra­rán en es­ta nue­va cri­sis, co­mo con­se­cuen­cia de la de­pre­cia­ción del ca­pi­tal. De­más es­tá de­cir que, si la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria no lo im­pi­de, la cla­se do­mi­nan­te les ha­rá pa­gar el cos­to de la cri­sis a la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos del mun­do. Pe­ro tam­bién el im­pe­ria­lis­mo yan­qui, co­mo po­ten­cia do­mi­nan­te, bus­ca­rá ha­cer­les pa­gar la cri­sis a sus com­pe­ti­do­res im­pe­ria­lis­tas de Ja­pón y las po­ten­cias eu­ro­peas.
Con­tra aque­llos que afir­man que es tan só­lo una cri­sis ban­ca­ria y que “la cri­sis no lle­gó a la eco­no­mía real”, afir­ma­mos que le­jos de ello, es­ta­mos an­te una cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial pro­vo­ca­da por la caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia del ca­pi­tal tan­to en las ra­mas de pro­duc­ción co­mo en los ne­go­cios fi­nan­cie­ros que mo­to­ri­za­ron el ci­clo cor­to de ex­pan­sión de la eco­no­mía del úl­ti­mo lus­tro. Es que es­ta­mos en la épo­ca im­pe­ria­lis­ta, ca­rac­te­ri­za­da, pre­ci­sa­men­te, por el do­mi­nio del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, re­sul­ta­do de la fu­sión del ca­pi­tal ban­ca­rio con el in­dus­trial. ¿Qué sig­ni­fi­ca es­to? Pues que un pu­ña­do de pa­rá­si­tos de los gran­des trusts (hoy lla­ma­dos “trans­na­cio­na­les”, co­mo, por po­ner un ejem­plo, el Ci­ti­group Inc.), son los due­ños, a la vez, de las ac­cio­nes de los prin­ci­pa­les ban­cos y em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas. No hay ac­cio­nis­tas due­ños de ban­cos, por un la­do, y ac­cio­nis­tas due­ños de em­pre­sas, por el otro: es un pu­ña­do de te­ne­do­res de los pa­que­tes ac­cio­na­rios ma­yo­ri­ta­rios de los gran­des trusts, que in­clu­yen ban­cos, fi­nan­cie­ras, em­pre­sas de se­gu­ros, fá­bri­cas y em­pre­sas.
Hoy, un pu­ña­do de 200 cár­te­les con­cen­tra en sus ma­nos el 26.3% de la pro­duc­ción mun­dial. Aun­que son lla­ma­das “trans­na­cio­na­les”, “tie­nen pa­tria”: la de sus ac­cio­nis­tas ma­yo­ri­ta­rios. Así, de los 200 cár­te­les, 176 per­te­ne­cen a Es­ta­dos Uni­dos, Ja­pón, In­gla­te­rra, Fran­cia, Ale­ma­nia y Ca­na­dá. Pa­ra po­ner al­gu­nos ejem­plos: tres trans­na­cio­na­les con­tro­lan el 65% del mer­ca­do mun­dial de ca­mio­nes; cin­co, el 60% del mer­ca­do de au­tos; 10 con­tro­lan el 86% del mer­ca­do de las co­mu­ni­ca­cio­nes en to­do el mun­do, un pu­ña­do de gan­des ban­cos - IBJ/DKB­/Fu­ji, el Deuts­che, BNP­/Pa­ri­bas, UBS, Ci­ti­group, Bank of Ame­ri­ca, To­kio­/Mit­su­bis­hi, en­tre otros- con­tro­lan el mer­ca­do mun­dial de las fi­nan­zas, etc.
Los nom­bres po­pu­lar­men­te co­no­ci­dos –Ford, Roc­ke­fe­ller, Ga­tes, Mi­che­llin, etc.- no son más que los ape­lli­dos de los prin­ci­pa­les ac­cio­nis­tas de esos cár­tels, de los cua­les 225 mul­ti­mi­llo­na­rios po­seen una for­tu­na per­so­nal equi­va­len­te al in­gre­so anual de 2.500 mi­llo­nes de per­so­nas del pla­ne­ta.
Pe­ro, ade­más, es­te pu­ña­do de pa­rá­si­tos se re­du­ce ca­da días más. Es que en su fe­roz lu­cha por sa­tis­fa­cer su sed in­ce­san­te de ga­nan­cias, ca­da día que pa­sa la pro­pie­dad se con­cen­tra en me­nos ma­nos, me­dian­te las fu­sio­nes y com­pras que rea­li­zan esos trusts fa­go­ci­tán­do­se ban­cos y com­pa­ñías de la com­pe­ten­cia, pa­ra que­dar­se con su ta­ja­da de las ga­nan­cias.
La nue­va cri­sis mun­dial que ha co­men­za­do ace­le­ra­rá es­te ine­vi­ta­ble pro­ce­so, des­tru­yen­do fuer­zas pro­duc­ti­vas, des­va­lo­ri­zan­do el ca­pi­tal pa­ra que su va­lor vuel­va a co­rres­pon­der al de la ri­que­za ma­te­rial ver­da­de­ra­men­te crea­da –es de­cir, pur­gán­do­lo-, pro­vo­can­do una nue­va y su­pe­rior con­cen­tra­ción del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro me­dian­te el fre­né­ti­co pro­ce­so de fu­sio­nes, com­pras y re­com­pras, de ma­ne­ra tal que, al fi­nal de di­cho pro­ce­so, em­pre­sas, ban­cos y cor­po­ra­cio­nes en­te­ras ha­brán de­sa­pa­re­ci­do fa­go­ci­ta­das por las más po­de­ro­sas, y sus an­ti­guos ac­cio­nis­tas prin­ci­pa­les so­bre­vi­vien­tes pa­sa­rán a ser tan só­lo ge­ren­tes y di­rec­to­res a suel­do, o con suer­te, so­cios mi­no­ri­ta­rios. Es­to es lo que Trotsky ex­pli­ca­ba cuan­do afir­ma­ba que el mo­no­po­lio no ter­mi­na con la com­pe­ten­cia si­no que la so­me­te, la po­ne de ro­di­llas.

La valorización del capital financiero en el ciclo corto de crecimiento del último lustro

-VIII-

A par­tir de 2002-2003, una vez im­pues­to a san­gre y fue­go un nue­vo equi­li­brio eco­nó­mi­co y po­lí­ti­co mun­dial, co­men­zó un nue­vo ci­clo de ne­go­cios, de va­lo­ri­za­ción del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro im­pe­ria­lis­ta. El ca­pi­tal fi­nan­cie­ro que en el crac de 2001 se ha­bía re­ti­ra­do en ma­sa de las em­pre­sas de las lla­ma­das “nue­vas tec­no­lo­gías” –In­ter­net, te­le­fo­nía ce­lu­lar, etc.- don­de se ha­bía de­rrum­ba­do la ta­sa de ga­nan­cia, se vol­có al pro­ce­so de pro­duc­ción en otras ra­mas y en los cir­cui­tos fi­nan­cie­ros que ga­ran­ti­za­ban al­tas ta­sas de be­ne­fi­cio.
En pri­mer lu­gar, co­mo ya de­fi­ni­mos, el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro fue a va­lo­ri­zar­se a la in­dus­tria de gue­rra, es de­cir, de­sa­rro­llan­do fuer­zas des­truc­ti­vas. Fue­ron 500 mil mi­llo­nes de dó­la­res por año du­ran­te ca­si un lus­tro vol­ca­dos so­la­men­te por Es­ta­dos Uni­dos a la crea­ción de fuer­zas des­truc­ti­vas, con enor­mes su­per­ga­nan­cias pa­ra el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro.
En se­gun­do lu­gar, el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro fue a va­lo­ri­zar­se a la ra­ma de la cons­truc­ción que, en la épo­ca im­pe­ria­lis­ta, es­tá ín­ti­ma­men­te li­ga­da a la gue­rra: la gue­rra des­tru­ye fuer­zas pro­duc­ti­vas, ca­sas, puen­tes, fá­bri­cas, ca­rre­te­ras, etc., y de es­ta ma­ne­ra, so­bre la ba­se de la des­truc­ción pre­via, la “re­cons­truc­ción” es un enor­me ne­go­cio con al­tas ta­sas de ga­nan­cia. A la Ha­lli­bur­ton, Bet­chel y de­más em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas nor­tea­me­ri­ca­nas de la ca­ma­ri­lla de Bush, Che­ney y com­pa­ñía, les fue ad­ju­di­ca­da la ta­rea de “re­cons­truir” Irak des­pués de que los ejér­ci­tos im­pe­ria­lis­tas arra­sa­ron y ocu­pa­ron esa na­ción. Se be­ne­fi­cia­ron con mul­ti­mi­llo­na­rios con­tra­tos del es­ta­do nor­tea­me­ri­ca­no pa­ra re­cons­truir puen­tes, oleo­duc­tos, la pro­vi­sión de agua po­ta­ble, etc. –que, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te, en su ma­yo­ría fue­ron co­bra­dos pe­ro no cum­pli­dos-, va­lo­ri­zán­do­se enor­me­men­te sus ca­pi­ta­les y ob­te­nien­do fa­bu­lo­sas su­per­ga­nan­cias.
Esas enor­mes ma­sas de ca­pi­tal se vol­ca­ron en­ton­ces a va­lo­ri­zar­se en la ra­ma de la cons­truc­ción en los Es­ta­dos Uni­dos y otras par­tes del pla­ne­ta, ha­cien­do cre­cer du­ran­te los úl­ti­mos cin­co años los pre­cios de las pro­pie­da­des. Atraí­dos por las al­tas ta­sas de ga­nan­cia, gran­des ma­sas de ca­pi­ta­les de to­das las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas se vol­ca­ron a esa ra­ma de pro­duc­ción en to­do el mun­do.
En Es­ta­dos Uni­dos, se vol­ca­ron al ju­go­so ne­go­cio de la re­cons­truc­ción en pri­mer lu­gar, de Man­hat­tan lue­go del au­toa­ten­ta­do de las To­rres Ge­me­las; de la re­cons­truc­ción de Nue­va Or­léans des­trui­da por el Ka­tri­na, y a la cons­truc­ción de enor­mes em­pren­di­mien­tos in­mo­bi­lia­rios so­bre to­do, de edi­fi­cios y ca­sas de lu­jo, co­mo en la ciu­dad de Mia­mi, don­de se re­lle­na­ron ki­ló­me­tros de pan­ta­nos pa­ra le­van­tar edi­fi­cios y re­si­den­cias pa­la­cie­gas pa­ra la bur­gue­sía de to­do el mun­do. Al mis­mo tiem­po, la in­fraes­truc­tu­ra –puen­tes, ca­rre­te­ras, usi­nas, obras hi­droe­léc­tri­cas, etc. se caen a pe­da­zos, tan­to en los Es­ta­dos Uni­dos co­mo en Eu­ro­pa, co­mo se ha vis­to cla­ra­men­te con los de­rrum­bes de puen­tes en Nor­tea­mé­ri­ca, las te­rri­bles con­se­cuen­cias de las inun­da­cio­nes en In­gla­te­rra y el mo­nu­men­tal apa­gón que du­ran­te tres días su­frió Eu­ro­pa oc­ci­den­tal.
Enor­mes ca­pi­ta­les se vol­ca­ron tam­bién a la cons­truc­ción de mo­nu­men­ta­les obras en el Me­di­te­rrá­neo –ho­te­les y man­sio­nes en la Cos­ta del Sol y las Ba­lea­res en Es­pa­ña; cons­truc­ción de la ba­rre­ra de Ve­ne­cia- en el Gol­fo Pér­si­co –con la cons­truc­ción de is­las ar­ti­fi­cia­les con re­si­den­cias de lu­jo- y el In­di­co –con la cons­truc­ción de gran­des ho­te­les y la re­cons­truc­ción de los cir­cui­tos tu­rís­ti­cos des­trui­dos por el tsu­na­mi. Es­te “boom” de la cons­truc­ción tam­bién se dio en Egip­to, el no­roes­te de la In­dia y Pa­kis­tán.
En to­do Me­dio Orien­te y Asia Cen­tral, se­me­jan­te “boom” es­tu­vo sos­te­ni­do so­bre la es­cla­vi­tud y la su­pe­rex­plo­ta­ción de mi­llo­nes de obre­ros “go­lon­dri­nas”: el ca­so de Du­bai, don­de re­cien­te­men­te se pro­du­je­ron re­vuel­tas de los obre­ros de la cons­truc­ción que son ver­da­de­ros es­cla­vos, a los que se los re­clu­ye en ba­rra­co­nes don­de se ha­ci­nan de a sie­te por ha­bi­ta­ción, sin sa­ni­ta­rios, cer­ca­dos con alam­bres de púas y guar­dias ar­ma­dos, y a los que se les re­tie­ne los do­cu­men­tos pa­ra que no pue­dan es­ca­par­se, es tan só­lo un ejem­plo de ello.
En ter­cer lu­gar, en es­te ci­clo cor­to de cre­ci­mien­to, el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro se va­lo­ri­zó in­vir­tien­do pre­ci­sa­men­te en la re­lo­ca­li­za­ción, en Chi­na, Viet­nam y otras se­mi­co­lo­nias de Asia y Amé­ri­ca La­ti­na, de las plan­tas de em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas de las ra­mas de pro­duc­ción pa­ra el con­su­mo –ce­lu­la­res, au­tos, ju­gue­tes, tex­ti­les, elec­tro­do­més­ti­cos, etc.- pa­ra ga­ran­ti­zar­se enor­mes su­per­ga­nan­cias ex­plo­tan­do ma­no de obra es­cla­va, y des­de allí, ex­por­tar mer­can­cías ba­ra­tas fun­da­men­tal­men­te pa­ra el mer­ca­do nor­tea­me­ri­ca­no, y tam­bién pa­ra el mer­ca­do mun­dial.
Es­tre­cha­men­te li­ga­do a es­te pro­ce­so, se de­sa­rro­lló tam­bién la ra­ma de la cons­truc­ción en Chi­na don­de, con el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro ja­po­nés co­mo prin­ci­pal in­ver­sio­nis­ta, se rea­li­za­ron enor­mes obras de in­fraes­truc­tu­ra co­mo ca­mi­nos, cen­tra­les eléc­tri­cas, puer­tos, puen­tes, di­ques, etc., e in­clu­si­ve ciu­da­des en­te­ras, al ser­vi­cio de la ins­ta­la­ción de las plan­tas de los mo­no­po­lios yan­quis y de otras po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas allí re­lo­ca­li­za­das.
La re­lo­ca­li­za­ción de sus em­pre­sas les per­mi­tió a las bur­gue­sías im­pe­ria­lis­tas, en par­ti­cu­lar a la bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta yan­qui, gol­pear du­ra­men­te a su pro­pio pro­le­ta­ria­do, con cie­rres de plan­tas y cien­tos de mi­les de des­pi­dos, y tam­bién uti­li­zan­do la ame­na­za de re­lo­ca­li­za­ción co­mo chan­ta­je pa­ra que los obre­ros nor­tea­me­ri­ca­nos se vie­ran obli­ga­dos a acep­tar re­ba­jas sa­la­ria­les, fle­xi­bi­li­za­ción, au­men­tos de la jor­na­da la­bo­ral, pér­di­da de pen­sio­nes, se­gu­ro so­cial, etc. Ese fue el re­sul­ta­do de la trai­ción de la bu­ro­cra­cia de la AFL-CIO y las di­rec­cio­nes del Fo­ro So­cial Mun­dial que ata­ron a la cla­se obre­ra nor­tea­me­ri­ca­na al ca­rro de su pro­pia bur­gue­sía: cuan­to más la bur­gue­sía yan­qui sa­lía vic­to­rio­sa de la gue­rra en Irak y sus aven­tu­ras co­lo­nia­les, más y más tra­ta a su pro­pio pro­le­ta­ria­do co­mo tra­ta a las ma­sas af­ga­nas, ira­quíes, pa­les­ti­nas y la­ti­noa­me­ri­ca­nas!
Al mis­mo tiem­po, el ci­clo de ex­pan­sión, las enor­mes ma­sas de ca­pi­tal fi­nan­cie­ro que fue­ron a va­lo­ri­zar­se a Chi­na y la nue­va ra­ma de pro­duc­ción de bio­com­bus­ti­bles, aca­rrea­ron un au­men­to im­por­tan­te de la de­man­da de ma­te­rias pri­mas –com­mo­di­ties co­mo so­ja, tri­go, maíz; mi­ne­ra­les co­mo co­bre, hie­rro; car­bón, pe­tró­leo, etc., y de bie­nes in­ter­me­dios co­mo el ace­ro, lo que per­mi­tió a los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les, en par­ti­cu­lar los de Amé­ri­ca La­ti­na, rein­ser­tar­se en es­ta di­vi­sión mun­dial del tra­ba­jo co­mo ex­por­ta­do­res de ma­te­rias pri­mas e in­su­mos, so­bre la ba­se de un fe­roz sa­queo de esas na­cio­nes y una re­do­bla­da ex­plo­ta­ción con­tra sus cla­ses obre­ras, des­pués de que la bur­gue­sía con­tu­vie­ra y con­ju­ra­ra e pe­li­gro de la re­vo­lu­ción gra­cias al ac­cio­nar del fren­te po­pu­lar y a la po­lí­ti­ca de co­la­bo­ra­ción de cla­ses del Fo­ro So­cial Mun­dial.
Al mis­mo tiem­po, los Es­ta­dos Uni­dos, co­mo po­ten­cia do­mi­nan­te que con­tro­la la ma­yor can­ti­dad de zo­nas de in­fluen­cia, se que­dó con el con­trol de lo sus­tan­cial de la ren­ta pe­tro­le­ra –que, a un va­lor de U$S 70 el ba­rril en aquel mo­men­to, y con una cre­cien­te de­man­da mun­dial por el ci­clo cor­to de ex­pan­sión, se hi­zo ver­da­de­ra­men­te ju­go­sa-, y de la ren­ta agra­ria.

La crisis comienza a causa de la caída de la tasa de ganancia del capital financiero en el conjunto de las ramas de producción y los negocios financieros que motorizaron el ciclo corto de expansión

-IX-

Fue­ron és­tas en­ton­ces, esen­cial­men­te, las ra­mas y ne­go­cios a los que el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro se vol­có a va­lo­ri­zar­se –por su­pues­to, so­bre la ba­se de una fe­roz com­pe­ten­cia y de gue­rras co­mer­cia­les en­tre las dis­tin­tas po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas- im­pul­san­do el ci­clo cor­to de ex­pan­sión del úl­ti­mo lus­tro y dan­do ba­se a que el im­pe­ria­lis­mo pu­die­ra im­po­ner un nue­vo pun­to de equi­li­brio eco­nó­mi­co, po­lí­ti­co y mi­li­tar en la si­tua­ción mun­dial.
Aho­ra bien, la con­cen­tra­ción de enor­mes ma­sas de ca­pi­tal en esas ra­mas de la pro­duc­ción y ne­go­cios fi­nan­cie­ros, ter­mi­nó por pro­vo­car, ine­xo­ra­ble­men­te, la ten­den­cia a la caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia. Esa es pre­ci­sa­men­te, la cau­sa de la cri­sis: co­men­zó la caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro en las ra­mas de la pro­duc­ción y en los ne­go­cios fi­nan­cie­ros que fue­ron el mo­tor del ci­clo de ex­pan­sión del úl­ti­mo lus­tro. Allí, en el te­rre­no de la pro­duc­ción, en esa ine­xo­ra­ble ley de la ten­den­cia a la caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia, es­tá el ori­gen de las cri­sis ca­pi­ta­lis­tas.
Marx es­tu­dió de­fi­nió ma­gis­tral­men­te, cri­ti­can­do la eco­no­mía po­lí­ti­ca bur­gue­sa, que no só­lo el ca­pi­ta­lis­mo, si­no to­do el de­sa­rro­llo his­tó­ri­co de la hu­ma­ni­dad es­tá im­pul­sa­do por la ne­ce­si­dad de ob­te­ner la ma­yor can­ti­dad po­si­ble de bie­nes con la me­nor in­ver­sión po­si­ble de fuer­za de tra­ba­jo. Por ello, co­mo de­fi­nía Trotsky: “La ley de la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo es tan im­por­tan­te en la es­fe­ra de la so­cie­dad hu­ma­na co­mo la de la gra­vi­ta­ción en la es­fe­ra de la me­cá­ni­ca”.
En el si­glo XIX, la lu­cha por la ma­yor pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo to­mó prin­ci­pal­men­te la for­ma de li­bre com­pe­ten­cia, Pe­ro, pre­ci­sa­men­te a cau­sa de su rol pro­gre­si­vo, la com­pe­ten­cia con­du­jo a una mons­truo­sa con­cen­tra­ción del ca­pi­tal en los trusts y las cor­po­ra­cio­nes, y ter­mi­nó dan­do ori­gen al mo­no­po­lio y pa­rien­do la épo­ca im­pe­ria­lis­ta del ca­pi­ta­lis­mo. De es­ta ley de pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo, de­ri­va, ba­jo el ca­pi­ta­lis­mo, la ley ten­den­cial a la caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia, a cau­sa del au­men­to de la com­po­si­ción or­gá­ni­ca del ca­pi­tal.
Co­mo ya di­ji­mos, la ley de la lu­cha por au­men­tar la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo lle­va a los ca­pi­ta­lis­tas a in­ver­tir en ca­pi­tal cons­tan­te, es de­cir, en ma­qui­na­ria y tec­no­lo­gía, pa­ra acor­tar los tiem­pos de pro­duc­ción de la mer­can­cía, bus­can­do ex­traer­les a sus obre­ros no so­la­men­te ca­da vez más plus­va­lía ab­so­lu­ta, si­no tam­bién más plus­va­lía re­la­ti­va. Así, en una ra­ma de pro­duc­ción da­da, el mer­ca­do be­ne­fi­cia a la em­pre­sa ca­pi­ta­lis­ta que pro­du­jo mer­can­cías con me­nor tra­ba­jo ne­ce­sa­rio pa­ra su pro­duc­ción y, por el con­tra­rio, cas­ti­ga a la que de­rro­chó tra­ba­jo so­cial­men­te ne­ce­sa­rio, pro­du­cién­do­se así, en­tre la pro­duc­ción y el mer­ca­do, una ta­sa me­dia de be­ne­fi­cio. Es­ta ten­den­cia em­pu­ja, co­mo ya di­ji­mos, a in­ver­tir enor­mes ma­sas de ca­pi­ta­les en ca­pi­tal cons­tan­te a ex­pen­sas del ca­pi­tal va­ria­ble, es de­cir, de la fuer­za de tra­ba­jo. Pe­ro la con­tra­dic­ción es­tá en que a las má­qui­nas –que úni­ca­men­te con­cen­tran ener­gía hu­ma­na pa­ra pro­du­cir y fuer­za de tra­ba­jo, pre­via­men­te acu­mu­la­das- no se les ex­trae plus­va­lía: úni­ca­men­te se le ex­trae a la fuer­za de tra­ba­jo hu­ma­na. La ley de au­men­to de la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo, en­ton­ces, lle­va con­si­go, in­trín­se­ca­men­te, la ten­den­cia a la so­brein­ver­sión en ca­pi­tal cons­tan­te y, con­se­cuen­te­men­te, la ten­den­cia a la caí­da de la ta­sa me­dia de ga­nan­cia del ca­pi­tal que, en es­ta épo­ca im­pe­ria­lis­ta, es ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, la fu­sión del ca­pi­tal in­dus­trial y ban­ca­rio, con­cen­tra­do en las ma­nos de un pu­ña­do de pa­rá­si­tos cor­ta­do­res de cu­po­nes, co­mo he­mos ex­pli­ca­do más arri­ba.
Así, el es­ta­lli­do de la lla­ma­da “bur­bu­ja” in­mo­bi­lia­ria en los Es­ta­dos Uni­dos, la cri­sis de la bol­sa de Shan­gai en Chi­na, la ban­ca­rro­ta del im­pe­ria­lis­mo aus­tra­lia­no, el “se­rru­cho” de brus­cos des­cen­sos y le­ves as­cen­sos con­se­cu­ti­vos y con­vul­si­vos de Wall Street y de­más emer­gen­tes de la nue­va cri­sis que ha co­men­za­do, son el pro­duc­to y la ex­pre­sión de que, des­pués de un lus­tro de “jol­go­rio”, la fies­ta lle­gó a su fin, que la ta­sa de ga­nan­cia del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro nue­va­men­te co­men­zó a caer y que, an­te es­ta si­tua­ción, és­te se re­ti­ra, to­man­do ga­nan­cias, de esas ra­mas de pro­duc­ción y ne­go­cios fi­nan­cie­ros, y flu­ye a otras ra­mas o ne­go­cios que ofre­cen me­jo­res ta­sas de ga­nan­cias.

El crac de la bolsa de Shangai preanunció la tendencia a la caída de la tasa de ganancia de las empresas imperialistas instaladas en China

-X-

El sa­cu­dón de la bol­sa de Shan­gai en fe­bre­ro-mar­zo fue la pri­me­ra ex­pre­sión de que ha­bía co­men­za­do la caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia en las ra­mas de pro­duc­ción pa­ra el con­su­mo allí re­lo­ca­li­za­das y que, fren­te a ello, el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro to­ma­ba ga­nan­cias y se re­ti­ra­ba, bus­can­do otras ra­mas de la pro­duc­ción o vol­vien­do al cir­cui­to fi­nan­cie­ro pa­ra va­lo­ri­zar­se. Fue tam­bién la ex­pre­sión de que des­pués de 20 años de im­pues­ta la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta y de bru­tal su­pe­rex­plo­ta­ción de la cla­se obre­ra chi­na, la bur­gue­sía mun­dial te­me que las de­ce­nas de mi­les de re­vuel­tas que, en la re­sis­ten­cia, vie­nen pro­ta­go­ni­zan­do los obre­ros es­cla­vi­za­dos y los cam­pe­si­nos des­po­seí­dos, ter­mi­nen, al ca­lor de la cri­sis, trans­for­mán­do­se en una irrup­ción del pro­le­ta­ria­do chi­no que pon­ga en cues­tión su pro­pie­dad y sus ga­nan­cias.
El ca­pi­tal fi­nan­cie­ro se re­ti­ra de Chi­na y flu­ye a otros paí­ses, a otras ra­mas de pro­duc­ción y otros ne­go­cios, bus­can­do re­com­po­ner su ta­sa de ga­nan­cia. Es que ha sa­li­do a la luz, ade­más, que los ín­di­ces de cre­ci­mien­to de la eco­no­mía chi­na vie­nen sien­do fal­si­fi­ca­dos, al igual que lo fue­ran ayer los ba­lan­ces de la En­ron y de­más com­pa­ñías nor­tea­me­ri­ca­nas, es­ta vez, a ma­nos del im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés, prin­ci­pal in­ver­sor en Chi­na.
Así, la ci­fra de 12% anual de cre­ci­mien­to de la eco­no­mía fue cal­cu­la­da to­man­do en cuen­ta el con­su­mo de ener­gía... pe­ro úni­ca­men­te de las ciu­da­des y zo­nas in­dus­tria­li­za­das, de­jan­do afue­ra el enor­me cam­po de Chi­na que es don­de so­bre­vi­ven ape­nas, en me­dio del atra­so, las pe­nu­rias y las ham­bru­nas, ca­si mil mi­llo­nes de ha­bi­tan­tes. Si se cal­cu­la el au­men­to del con­su­mo de ener­gía en el con­jun­to de Chi­na, que­da cla­ro que la eco­no­mía ha ve­ni­do cre­cien­do en los úl­ti­mos años a no más de un 6% anual.
Los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas re­ti­ran gran par­te de su pro­duc­ción de Chi­na, don­de de­jan só­lo mon­ta­do­ras, y tras­la­dan su pro­duc­ción a Viet­nam, In­dia, Pa­kis­tán, Egip­to y a los paí­ses de Me­dio Orien­te, don­de en­cuen­tran pa­ra ex­plo­tar ma­no de obra más ba­ra­ta y más es­cla­vi­za­da aún que en Chi­na.
Es­ta caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia en Chi­na y la con­se­cuen­te re­ti­ra­da de ca­pi­ta­les, se ex­pre­sa en el mer­ca­do co­mo cri­sis de so­bre­pro­duc­ción de bie­nes de con­su­mo pro­du­ci­dos en Chi­na que no pue­den ser ven­di­dos en el mer­ca­do mun­dial. Las dis­cu­sio­nes en dis­tin­tos paí­ses del pla­ne­ta so­bre la ne­ce­si­dad de ele­var las ba­rre­ras adua­ne­ras pa­ra los pro­duc­tos chi­nos, y so­bre to­do, las gue­rras co­mer­cia­les de Es­ta­dos Uni­dos con­tra Ja­pón –el pri­mer in­ver­sor en Chi­na- es la con­se­cuen­cia de ello. Es­ta si­tua­ción –y no el “re­pen­ti­no” in­te­rés de la bur­gue­sía yan­qui en la sa­lud de los ni­ños o de los con­su­mi­do­res de pro­duc­tos chi­nos- es lo que es­tá de­trás de las ri­dí­cu­las ex­cu­sas del im­pe­ria­lis­mo yan­qui de que re­cién aho­ra ha­brían des­cu­bier­to que los ju­gue­tes pro­du­ci­dos en Chi­na por la nor­tea­me­ri­ca­na Mat­tel (que fa­bri­ca las mu­ñe­cas Bar­bie, por ejem­plo) tie­nen plo­mo, han re­ti­ra­do de­ce­nas de mi­llo­nes de esos pro­duc­tos del mer­ca­do, lo mis­mo que pro­duc­tos ali­men­ti­cios pro­du­ci­dos en Chi­na que re­cién aho­ra “des­cu­bri­rían” que es­tán con­ta­mi­na­dos, etc. Lo mis­mo su­ce­dió con No­kia, que re­ti­ró del mer­ca­do 73 mi­llo­nes de ba­te­rías de ce­lu­la­res pro­du­ci­das en Chi­na, su­pues­ta­men­te “de­fec­tuo­sas”.
El ini­cio de la nue­va cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial y la con­se­cuen­te re­ti­ra­da de ca­pi­ta­les de Chi­na, mar­ca en­ton­ces el co­mien­zo del crac en ese país. El de­rrum­be de la bol­sa de Shan­gai fue el pri­me­ro de sus gol­pes, pe­ro pa­ra na­da se­rá el úl­ti­mo: en el ho­ri­zon­te cer­ca­no se pre­pa­ra la erup­ción vol­cá­ni­ca de una cri­sis ge­ne­ra­li­za­da de los ban­cos es­ta­ta­les por la acu­mu­la­ción de fa­bu­lo­sas deu­das in­co­bra­bles, cir­cuns­tan­cia que, por su­pues­to, se­rá apro­ve­cha­da por los gran­des ban­cos im­pe­ria­lis­tas pa­ra pur­gar el sis­te­ma, con­cen­trar el ca­pi­tal y que­dar­se con el ne­go­cio ban­ca­rio en ese país, si no lo im­pi­de la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria.
Es­tas son las pers­pec­ti­vas pa­ra Chi­na, que en el ci­clo cor­to de ex­pan­sión y en el pe­río­do de equi­li­brio eco­nó­mi­co, po­lí­ti­co y mi­li­tar im­pues­to por el im­pe­ria­lis­mo en 2003, era pre­sen­ta­da por los vo­ce­ros de la bur­gue­sía co­mo el “pul­món de la eco­no­mía mun­dial”, el “pa­raí­so” ca­pi­ta­lis­ta del pla­ne­ta, y por los re­pre­sen­tan­tes del Fo­ro So­cial Mun­dial co­mo la rea­li­za­ción del “so­cia­lis­mo de mer­ca­do”. Es que la cri­sis ha co­men­za­do, el equi­li­brio es­tá en cues­tión, y en con­se­cuen­cia, Chi­na ya no pue­de se­guir ju­gan­do en la eco­no­mía mun­dial y en la di­vi­sión mun­dial del tra­ba­jo im­pues­ta por el im­pe­ria­lis­mo, el mis­mo pa­pel de ser pro­duc­to­ra de bie­nes de con­su­mo que ha ve­ni­do ju­gan­do has­ta aho­ra y que fue cla­ve pa­ra dar im­pul­so al ci­clo de cre­ci­mien­to de la eco­no­mía del úl­ti­mo lus­tro.

El estallido de la llamada “burbuja inmobiliaria” golpea a los Estados Unidos que les hará pagar sustancialmente la crisis a las potencias imperialistas europeas que pusieron gran parte de sus activos para financiar ese negocio

-XI-

El es­ta­lli­do de la bur­bu­ja in­mo­bi­lia­ria en los Es­ta­dos Uni­dos fue el sin­ce­ra­mien­to de que en los úl­ti­mos años, el ca­pi­ta­lis­mo im­pe­ria­lis­ta nor­tea­me­ri­ca­no se de­vo­ró un 27% de be­ne­fi­cios aún no pro­du­ci­dos, es de­cir, no res­pal­da­dos en ri­que­za ma­te­rial crea­da.
Es que en la cri­sis an­te­rior, que en 2001 gol­peó al ple­xo de los Es­ta­dos Uni­dos, es­te país li­qui­dó la que fue­ra, du­ran­te ca­si 80 años, una de sus prin­ci­pa­les ven­ta­jas com­pa­ra­ti­vas res­pec­to de las de­más po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas: su enor­me aho­rro in­ter­no. Es de­cir, la ca­pa­ci­dad de con­su­mo in­ter­no del mer­ca­do nor­tea­me­ri­ca­no, en pri­mer lu­gar, el de sus em­pre­sas, de su in­dus­tria –las in­dus­trias ca­pi­ta­lis­tas son siem­pre los prin­ci­pa­les con­su­mi­do­res- y tam­bién el de sus con­su­mi­do­res par­ti­cu­la­res.
Pe­ro crac de 2001, Es­ta­dos Uni­dos sa­lió con un des-aho­rro in­ter­no del 5%, es de­cir, con la am­plia ma­yo­ría de las em­pre­sas y los par­ti­cu­la­res en­deu­da­dos. Co­mo ve­re­mos más ade­lan­te, li­qui­dar esa ven­ta­ja com­pa­ra­ti­va fue una con­di­ción ne­ce­sa­ria pa­ra que el im­pe­ria­lis­mo nor­tea­me­ri­ca­no pu­die­ra, des­pués de 1989, im­po­ner su do­mi­nio ple­no del pla­ne­ta; de la mis­ma ma­ne­ra que, a prin­ci­pios del si­glo XX, In­gla­te­rra, pa­ra emer­ger co­mo po­ten­cia do­mi­nan­te en la épo­ca im­pe­ria­lis­ta que co­men­za­ba, li­qui­dó su pro­pia pro­duc­ción agro­pe­cua­ria con­si­guien­do en el mun­do las ma­te­rias pri­mas ba­ra­tas pa­ra su in­dus­tria.
Pe­se a ello, el ci­clo cor­to de ex­pan­sión de la eco­no­mía mun­dial sig­ni­fi­có que se man­tu­vo en los Es­ta­dos Uni­dos, du­ran­te el úl­ti­mo lus­tro, el “jol­go­rio” de con­su­mo. ¿Có­mo pu­do man­te­ner­se se­me­jan­te ni­vel de con­su­mo in­ter­no cuan­do, por un la­do, gran par­te de las em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas nor­tea­me­ri­ca­nas ce­rra­ron plan­tas en los Es­ta­dos Uni­dos y las re­lo­ca­li­za­ron en Chi­na, Viet­nam, Cen­troa­mé­ri­ca, Su­da­mé­ri­ca, etc., mien­tras que, por otro la­do, los in­gre­sos de las cla­ses me­dias y los tra­ba­ja­do­res dis­mi­nuían, en mo­men­tos en que los sa­la­rios caían, que cien­tos de mi­les eran des­pe­di­dos, que mi­llo­nes de per­so­nas per­dían el se­gu­ro mé­di­co, las ju­bi­la­cio­nes, los sub­si­dios pa­ra al­qui­lar, etc., pa­ra pa­gar la edu­ca­ción de sus hi­jos, ga­ran­ti­zar­se aten­ción mé­di­ca, etc.?
Pues, con más en­deu­da­mien­to: hoy, el des-aho­rro in­ter­no al­can­za al 27%. Se en­deu­da­ron, en pri­mer lu­gar, el es­ta­do yan­qui y las em­pre­sas. Pe­ro se en­deu­da­ron tam­bién enor­me­men­te las cla­ses me­dias y los tra­ba­ja­do­res, sa­can­do se­gun­das y ter­ce­ras hi­po­te­cas con­tra sus ca­sas cu­yos pre­cios su­bían por el au­ge de la ra­ma in­mo­bi­lia­ria.
Fue­ron mi­llo­nes de con­su­mi­do­res nor­tea­me­ri­ca­nos sa­can­do prés­ta­mos pa­ra com­prar bie­nes de con­su­mo y ser­vi­cios –au­tos, elec­tro­do­més­ti­cos, com­pu­ta­do­ras, ce­lu­la­res, pa­ra pa­gar la edu­ca­ción de sus hi­jos, va­ca­cio­nes, los cre­cien­tes gas­tos de sa­lud que sus co­ber­tu­ras mé­di­cas ya no cu­brían, etc.- ga­ran­ti­za­dos con­tra hi­po­te­cas so­bre sus pro­pie­da­des. So­bre es­ta ba­se, en­ton­ces, se man­tu­vo el ci­clo de con­su­mo pa­ra que Es­ta­dos Uni­dos fue­ra el gran com­pra­dor de mer­can­cías ba­ra­tas pro­du­ci­das por ma­no de obra es­cla­va chi­na y de las ma­qui­la­do­ras del mun­do.

-XII-

Aho­ra bien, ¿de dón­de sa­lie­ron los fon­dos pa­ra fi­nan­ciar el so­breen­deu­da­mien­to in­ter­no del 27% de los Es­ta­dos Uni­dos, esos be­ne­fi­cios aún no pro­du­ci­dos –es de­cir, que no es­tán res­pal­da­dos en ri­que­za ma­te­rial, en nue­vos va­lo­res crea­dos- que ya fue­ron de­vo­ra­dos? Pues... del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro de las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas eu­ro­peas y el Ja­pón. Por­que así co­mo el bur­gués in­di­vi­dual ja­más in­vier­te ni arries­ga su pro­pio di­ne­ro pa­ra re­pro­du­cir su ca­pi­tal, si­no que pi­de prés­ta­mos a los ban­cos, etc., Es­ta­dos Uni­dos, co­mo po­ten­cia do­mi­nan­te, tra­ba­ja con el di­ne­ro de los de­más. Pre­ci­sa­men­te eso, que Es­ta­dos Uni­dos tra­ba­ja con el di­ne­ro de sus com­pe­ti­do­res im­pe­ria­lis­tas, sig­ni­fi­ca que la épo­ca im­pe­ria­lis­ta y el mo­no­po­lio no eli­mi­nan la com­pe­ten­cia, si­no que la po­nen de ro­di­llas, la pos­tran.
Así, en pri­mer lu­gar, fue­ron las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas eu­ro­peas las que, con su ca­pi­tal fi­nan­cie­ro -que, re­cor­de­mos, es la fu­sión del ca­pi­tal in­dus­trial con el ca­pi­tal ban­ca­rio- fi­nan­cia­ron ese enor­me en­deu­da­mien­to. Los ban­cos im­pe­ria­lis­tas -co­mo el IKB, el Com­merz­bank y el Deuts­che Bank de Ale­ma­nia, co­mo el Pa­ri­bas de Fran­cia, co­mo el Nort­hern Rock y otros ban­cos bri­tá­ni­cos- co­lo­ca­ron has­ta el 40% de sus ac­ti­vos en for­ma de di­ne­ro fres­co, de pa­que­tes ac­cio­na­rios, de bo­nos de la deu­da de paí­ses se­mi­co­lo­nia­les, de tí­tu­los pú­bli­cos de los es­ta­dos im­pe­ria­lis­tas, etc., a va­lo­ri­zar­se en las in­ver­sio­nes en la ra­ma in­mo­bi­lia­ria, atraí­dos por las al­tas ta­sas de ga­nan­cia. Otro sec­tor del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro de las po­ten­cias eu­ro­peas fue va­lo­ri­za­do in­vir­tién­do­lo en ac­cio­nes de las em­pre­sas nor­tea­me­ri­ca­nas del apa­ra­to in­dus­trial mi­li­tar.
Es­ta va­lo­ri­za­ción de su ca­pi­tal fi­nan­cie­ro en el ne­go­cio in­mo­bi­lia­rio y en el apa­ra­to in­dus­trial-mi­li­tar en los Es­ta­dos Uni­dos, jun­to a la re­lo­ca­li­za­ción de gran par­te de la pro­duc­ción de sus mo­no­po­lios en Eu­ro­pa del Es­te, Chi­na y Asia, les per­mi­tió a Ale­ma­nia, Fran­cia y de­más po­ten­cias eu­ro­peas sa­lir del es­tan­ca­mien­to en el que ha­bían que­da­do du­ran­te la cri­sis de 1997-2001, y en­trar en un ci­clo de cre­ci­mien­to co­mo no se veía ha­ce años (con Ale­ma­nia, in­clu­si­ve, du­pli­can­do los ín­di­ces de cre­ci­mien­to de los Es­ta­dos Uni­dos).

-XIII-

Enor­mes ma­sas de ca­pi­tal fi­nan­cie­ro se vol­ca­ron en­ton­ces al ne­go­cio de los prés­ta­mos hi­po­te­ca­rios y la cons­truc­ción en los Es­ta­dos Uni­dos. Las fi­nan­cie­ras y fir­mas de cré­di­tos hi­po­te­ca­rios que ha­bían ini­cia­do el ne­go­cio, pa­ra con­se­guir di­ne­ro pa­ra se­guir pres­tan­do, fue­ron ven­dien­do los pa­que­tes de hi­po­te­cas res­pal­da­das con pro­pie­da­des, a los gran­des ban­cos de in­ver­sión –co­mo el Bear Sterns, el Merryl Lynch, los gran­des ban­cos eu­ro­peos que, a su vez, trans­for­ma­ron esos pa­que­tes de deu­da hi­po­te­ca­ria –de se­gun­das y ter­ce­ras hi­po­te­cas- en nue­vas op­cio­nes de ne­go­cios- ava­lán­do­los no so­la­men­te con las pro­pie­da­des hi­po­te­ca­das, si­no tam­bién con bo­nos de la deu­da ex­ter­na de los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les –co­mo por ejem­plo, de Ar­gen­ti­na-, y con las ac­cio­nes de em­pre­sas en des­gra­cia com­pra­das, a su vez, con prés­ta­mos, po­nien­do la pro­pia com­pa­ñía co­mo aval.
Aho­ra bien, es­te ne­go­cio sig­ni­fi­có que las ta­sas de in­te­rés de las hi­po­te­cas se hi­cie­ron ca­da vez más al­tas, y ca­da vez más im­pa­ga­bles pa­ra las cla­ses me­dias y tra­ba­ja­do­res nor­tea­me­ri­ca­nos. Pe­ro a la ho­ra de eje­cu­tar las hi­po­te­cas de los mo­ro­sos, las fi­nan­cie­ras y ban­cos im­pe­ria­lis­tas –nor­tea­me­ri­ca­nos y eu­ro­peos- que ha­bían par­ti­ci­pa­do del fes­tín de los do­bles y tri­ples hi­po­te­cas, se cho­ca­ron con el he­cho de que el pre­cio de las pro­pie­da­des es­ta­ba fan­tás­ti­ca­men­te so­bre­va­lua­do, y que en rea­li­dad, ni aún lo­gran­do ven­der­las, po­día cu­brir­se el mon­to de la pri­me­ra hi­po­te­ca, ni ha­blar de las de­más.
Co­mo con­se­cuen­cia, se des­plo­mó el va­lor de las pro­pie­da­des, mien­tras hay en Es­ta­dos Uni­dos mi­llo­nes de ca­sas y edi­fi­cios, nue­vos o re­fac­cio­na­dos, que es­tán va­cíos y son in­ven­di­bles, al tiem­po en los úl­ti­mos me­ses ya un mi­llón de tra­ba­ja­do­res nor­tea­me­ri­ca­nos atra­pa­dos en do­bles y tri­ples hi­po­te­cas per­die­ron su ho­gar, prea­nun­cian­do que en el pró­xi­mo pe­río­do les su­ce­de­rá lo mis­mo a mi­llo­nes más que irán a en­gro­sar las fi­las ya enor­mes del ejér­ci­to de “ho­me­less” que vi­ven en ca­sas ro­dan­tes, en re­fu­gios pú­bli­cos, o di­rec­ta­men­te en las ca­lles.
¿Qué hi­cie­ron las fi­nan­cie­ras y los gran­des ban­cos, pa­ra tra­tar de re­cu­pe­rar al me­nos al­go? Sa­lie­ron en es­tam­pi­da a ven­der los ava­les de esas ope­ra­cio­nes, es de­cir, los bo­nos de la deu­da ex­ter­na de los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les y a com­prar Bo­nos del Te­so­ro yan­qui, y tam­bién a ven­der las ac­cio­nes de las com­pa­ñías –la ma­yo­ría, que­bra­das- que ha­bían si­do pues­tas co­mo ga­ran­tías, hun­dien­do así Wall Street y las bol­sas del mun­do, y pro­vo­can­do el es­ta­lli­do de la “bur­bu­ja” in­mo­bi­lia­ria que se ex­pre­sa hoy co­mo cri­sis de so­bre­pro­duc­ción en Es­ta­dos Uni­dos de ca­sas, con­do­mi­nios, edi­fi­cios, etc., que es­tán va­cíos y sin po­der ven­der­se, a pe­sar del de­rrum­be de su pre­cio.

 

CA­PI­TU­LO 3
La nueva crisis económica mundial confirma la tesis marxista de que la época imperialista es la de la agonía del capitalismo en putrefacción
A partir de 1989, un período de dominio imperialista norteamericano más normal.
Estados Unidos ha transformado a todo el mundo en su mercado interno

-XIV-

A par­tir de 1989, co­men­zó un pe­río­do de do­mi­nio más nor­mal del im­pe­ria­lis­mo yan­qui co­mo po­ten­cia do­mi­nan­te. Es­ta­dos Uni­dos se for­ta­le­ce lo­gran­do un do­mi­nio ple­no del pla­ne­ta, y por lo tan­to, ya no ne­ce­si­ta ha­cer de lo­co­mo­to­ra de la eco­no­mía mun­dial ni preo­cu­par­se de sos­te­ner a sus com­pe­ti­do­res im­pe­ria­lis­tas pa­ra im­pe­dir la re­vo­lu­ción, co­mo tu­vo que ha­cer­lo du­ran­te Yal­ta: la bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta nor­tea­me­ri­ca­na só­lo se preo­cu­pa por ob­te­ner las ma­yo­res su­per­ga­nan­cias pa­ra su ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, en des­me­dro del de las de­más po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas.
En es­te nue­vo pe­río­do de do­mi­nio im­pe­ria­lis­ta, Es­ta­dos Uni­dos co­mo po­ten­cia do­mi­nan­te, en­fren­ta a Ja­pón, Ale­ma­nia, Fran­cia, In­gla­te­rra y de­más po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas co­mo sus com­pe­ti­do­ras por las zo­nas de in­fluen­cia, los mer­ca­dos, las fuen­tes de ma­te­ria pri­ma y de ma­no de obra ba­ra­ta. En esa com­pe­ten­cia, al­gu­nos im­pe­ria­lis­mos, por mo­men­tos, ha­cen blo­que y se aso­cian con los Es­ta­dos Uni­dos; otros, se le en­fren­tan en gue­rras co­mer­cia­les y en las dis­pu­tas por las zo­nas de in­fluen­cia. O bien, se aso­cian to­dos cuan­do hay ne­go­cios co­mu­nes, co­mo fue el ca­so de la Chi­na del ca­pi­ta­lis­mo res­tau­ra­do, que fue un gran ne­go­cio co­mún de to­das las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas, cues­tión que, co­mo ex­pli­ca­mos an­tes, fue cla­ve pa­ra la im­po­si­ción del pun­to de equi­li­brio, mien­tras que, por el con­tra­rio, la ra­ma del pe­tró­leo, fue una zo­na de fe­roz dis­pu­ta in­te­rim­pe­ria­lis­ta por el con­trol de sus re­ser­vas y sus ru­tas, con Es­ta­dos Uni­dos li­de­ran­do un blo­que con In­gla­te­rra, Ja­pón, y en un ini­cio, Es­pa­ña e Ita­lia, pa­ra ata­car y ocu­par Irak, con­tra el blo­que de Fran­cia y Ale­ma­nia.
En es­te nue­vo pe­río­do de do­mi­nio im­pe­ria­lis­ta nor­tea­me­ri­ca­no im­pues­to a par­tir de 1989, los Es­ta­dos Uni­dos han trans­for­ma­do al mun­do en­te­ro en su mer­ca­do in­ter­no. Pa­ra ello, co­mo ex­pli­ca­mos an­tes, tu­vo que li­qui­dar la ven­ta­ja com­pa­ra­ti­va que era su enor­me mer­ca­do in­ter­no, y avan­zar de­ci­si­va­men­te en de­rro­tar y des­cop­tar a su pro­pio pro­le­ta­ria­do, li­qui­dan­do to­das sus con­quis­tas.
Que los Es­ta­dos Uni­dos han trans­for­ma­do al mun­do en­te­ro en su mer­ca­do in­ter­no, sig­ni­fi­ca que, co­mo po­ten­cia do­mi­nan­te, uti­li­za y mol­dea en su be­ne­fi­cio el con­jun­to del pla­ne­ta. Aún los da­tos es­ta­dís­ti­cos pro­vis­tos por la pro­pia bur­gue­sía, son elo­cuen­tes: en 1960 –es de­cir, en me­dio del lla­ma­do “boom de pos­gue­rra” y de la con­so­li­da­ción de los Es­ta­dos Uni­dos co­mo po­ten­cia do­mi­nan­te- las com­pa­ñías nor­tea­me­ri­ca­nas re­ci­bían del ex­tran­je­ro el 7% de sus ga­nan­cias.
Hoy, a prin­ci­pios del si­glo XX, re­ci­ben el 29%: es de­cir, prác­ti­ca­men­te un ter­cio de las ga­nan­cias de los mo­no­po­lios yan­quis se rea­li­zan en el res­to del mun­do. Esa di­fe­ren­cia en­tre el 7% en 1960 y el 29% en la ac­tua­li­dad, sig­ni­fi­ca ade­más, que las em­pre­sas nor­tea­me­ri­ca­nas le arran­ca­ron esa ta­ja­da de los mer­ca­dos a em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas com­pe­ti­do­ras.
Pe­ro ade­más, ese 29% só­lo in­clu­ye las ga­nan­cias ne­tas de las com­pa­ñías nor­tea­me­ri­ca­nas: a es­to hay que agre­gar­le el co­bro de las deu­das ex­ter­nas de los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les, el sa­queo de las ma­te­rias pri­mas, y de­más me­ca­nis­mos de ra­pi­ña y ex­po­lia­ción de esas na­cio­nes por par­te del ca­pi­tal fi­nan­cie­ra.
Que Es­ta­dos Uni­dos ha trans­for­ma­do al mun­do en su mer­ca­do in­ter­no, sig­ni­fi­ca tam­bién que con­si­de­ra co­mo pro­pias las re­ser­vas de ma­te­rias pri­mas –pe­tró­leo, mi­ne­ra­les, etc.- de to­do el mun­do. Sig­ni­fi­ca que uti­li­za, por ejem­plo, el 40% de los ac­ti­vos de los ban­cos eu­ro­peos que se vol­ca­ron al jol­go­rio de los bie­nes raí­ces en los Es­ta­dos Uni­dos. Uti­li­za los 900.000 mi­llo­nes de dó­la­res que se acu­mu­la­ron en Chi­na co­mo pro­duc­to del pa­go en dó­la­res fres­cos de las ex­por­ta­cio­nes de las trans­na­cio­na­les allí ins­ta­la­das al mer­ca­do nor­tea­me­ri­ca­no, re­cu­pe­ran­do esos dó­la­res cash y cam­bián­do­los por Bo­nos del Te­so­ro nor­tea­me­ri­ca­no, de la mis­ma ma­ne­ra que ayer, en los ’80, se fi­nan­cia­ba con los dó­la­res que te­nía Ja­pón aba­rro­tan­do su ban­co cen­tral con los mis­mos bo­nos del Te­so­ro. En la pro­pia Chi­na, y co­mo ve­re­mos lue­go, los mo­no­po­lios yan­quis uti­li­za­ron los prés­ta­mos en ye­nes del im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés pa­ra fi­nan­ciar la re­lo­ca­li­za­ción de sus plan­tas. Uti­li­zó la ma­no de obra es­cla­va de Chi­na pa­ra hun­dir los sa­la­rios y el ni­vel de vi­da de su pro­pia cla­se obre­ra, y del pro­le­ta­ria­do mun­dial, etc.

Lejos de estar en “decadencia”, Estados Unidos sigue siendo la potencia imperialista dominante

-XV-

Des­pués de im­po­ner la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta en los ex es­ta­dos obre­ros, Es­ta­dos Uni­dos pu­do en­ton­ces trans­for­mar al con­jun­to del pla­ne­ta en su mer­ca­do in­ter­no, por­que si­gue te­nien­do la más al­ta pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo, no en tal o cual ra­ma de pro­duc­ción, si­no to­ma­da de con­jun­to. Es de­cir, es el que con­tro­la la tec­no­lo­gía pa­ra pro­du­cir las más avan­za­das má­qui­nas-he­rra­mien­tas que le per­mi­tan pro­du­cir ca­da vez más pro­duc­tos en me­nos tiem­po, o sea, no de­rro­char fuer­za de tra­ba­jo.
Pue­de ha­ber y hay otras po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas que ten­gan una me­jor pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo en tal o cual ra­ma de la pro­duc­ción –co­mo Ja­pón o Ale­ma­nia en la au­to­mo­triz- pe­ro siem­pre se tra­ta de ra­mas del sec­tor II de la eco­no­mía –es de­cir, ra­mas de pro­duc­ción de bie­nes de con­su­mo- y no del sec­tor I, es de­cir, las ra­mas de pro­duc­ción de má­qui­nas-he­rra­mien­ta y en par­ti­cu­lar, de ma­qui­na­ria y tec­no­lo­gía de gue­rra.
En es­tas ra­mas de pro­duc­ción pa­ra el con­su­mo hay una fe­roz com­pe­ten­cia en­tre las dis­tin­tas po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas y sus res­pec­ti­vos mo­no­po­lios de ban­de­ra: Ja­pón so­bre to­do, pe­ro tam­bién las po­ten­cias eu­ro­peas, son agre­si­vas en el mer­ca­do mun­dial en su ca­rre­ra por ga­nar los mer­ca­dos pa­ra esos pro­duc­tos.
Pe­ro en las ra­mas cla­ve de la pro­duc­ción co­mo son las de má­qui­nas-he­rra­mien­ta e in­dus­tria de gue­rra, los Es­ta­dos Uni­dos man­tie­nen cla­ra­men­te su su­pre­ma­cía, ade­más del he­cho de ser sus mo­no­po­lios los que con­tro­lan la ma­yor por­ción de la ren­ta pe­tro­le­ra y agra­ria en el mer­ca­do mun­dial.
La ma­yor pro­duc­ti­vi­dad me­dia del tra­ba­jo, y en par­ti­cu­lar, en las ra­mas del sec­tor I de la eco­no­mía y en la in­dus­tria de gue­rra, jun­to con el he­cho de que po­see la ma­yor acu­mu­la­ción de ca­pi­tal fi­nan­cie­ro y la ma­yor can­ti­dad de zo­nas de in­fluen­cia –es de­cir, co­lo­nias y se­mi­co­lo­nias, fuen­tes de ma­te­rias pri­mas y ma­no de obra- ba­jo su do­mi­nio, es lo que de­ter­mi­na que el im­pe­ria­lis­mo nor­tea­me­ri­ca­no si­ga sien­do la po­ten­cia do­mi­nan­te.
Que los Es­ta­dos Uni­dos si­guen te­nien­do la más al­ta pro­duc­ti­vi­dad me­dia del tra­ba­jo –cues­tión que los re­for­mis­tas pre­go­ne­ros de su “de­ca­den­cia” ocul­tan-, lo plan­tean abier­ta­men­te los me­dios bur­gue­ses. Así, se­gún el úl­ti­mo in­for­me de la OIT “los tra­ba­ja­do­res de EE.UU. son los más pro­duc­ti­vos del mun­do. Ca­da uno pro­du­ce 63.885 dó­la­res de ri­que­za por año. En se­gun­do lu­gar es­tán los ir­lan­de­ses con 55.986 dó­la­res, los lu­xem­bur­gue­ses con 55.641 dó­la­res, los bel­gas con 55.235 dó­la­res y los fran­ce­ses con 54.609 dó­la­res. Los tra­ba­ja­do­res de Amé­ri­ca La­ti­na tie­nen el po­ten­cial de crear ma­yor ri­que­za, pe­ro es­tán re­za­ga­dos por la fal­ta de in­ver­sión.
Los tra­ba­ja­do­res es­ta­dou­ni­den­ses pa­san más tiem­po en la ofi­ci­na, en la fá­bri­ca o en la ha­cien­da que sus co­le­gas de Eu­ro­pa y la ma­yo­ría de otras na­cio­nes in­dus­tria­li­za­das, y su pro­duc­ción per cá­pi­ta es su­pe­rior anual­men­te.
Asi­mis­mo, pro­du­cen más por ho­ra que to­dos los tra­ba­ja­do­res del mun­do, con ex­cep­ción de los no­rue­gos, se­gún es­ta­ble­ce un in­for­me de las Na­cio­nes Uni­das pu­bli­ca­do hoy se­gún el cual Es­ta­dos Uni­dos "es el lí­der mun­dial en pro­duc­ti­vi­dad la­bo­ral". Y con­ti­núa plan­tean­do el in­for­me: “El in­cre­men­to de la pro­duc­ti­vi­dad de Es­ta­dos Uni­dos só­lo co­rres­pon­de en par­te a las lar­gas ho­ras de tra­ba­jo que in­vier­ten los es­ta­dou­ni­den­ses, des­ta­có la OIT. Es­ta­dos Uni­dos, se­gún se­ña­la el in­for­me, tam­bién su­pe­ra a las 27 na­cio­nes de la Unión Eu­ro­pea, el Ja­pón y Sui­za en la can­ti­dad de ri­que­za ge­ne­ra­da por ho­ra-hom­bre, un se­gun­do fac­tor de me­di­ción de la pro­duc­ti­vi­dad”.
El in­for­me, en ci­fras, de­mues­tra las te­rri­bles con­di­cio­nes que le han si­do im­pues­tas a la cla­se obre­ra nor­tea­me­ri­ca­na, : “Ca­da tra­ba­ja­dor es­ta­dou­ni­den­se la­bo­ró un pro­me­dio de 1.804 ho­ras en el 2006, se­ña­la el in­for­me. Eso fue com­pa­ra­do con las 1.407,1 ho­ras de un tra­ba­ja­dor no­rue­go y las 1.564,4 por los fran­ce­ses.
Esos pro­me­dios em­pa­li­de­cen sin em­bar­go si se les com­pa­ra con las ho­ras tra­ba­ja­das anual­men­te por ca­da tra­ba­ja­dor en Asia, don­de sie­te eco­no­mías -Co­rea del Sur, Ban­gla­desh, Sri Lan­ka, Hong Kong, Chi­na, Ma­la­sia y Tai­lan­dia- su­pe­ra­ron el pro­me­dio de 2.200 ho­ras per cá­pi­ta. Pe­ro esos paí­ses tu­vie­ron ba­jas ta­sas de pro­duc­ti­vi­dad”.
Se­gún es­te in­for­me de los me­dios bur­gue­ses, ¿cuál es la cau­sa de es­ta más al­ta pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo en los Es­ta­dos Uni­dos?: "la re­vo­lu­ción de in­for­ma­ción y co­mu­ni­ca­cio­nes, con la ma­ne­ra en que es­tán or­ga­ni­za­das las em­pre­sas es­ta­dou­ni­den­ses, con un al­to ni­vel de com­pe­ti­ti­vi­dad en el país, con el au­men­to del co­mer­cio y las in­ver­sio­nes en el ex­tran­je­ro'' (ne­gri­tas nues­tras).
Es­to da por tie­rra con to­das las “teo­rías” de los que, co­mo Wa­llers­tein, Hobs­bawm, Chomsky y de­más aca­dé­mi­cos, y sus se­gui­do­res de la iz­quier­da re­for­mis­ta mun­dial, afir­man que es­ta­mos pre­sen­cian­do la “de­ca­den­cia de la he­ge­mo­nía nor­tea­me­ri­ca­na”. Por­que só­lo es po­si­ble plan­tear que co­men­zó la “de­ca­den­cia” de una po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta do­mi­nan­te, úni­ca­men­te cuan­do emer­ge otra que co­mien­za a te­ner un más al­to ré­gi­men de pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo y que le pre­sen­ta dis­pu­ta por las zo­nas de in­fluen­cia.
Así su­ce­dió con la de­ca­den­cia del im­pe­ria­lis­mo in­glés y el as­cen­so del im­pe­ria­lis­mo nor­tea­me­ri­ca­no co­mo po­ten­cia do­mi­nan­te. Es­cri­bía Trotsky ya en 1921 so­bre cuál ha­bía si­do el re­sul­ta­do de la pri­me­ra gue­rra mun­dial: “…In­gla­te­rra ven­ció a Ale­ma­nia. No obs­tan­te aho­ra, en el mer­ca­do mun­dial y en re­la­ción con la si­tua­ción uni­ver­sal, In­gla­te­rra es más dé­bil que an­tes de la gue­rra. Los Es­ta­dos Uni­dos se han re­for­za­do a ex­pen­sas de In­gla­te­rra mu­cho más que In­gla­te­rra a las de Ale­ma­nia.
“Amé­ri­ca ven­ce a In­gla­te­rra, tam­bién, por el ca­rác­ter más ra­cio­nal y pro­gre­si­vo de su in­dus­tria. La pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo del obre­ro ame­ri­ca­no es su­pe­rior en 150 por cien­to a la del obre­ro in­glés. Di­cho de otro mo­do: dos obre­ros ame­ri­ca­nos, gra­cias a la or­ga­ni­za­ción más per­fec­ta de la in­dus­tria, pro­du­cen tan­to co­mo cin­co in­gle­ses. Tal he­cho (…) prue­ba que In­gla­te­rra, en su lu­cha con Amé­ri­ca, es­tá con­de­na­da de an­te­ma­no, lo cual bas­ta pa­ra po­ner en gue­rra a am­bas na­cio­nes­”(ne­gri­tas nues­tras).
Hoy, tal co­mo lo de­mues­tran las pro­pias es­ta­dís­ti­cas bur­gue­sas, “Amé­ri­ca” –Es­ta­dos Uni­dos- si­gue “ven­cien­do” a In­gla­te­rra, Ja­pón, Fran­cia, Ale­ma­nia, etc., por el “ca­rác­ter más ra­cio­nal y pro­gre­si­vo de su in­dus­tria”, por su “or­ga­ni­za­ción más per­fec­ta y ra­cio­nal” que le per­mi­te man­te­ner la más al­ta pro­duc­ti­vi­dad me­dia del tra­ba­jo, por­que tie­ne la ma­yor acu­mu­la­ción de ca­pi­tal fi­nan­cie­ro y el con­trol de la ma­yor por­ción de zo­nas de in­fluen­cia. Le­jos de es­tar en “de­ca­den­cia”, Es­ta­dos Uni­dos si­gue sien­do así la po­ten­cia do­mi­nan­te que hoy les ti­ra a sus com­pe­ti­do­res im­pe­ria­lis­tas el pe­so de cri­sis que ha co­men­za­do, de­va­luan­do el dó­lar, hun­dien­do a los ban­cos eu­ro­peos que pu­sie­ron sus ac­ti­vos a va­lo­ri­zar­se en la “bur­bu­ja” in­mo­bi­lia­ria, hun­dien­do al im­pe­ria­lis­mo aus­tra­lia­no y uti­li­zan­do al ca­pi­tal fi­nan­cie­ro ja­po­nés co­mo pres­ta­mis­ta en úl­ti­ma ins­tan­cia pa­ra fi­nan­ciar los ne­go­cios de las trans­na­cio­na­les yan­quis en el mun­do.

El im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés

-XVI-

El ini­cio de la cri­sis, la de­va­lua­ción del dó­lar y el crac en Chi­na po­ne en enor­me ries­go al im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés. La cri­sis de 1997-2001 ha­bía man­da­do a ese país im­pe­ria­lis­ta a una bru­tal re­ce­sión du­ran­te ca­si 10 años. Ja­pón, vir­tual­men­te, se aho­ga­ba en ca­pi­ta­les que no lo­gra­ba va­lo­ri­zar.
De esa si­tua­ción, el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro ja­po­nés sa­lió, a par­tir de 2001-2002, trans­for­mán­do­se en el pri­mer in­ver­sor en Chi­na en las enor­mes obras de in­fraes­truc­tu­ra allí rea­li­za­das, y en el pres­ta­mis­ta en ye­nes pa­ra las in­ver­sio­nes de las trans­na­cio­na­les im­pe­ria­lis­tas que re­lo­ca­li­za­ron su pro­duc­ción en ese país y pa­ra la va­lo­ri­za­ción del ca­pi­tal en el cir­cui­to fi­nan­cie­ro. Ja­pón se de­di­có a pres­tar ye­nes a una ta­sa de in­te­rés ca­si irri­so­ria del 0.2% anual co­mo for­ma de va­lo­ri­zar esas enor­mes ma­sas de ca­pi­tal fi­nan­cie­ro que lo es­ta­ban as­fi­xian­do. Fue un enor­me ne­go­cio pa­ra el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, es­pe­cial­men­te nor­tea­me­ri­ca­no, que des­pués de ha­ber hun­di­do a Ja­pón en la re­ce­sión, se apro­ve­chó de ello pa­ra fi­nan­ciar a una irri­so­ria ta­sa del 0.2% anual, la re­lo­ca­li­za­ción de sus em­pre­sas en Chi­na (de­rrum­ban­do co­mo un cas­ti­llo de nai­pes, di­cho sea al pa­sar, las seu­do­teo­rías de los que ha­blan de la su­pues­ta “de­ca­den­cia del im­pe­ria­lis­mo nor­tea­me­ri­ca­no”: ¡va­ya im­pe­ria­lis­mo “de­ca­den­te” el yan­qui, que se da el lu­jo de que el se­gun­do PBI mun­dial co­mo es Ja­pón le pres­te cien­tos de mi­les de mi­llo­nes de ye­nes a pre­cio de re­ma­te pa­ra fi­nan­ciar sus ne­go­cios!)
Pe­ro ade­más, no só­lo los mo­no­po­lios nor­tea­me­ri­ca­nos con­se­guían fi­nan­cia­ción ba­ra­ta pa­ra re­lo­ca­li­zar sus plan­tas en Chi­na, si­no que, ade­más, con par­te de esos ye­nes con­se­gui­dos a una ta­sa de in­te­rés del 0.2% anual, com­pra­ban dó­la­res aus­tra­lia­nos o neo­ze­lan­de­ses y los pres­ta­ban, a su vez, a una ta­sa de in­te­rés del 9% anual. ¡Ju­go­sí­si­mo ne­go­cio!
De es­ta ma­ne­ra, y sien­do tam­bién com­pra­dor de bo­nos del Te­so­ro nor­tea­me­ri­ca­no, Ja­pón, al igual que la Eu­ro­pa im­pe­ria­lis­ta, con­tri­bu­yó a fi­nan­ciar el so­breen­deu­da­mien­to nor­tea­me­ri­ca­no y tam­bién gran par­te de los 500 mil mi­llo­nes de dó­la­res anua­les vol­ca­dos al apa­ra­to in­dus­trial mi­li­tar en Es­ta­dos Uni­dos.
En se­gun­do lu­gar, pe­ro no me­nos im­por­tan­te, el im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés sa­lió de la cri­sis va­lo­ri­zan­do su ca­pi­tal fi­nan­cie­ro en ra­mas de con­su­mo co­mo la au­to­mo­triz, los elec­tro­do­més­ti­cos, pro­duc­tos con tec­no­lo­gía di­gi­tal, óp­ti­ca, etc.
La cri­sis de 1997-2001 ha­bía sig­ni­fi­ca­do una enor­me caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia en la ra­ma au­to­mo­triz. Se hun­die­ron las em­pre­sas sur­co­rea­nas –Hyun­dai, Dae­wo, etc.-, que ter­mi­na­ron en ma­nos de las au­to­mo­tri­ces ja­po­ne­sas o nor­tea­me­ri­ca­nas, pe­ro so­bre to­do, fue una cri­sis de las gran­des au­to­mo­tri­ces yan­quis: la Ge­ne­ral Mo­tors, la Chrys­ler y la Ford. Ja­pón, con más al­ta pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo en la ra­ma au­to­mo­triz (gra­cias al sis­te­ma to­yo­tis­ta con­tra el vie­jo for­dis­mo nor­tea­me­ri­ca­no, y a tec­no­lo­gía de úl­ti­ma ge­ne­ra­ción) pa­só a do­mi­nar cla­ra­men­te en es­ta ra­ma de la in­dus­tria, so­bre to­do en la pro­duc­ción de au­to­mó­vi­les de uso ma­si­vo, y co­pó in­clu­si­ve el mer­ca­do nor­tea­me­ri­ca­no. Por su par­te, Ale­ma­nia lo­gró su­pe­rio­ri­dad en la pro­duc­ción de co­ches de lu­jo (al­ta ga­ma) y de ca­mio­nes.
Ja­pón sa­lió de diez años de cri­sis y re­ce­sión va­lo­ri­zan­do su ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, en pri­mer lu­gar, co­mo gran pres­ta­mis­ta de las trans­na­cio­na­les que re­lo­ca­li­za­ban su pro­duc­ción en Chi­na y con enor­mes in­ver­sio­nes en in­fraes­truc­tu­ra en ese país. En se­gun­do lu­gar, el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro ja­po­nés se va­lo­ri­zó me­dian­te una ofen­si­va des­pia­da­da y agre­si­va pa­ra co­lo­car sus mer­can­cías –fun­da­men­tal­men­te bie­nes de con­su­mo de al­ta tec­no­lo­gía, co­mo ya he­mos di­cho- en el mer­ca­do mun­dial, apro­ve­chan­do la cua­si-li­qui­da­ción de las ba­rre­ras adua­ne­ras de los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les y la to­tal aper­tu­ra de los ex es­ta­dos obre­ros en los que el ca­pi­ta­lis­mo fue res­tau­ra­do.
Así, la nue­va cri­sis que ha co­men­za­do en­cuen­tra a un Ja­pón ubi­ca­do co­mo gran pres­ta­mis­ta, agre­si­vo co­mer­cial­men­te y ávi­do de pe­tró­leo. Des­pués de dé­ca­das de ha­ber si­do una po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta sub­si­dia­ria y aso­cia­da al im­pe­ria­lis­mo yan­qui, hoy Ja­pón en­tre en una eta­pa en la que su eco­no­mía se ha vuel­to dis­fun­cio­nal a la eco­no­mía nor­tea­me­ri­ca­na. Por ello, ne­ce­si­ta am­pliar sus zo­nas de in­fluen­cia más allá de Chi­na, fun­da­men­tal­men­te a paí­ses y re­gio­nes con re­ser­vas de pe­tró­leo. De allí que, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te, que Ja­pón –al igual que Ale­ma­nia- es­té ac­tuan­do des­de bam­ba­li­nas, so­bre el lla­ma­do “gru­po de Shan­gai” in­te­gra­do, en­tre otros, por Ru­sia, Chi­na e Irán.
Es­te es el es­pa­cio vi­tal de im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés. Si lo pier­de, to­do o en par­te, co­mo re­sul­ta­do de las re­cru­de­ci­das dis­pu­tas in­te­rim­pe­ria­lis­tas, se­gu­ra­men­te ve­re­mos, en el pró­xi­mo lus­tro, el rear­me de Ja­pón. La su­ce­sión de go­bier­nos ca­da vez más gue­rre­ris­tas y pro-ar­ma­men­to, jun­to con el re­no­va­do cul­to al em­pe­ra­dor, son ya sín­to­mas de que ese dra­gón ale­tar­ga­do que es el im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés co­mien­za a des­pe­re­zar­se y a afi­lar sus ga­rras.

-XVII-

An­te el ini­cio de la nue­va cri­sis, Ja­pón no es­tá dis­pues­to, es­ta vez, a ser el que pa­gue nue­va­men­te la cri­sis, co­mo pre­ten­de el im­pe­ria­lis­mo yan­qui.
Por ello, es el que es­tá de­trás y azu­zan­do a sus so­cios me­no­res de la nue­va bur­gue­sía chi­na pa­ra que, a las ame­na­zas yan­quis de im­po­ner san­cio­nes co­mer­cia­les con­tra Chi­na si és­ta no re­va­lúa su mo­ne­da, el yuan, res­pon­dan con la ame­na­za de sa­lir a ven­der ma­si­va­men­te al mer­ca­do mun­dial los 900.000 mi­llo­nes de dó­la­res en Bo­nos del Te­so­ro nor­tea­me­ri­ca­no que Chi­na po­see, ha­cien­do hun­dir su pre­cio. Lo que le es­tá di­cien­do el im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés –que, des­pués de Chi­na, es el se­gun­do to­ma­dor de Bo­nos del Te­so­ro nor­tea­me­ri­ca­nos- al im­pe­ria­lis­mo yan­qui es que no per­mi­ti­rá que es­te úl­ti­mo des­car­gue su cri­sis fre­nan­do el cre­ci­mien­to de Chi­na –es de­cir, el jol­go­rio de ne­go­cios y su­per­ga­nan­cias de las trans­na­cio­na­les allí ins­ta­la­das, y en pri­mer lu­gar, del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro ja­po­nés. Ja­pón es­tá mar­can­do Chi­na co­mo “su” zo­na de in­fluen­cia, co­mo “su” fu­tu­ra se­mi­co­lo­nia.
El im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés –que tie­ne el se­gun­do PBI del mun­do, des­pués de Es­ta­dos Uni­dos- es el más in­te­re­sa­do en evi­tar el ini­cio de una re­ce­sión en los Es­ta­dos Uni­dos y a ni­vel mun­dial, pues­to que, co­mo plan­tea­mos, su ca­pi­tal fi­nan­cie­ro se vol­có a va­lo­ri­zar­se en las ra­mas de pro­duc­ción de bie­nes de con­su­mo, y hoy tie­ne enor­me can­ti­dad de mer­can­cías que de­be co­lo­car en el mer­ca­do mun­dial pa­ra po­der rea­li­zar la plus­va­lía. Co­mo pres­ta­mis­ta en úl­ti­ma ins­tan­cia, pa­ra in­ten­tar pre­ser­var­se de la cri­sis, jun­to a la re­va­lua­ción del yen, ya ha au­men­ta­do las ta­sas de in­te­rés, y po­ne to­das sus fuer­zas en ga­ran­ti­zar que si­ga el ci­clo de cre­ci­mien­to en Chi­na.
Es que un crac y una re­ce­sión en Chi­na se­ría un gol­pe du­rís­mo pa­ra el im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés, que ya ha si­do aven­ta­ja­do por Es­ta­dos Uni­dos que, a tra­vés de su agen­te di­rec­to que es la bur­gue­sía sur­co­rea­na, gol­peó con fuer­za en el Pa­cí­fi­co me­dian­te el acuer­do con Co­rea del Nor­te por el cual esa ex bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta de­ve­ni­da en bur­gue­sía po­ne a dis­po­si­ción las fuer­zas de mi­llo­nes de obre­ros nor­co­rea­nos pa­ra que sean ex­plo­ta­dos co­mo es­cla­vos por las trans­na­cio­na­les yan­quis. Al mis­mo tiem­po, los im­pe­ria­lis­tas fran­ce­ses y ale­ma­nes, a los que se han aso­cia­do Pu­tin y la bur­gue­sía ru­sa, le han ce­rra­do a Ja­pón el ca­mi­no a Ru­sia por Si­be­ria.
An­te es­te es­ce­na­rio, el im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés, por aho­ra, ma­nio­bra tras bam­ba­li­nas, im­pul­san­do y di­gi­tan­do des­de atrás el acuer­do de Chi­na con Irán, Pa­kis­tán y Ru­sia en el lla­ma­do “gru­po de Shan­gai”. Pe­ro un crac en Chi­na o una re­ce­sión mun­dial pue­den em­pu­jar a Ja­pón –que hoy es muy agre­si­vo en la gue­rra co­mer­cial en las ra­mas de pro­duc­ción de bie­nes de con­su­mo, pe­ro man­tie­ne una ubi­ca­ción de­fen­si­va en el te­rre­no po­lí­ti­co y mi­li­tar- a pa­sar a una po­lí­ti­ca ofen­si­va y agre­si­va tan­to po­lí­ti­ca co­mo mi­li­tar­men­te.

La crisis golpeó de lleno sobre Australia, un país imperialista secundario

-XVIII-

Aus­tra­lia, un im­pe­ria­lis­mo se­cun­da­rio, prác­ti­ca­men­te sub­si­dia­rio del im­pe­ria­lis­mo an­glo­yan­qui, ha si­do el pri­me­ro en ser gol­pea­do de lle­no por la cri­sis. Es que al ini­cio de la mis­ma, el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro que ha­bía to­ma­do prés­ta­mos en ye­nes al 0.2% anual pa­ra vol­car­lo al cam­bio en dó­la­res aus­tra­lia­nos y neo­ce­lan­de­ses al 9% anual, an­te la va­lo­ri­za­ción cre­cien­te del yen, sa­lió a ven­der al mer­ca­do ma­si­va­men­te esos dó­la­res y a com­prar ye­nes pa­ra sal­dar sus deu­das an­tes de que el yen si­guie­ra en­ca­re­cién­do­se y que, por con­si­guien­te, se re­du­je­ran sus ga­nan­cias.
El re­sul­ta­do: se des­plo­mó es­tre­pi­to­sa­men­te el va­lor de la mo­ne­da aus­tra­lia­na, y el es­ta­do aus­tra­lia­no tu­vo que sa­lir a sal­var a sus ban­cos y su mo­ne­da con 150 mi­llo­nes de dó­la­res, pa­ra evi­tar un crac co­mo el de Ar­gen­ti­na en 2001.
De es­ta ma­ne­ra, so­bre los hue­sos del im­pe­ria­lis­mo aus­tra­lia­no, lo­gró Ja­pón, por el mo­men­to, co­brar par­te de sus prés­ta­mos en ye­nes y sal­va­guar­dar­se de un gol­pe más pro­fun­do de la cri­sis. Pe­ro una cri­sis del im­pe­ria­lis­mo aus­tra­lia­no pue­de de­ses­ta­bi­li­zar to­da el área del Pa­cí­fi­co, zo­na és­ta en la que el im­pe­ria­lis­mo yan­qui ha avan­za­do enor­me­men­te en asen­tar su in­fluen­cia.
Así, una vez más, la cri­sis gol­pea al enor­me mer­ca­do del Pa­cí­fi­co, que con­cen­tra ca­si el 30% del mer­ca­do mun­dial. Aus­tra­lia, un im­pe­ria­lis­mo se­cun­da­rio y alia­do al im­pe­ria­lis­mo an­glo­yan­qui, es el pri­me­ro que ve sal­tar sus fu­si­bles en es­ta cri­sis.
El blo­que an­glo­yan­qui ha res­pon­di­do a es­ta si­tua­ción con su ofen­si­va so­bre Co­rea del Nor­te, a tra­vés de la bur­gue­sía de Co­rea del Sur que es su agen­te di­rec­to, me­dian­te nue­vos tra­ta­dos eco­nó­mi­cos, po­lí­ti­cos y mi­li­ta­res que han ter­mi­na­do de des­com­po­ner to­tal­men­te al ex es­ta­do obre­ro de­for­ma­do nor­co­rea­no. Co­mo ve­re­mos lue­go, es­ta ofen­si­va for­ma par­te de un po­si­cio­na­mien­to es­tra­té­gi­co del im­pe­ria­lis­mo an­glo­yan­qui de cer­car a Chi­na, pre­pa­rán­do­se pa­ra trans­for­mar­la en su co­lo­nia, par­tién­do­la, y des­pla­zan­do al im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés que es su com­pe­ti­dor ne­to por ese país.

El salvataje de su propio capital financiero por parte de los estados imperialistas y la guerra, son las más importantes tendencias contrarrestantes a la crisis

-XIX-

Se­me­jan­te de­pre­cia­ción del ca­pi­tal que la cri­sis ha pro­vo­ca­do, ten­dría que ha­ber pro­vo­ca­do ya, por las le­yes pro­pias del ca­pi­tal, un re­ce­sión en Es­ta­dos Uni­dos y a ni­vel mun­dial. Sin em­bar­go, es­to no ha su­ce­di­do. La eco­no­mía de Es­ta­dos Uni­dos, de Eu­ro­pa, de Chi­na, de Amé­ri­ca La­ti­na si­gue cre­cien­do.
Es que, co­mo ex­pli­ca­mos, con los es­ta­dos im­pe­ria­lis­tas in­yec­tan­do cien­tos de mi­les de mi­llo­nes de dó­la­res de di­ne­ro cons­tan­te y so­nan­te y hu­yen­do ha­cia de­lan­te, la bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta mun­dial im­pi­dió por el mo­men­to la re­ce­sión, por el mie­do a que la mis­ma –con su se­cue­la de des­pi­dos en ma­sa, cie­rres de em­pre­sas, de­sem­pleo ma­si­vo, etc.- ter­mi­ne por em­pu­jar a los obre­ros y los ex­plo­ta­dos al ca­mi­no de la re­vo­lu­ción, en pri­mer, lu­gar, al in­te­rior mis­mo de Es­ta­dos Uni­dos, Fran­cia, In­gla­te­rra, Ale­ma­nia, etc.
En sín­te­sis: dos ten­den­cias con­tra­rres­tan­tes cen­tra­les son las que han im­pe­di­do, por el mo­men­to, la re­ce­sión o la es­tan­fla­ción. En pri­mer lu­gar, y co­mo ya he­mos di­cho, la in­ter­ven­ción de los es­ta­dos im­pe­ria­lis­tas con 500 mil mi­llo­nes de dó­la­res pa­ra sal­var al ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, lo que cons­ti­tu­ye una cla­ra me­di­da po­lí­ti­ca pa­ra im­pe­dir que una re­ce­sión abrup­ta ter­mi­ne por em­pu­jar a la cla­se obre­ra en las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas, a la lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria. Es­ta me­di­da po­lí­ti­ca, que sig­ni­fi­ca ha­cer­le pa­gar ya la cri­sis a las ma­sas, sin em­bar­go, no ha­ce más que pa­tear el pro­ble­ma pa­ra ade­lan­te.
A es­tas me­di­das po­lí­ti­cas de los es­ta­dos, se su­ma una se­gun­da ten­den­cia con­tra­rres­tan­te: la gue­rra que, hoy en la cri­sis, co­mo ayer en el equi­li­brio y el ci­clo cor­to de ex­pan­sión, se de­mues­tra co­mo un fac­tor eco­nó­mi­co fun­da­men­tal. Es que la gue­rra y la ocu­pa­ción de Irak –sin te­ner en cuen­ta, ade­más, la de Af­ga­nis­tán, ni el cos­to del sos­te­ni­mien­to de las cien­tos de ba­ses mi­li­ta­res yan­quis en el mun­do, en­tre otras co­sas- le cues­ta al es­ta­do nor­tea­me­ri­ca­no... ¡500 mil dó­la­res por mi­nu­to, es de­cir, 720 mi­llo­nes de dó­la­res por día, o di­cho de otra ma­ne­ra, 263 mil mi­llo­nes de dó­la­res por año, des­de ha­ce cin­co años!, tal co­mo han cal­cu­la­do dos emi­nen­tes eco­no­mis­tas im­pe­ria­lis­tas -el Pre­mio No­bel Jo­seph Sti­glitz y la es­pe­cia­lis­ta en fi­nan­zas de Har­vard Lin­da J. Bil­mes. Con ese di­ne­ro, afir­man es­tos eco­no­mis­tas, se “po­dría pro­veer ho­ga­res a unas seis mil fa­mi­lias o cui­da­dos sa­ni­ta­rios a más de 400.000 ni­ños en tan so­lo 24 ho­ras”. (Cla­rín, Ar­gen­ti­na, 29/09/07).
La de Irak es así la gue­rra de co­lo­nia­je más ca­ra de la his­to­ria. Y de ello se be­ne­fi­cian, en pri­mer lu­gar, los mo­no­po­lios nor­tea­me­ri­ca­nos del apa­ra­to in­dus­trial mi­li­tar. Así, afir­ma la pro­pia pren­sa bur­gue­sa que “To­do ha si­do con­du­ci­do co­mo una fies­ta de ra­pi­ña pa­ra los "em­pren­de­do­res", al me­nos pa­ra aque­llos que pu­die­ran acre­di­tar un vín­cu­lo só­li­do con el gru­po en el po­der. Los eje­cu­ti­vos de las prin­ci­pa­les fir­mas de de­fen­sa han re­ci­bi­do au­men­tos en sus in­gre­sos de en­tre 200% y 600% en­tre el 2002 y 2006. Los sie­te me­jor re­mu­ne­ra­dos ob­tu­vie­ron 500 mi­llo­nes de dó­la­res.
Em­pre­sas co­mo Bech­tel, Ha­li­bur­ton y otras se han be­ne­fi­cia­do des­de el pri­mer día de la ocu­pa­ción de Irak con con­tra­tos mul­ti­mi­llo­na­rios mu­chas ve­ces en­tre­ga­dos de mo­do di­rec­to y sin con­trao­fer­tas. Hoy esas cor­po­ra­cio­nes en­fren­tan el es­cru­ti­nio de las pro­pias fuer­zas ar­ma­das y del Con­gre­so por la in­ca­pa­ci­dad pa­ra rea­li­zar la ta­rea asig­na­da, so­bre­pre­cios en sus fac­tu­ra­cio­nes y otras prác­ti­cas co­rrup­tas. Al­gu­nas ya ni si­quie­ra tra­ba­jan en Irak, pe­ro con­ser­van la pro­tec­ción po­lí­ti­ca y ju­rí­di­ca del se­cre­to de Es­ta­do” (ídem)
Es­to sig­ni­fi­ca que el es­ta­do nor­tea­me­ri­ca­no pa­gó y si­gue pa­gan­do a sus mo­no­po­lios por obras de in­fraes­truc­tu­ra en Irak que ja­más se rea­li­za­ron ni se rea­li­za­rán. Pe­ro allí no ter­mi­nan los ju­go­sos ne­go­cios de las em­pre­sas yan­quis, por­que “no se tra­ta só­lo de los puen­tes que no se le­van­ta­ron o del agua po­ta­ble que no al­can­za. Hu­bo tam­bién en Irak una pri­va­ti­za­ción del com­ba­te en la con­tra­ta­ción de em­pre­sas —Black­wa­ter es la más men­cio­na­da— que pro­veen mer­ce­na­rios”. Al día de hoy, hay en Irak unos 180.000 mer­ce­na­rios -¡más mer­ce­na­rios que ma­ri­nes yan­quis!-, que co­bran un pro­me­dio de 20 mil dó­la­res por mes ca­da uno, lo que ha­ce al­re­de­dor de 50 mil mi­llo­nes de dó­la­res por año.
Esos ca­si 200.000 mer­ce­na­rios son, al mis­mo tiem­po, una con­fe­sión de par­te de que el im­pe­ria­lis­mo yan­qui ya en­fren­ta en Irak un pa­no­ra­ma de ti­po Viet­nam. Los mer­ce­na­rios es­tán allí pa­ra que los sol­da­dos nor­tea­me­ri­ca­nos no ten­gan que ser los que se en­fren­ten con la re­sis­ten­cia, pa­ra mi­ni­mi­zar el nú­me­ro de ba­jas. Es que el es­ta­do ma­yor im­pe­ria­lis­ta sa­be que ca­da ma­ri­ne que re­gre­sa “a ca­sa” en una bol­sa ne­gra, de­bi­li­ta aún más al go­bier­no de Bush en cri­sis y arro­ja más y más le­ña al fue­go del enor­me des­con­ten­to de las ma­sas nor­tea­me­ri­ca­nas con la gue­rra y de la lu­cha con­tra la mis­ma.
Los mer­ce­na­rios, ade­más, “no es­tán su­je­tos a la ca­de­na de co­man­do, ni re­gi­dos por la ley mi­li­tar —me­nos aún por las le­yes ira­quíes...” Es de­cir, son ase­si­nos a suel­do con ab­so­lu­ta li­cen­cia pa­ra ma­tar, y es lo que ha­cen: ma­sa­crar a man­sal­va.
Pe­ro “…Ta­les tro­pas son de­su­ni­das, am­bi­cio­sas, in­su­bor­di­na­das, trai­cio­ne­ras, in­so­len­tes en­tre ami­gos, co­bar­des fren­te al ene­mi­go y sin te­mor di­vi­no o fe en el hom­bre", tal cual plan­tea el mis­mo ar­tí­cu­lo ci­tan­do a Ma­quia­ve­lo. Es de­cir, son “tro­pas” sin nin­gu­na mo­ral de com­ba­te, en­fren­ta­das a la he­roi­ca re­sis­ten­cia na­cio­nal de to­do un pue­blo que de­fien­de sus ca­sas, sus fa­mi­lias, sus te­rri­to­rios. Por lo mis­mo, son in­ca­pa­ces de re­sol­ver la si­tua­ción y de sa­car a los Es­ta­dos Uni­dos del pan­ta­no ira­quí.
Pe­ro, pe­se a ello, las em­pre­sas yan­quis de mer­ce­na­rios co­mo la Black­wa­ter –la ma­yor pro­vee­do­ra de tro­pas mer­ce­na­rias en Irak- si­guen em­bol­san­do for­tu­nas, a cos­ta in­clu­si­ve, de que su pro­pio es­ta­do se en­tie­rre más y más en el pan­ta­no ira­quí.
Ha­ce unos años, co­rrien­tes re­vi­sio­nis­tas de los re­ne­ga­dos del trots­kis­mo co­mo el PTS de Ar­gen­ti­na afir­ma­ban que en Ru­sia no se ha­bía con­su­ma­do la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta y que se­guía sien­do un “es­ta­do obre­ro en des­com­po­si­ción” -¡diez años des­pués de los acon­te­ci­mien­tos de 1989!- por­que lo que ha­bían eran “ma­fias”, “co­rrup­ción” y, por lo tan­to, no ha­bía un “ca­pi­ta­lis­mo que fun­cio­na­ra nor­mal­men­te”. Con esa ló­gi­ca, hoy an­te se­me­jan­te “co­rrup­ción” de los mo­no­po­lios yan­quis del apa­ra­to in­dus­trial-mi­li­tar en sus ne­go­cios en la gue­rra de Irak, de­be­rían de­cir que “el ca­pi­ta­lis­mo no fun­cio­na nor­mal­men­te”... en los Es­ta­dos Uni­dos!!
Le­jos de los de­li­rios tras­no­cha­dos de los re­ne­ga­dos del trots­kis­mo, ese es pre­ci­sa­men­te el fun­cio­na­mien­to nor­mal del ca­pi­ta­lis­mo en la épo­ca im­pe­ria­lis­ta, ese es el ca­rác­ter pa­ra­si­ta­rio del ca­pi­tal que con tan­ta pre­ci­sión de­fi­nie­ra Le­nin ha­ce ca­si 100 años.

Se derrumban una vez más las fábulas
de los parásitos burgueses sobre las supuestas “bondades” de su sistema putrefacto

-XX-

El co­mien­zo de la nue­va cri­sis de la eco­no­mía mun­dial sor­pren­dió a la bur­gue­sía, que fue to­ma­da des­pre­ve­ni­da. La bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta mun­dial es­ta­ba tran­qui­la por­que ha­bía lo­gra­do con­quis­tar un plan mi­li­mé­tri­ca­men­te cal­cu­la­do pa­ra una re­ti­ra­da en or­den de Irak evi­tan­do un pa­no­ra­ma de ti­po Viet­nam; por­que el des­per­tar de la cla­se obre­ra nor­tea­me­ri­ca­na es­ta­ba con­te­ni­do, por­que lo­gra­ba es­ta­bi­li­zar el Lí­ba­no y Pa­les­ti­na gra­cias a Hiz­bo­llah y Ha­mas, des­pués de la de­rro­ta su­fri­da por el ejér­ci­to sio­nis­ta a ma­nos de las ma­sas pa­les­ti­nas en el sur del Lí­ba­no; por­que en el pa­tio tra­se­ro la­ti­noa­me­ri­ca­no los re­gí­me­nes y go­bier­nos de fren­te po­pu­lar y co­la­bo­ra­ción de cla­ses de los an­ti­guos fun­da­do­res del Fo­ro So­cial Mun­dial lo­gra­ban ex­pro­piar la lu­cha an­tiim­pe­ria­lis­ta y re­vo­lu­cio­na­ria de las ma­sas.
En es­te pa­no­ra­ma, la bur­gue­sía –una cla­se que ya ago­tó su rol en la his­to­ria, que ya no me­re­ce ser- se cre­yó sus pro­pias men­ti­ras, y se equi­vo­có de me­dio a me­dio. Se pre­pa­ra­ba pa­ra se­guir en el jol­go­rio del ci­clo de ex­pan­sión y pa­ra man­te­ner el equi­li­brio eco­nó­mi­co, po­lí­ti­co y mi­li­tar con­quis­ta­do, cuan­do es­ta­lló la cri­sis y cam­bió brus­ca­men­te to­do el es­ce­na­rio.
El ini­cio de la cri­sis es uno de esos brus­cos cam­bios, de esas vio­len­tas os­ci­la­cio­nes que le dan su ca­rác­ter ex­plo­si­vo a la épo­ca im­pe­ria­lis­ta, de de­ca­den­cia y ago­nía del ca­pi­tal, épo­ca de cri­sis, gue­rras y re­vo­lu­cio­nes. Es la con­fir­ma­ción de la bri­llan­te de­fi­ni­ción de la épo­ca im­pe­ria­lis­ta que rea­li­za­ra León Trotsky ya en 1926, com­ba­tien­do al sta­li­nis­mo y a su teo­ría del “so­cia­lis­mo en un so­lo país” du­ran­te el VI Con­gre­so de la III In­ter­na­cio­nal en 1928: “Lo que de­ter­mi­na el ca­rác­ter ex­plo­si­vo de la nue­va épo­ca, la brus­ca al­ter­nan­cia de flu­jos y re­flu­jos po­lí­ti­cos, los es­pas­mos con­ti­nuos de la lu­cha de cla­ses en­tre el fas­cis­mo y el co­mu­nis­mo, es el he­cho que his­tó­ri­ca­men­te el sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta es­tá ago­ta­do y no es ya ca­paz de pro­gre­sar en blo­que. Es­to no quie­re de­cir que cier­tas ra­mas de la in­dus­tria y cier­tos paí­ses no se de­sa­rro­llen y no se de­sa­rro­lla­rán más aún. Pe­ro ese de­sa­rro­llo se rea­li­za y se rea­li­za­rá en de­tri­men­to del cre­ci­mien­to de otras ra­mas y otros paí­ses. Los gas­tos de pro­duc­ción del sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta se de­vo­ran, ca­da vez más, el in­gre­so mun­dial que es­te sis­te­ma apor­ta...
 “... ac­tual­men­te, en la épo­ca pa­ra la que el pro­gra­ma ha si­do pre­ci­sa­men­te es­ta­ble­ci­do, el de­sa­rro­llo ge­ne­ral del ca­pi­ta­lis­mo se cho­ca con ba­rre­ras in­fran­quea­bles he­chas de con­tra­dic­cio­nes en­tre las cua­les ese de­sa­rro­llo su­fre fu­rio­sos re­mo­li­nos. Es es­to lo que d a la épo­ca un ca­rác­ter de re­vo­lu­ción y a la re­vo­lu­ción un ca­rác­ter per­ma­nen­te.
El ca­rác­ter re­vo­lu­cio­na­rio de la épo­ca no con­sis­te en que per­mi­ta, a ca­da ins­tan­te, ha­cer la re­vo­lu­ción, es de­cir, to­mar el po­der. Es­te ca­rác­ter re­vo­lu­cio­na­rio es­tá ase­gu­ra­do por las pro­fun­das y brus­cas os­ci­la­cio­nes, por los cam­bios fre­cuen­tes y bru­ta­les: se pa­sa de una si­tua­ción fran­ca­men­te re­vo­lu­cio­na­rio, en la que el Par­ti­do co­mu­nis­ta pue­de pre­ten­der arran­car el po­der, a la vic­to­ria de la con­tra­rre­vo­lu­ción fas­cis­ta o se­mi-fas­cis­ta, y de és­ta úl­ti­ma al ré­gi­men pro­vi­so­rio del jus­to me­dio (" Blo­que de iz­quier­das", en­tra­da de la so­cial­de­mo­cra­cia en la coa­li­ción, ad­ve­ni­mien­to al po­der del par­ti­do de Mac Do­nald, etc.), que vue­le en­se­gui­da las con­tra­dic­cio­nes fi­lo­sas co­mo una na­va­ja y plan­tea cla­ra­men­te el pro­ble­ma del po­der...”
Así, tal co­mo lo plan­tea Trotsky, se de­sa­rro­llan el ca­pi­tal y la eco­no­mía mun­dial en la épo­ca im­pe­ria­lis­ta: con mé­to­dos anár­qui­cos que za­pan con­ti­nua­men­te su pro­pio tra­ba­jo, opo­nien­do una ra­ma de pro­duc­ción a la otra, un país a otro; de­sa­rro­llan­do cier­tas ra­mas de pro­duc­ción y cier­tas par­tes de la eco­no­mía mun­dial, a cos­ta del hun­di­mien­to de las de­más; pro­vo­can­do que si a una po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta le va bien, siem­pre es en de­tri­men­to de las de­más, y al pre­cio del peor de los sa­queos, ex­plo­ta­cio­nes y de­san­gres de las na­cio­nes co­lo­nia­les y se­mi­co­lo­nia­les. La nue­va cri­sis que ha co­men­za­do, co­mo ve­re­mos, da una con­fir­ma­ción irre­fu­ta­ble a la de­fi­ni­ción del im­pe­ria­lis­mo y de la épo­ca im­pe­ria­lis­ta rea­li­za­das por Le­nin, por la III In­ter­na­cio­nal en sus pri­me­ros cua­tro con­gre­sos y por la IV In­ter­na­cio­nal en vi­da de Trotsky, mos­tran­do to­da la pu­tre­fac­ción y de­ca­den­cia de es­te sis­te­ma, y de­rrum­ban­do to­das las fá­bu­las de los pa­rá­si­tos bur­gue­ses so­bre la su­pues­ta “for­ta­le­za” y las “bon­da­des” del mis­mo. Fá­bu­las que se tra­gan y re­pi­ten los re­for­mis­tas y los re­ne­ga­dos del trots­kis­mo de to­do pe­la­je que pre­sen­tan an­te las ma­sas ex­plo­ta­das al ca­pi­ta­lis­mo im­pe­ria­lis­ta co­mo un sis­te­ma to­do­po­de­ro­so, vi­go­ro­so, cuan­do es un sis­te­ma de­ca­den­te que ya ago­tó su pa­pel en la his­to­ria y que, de no ser de­rri­ba­do a tiem­po por el triun­fo de la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria, ame­na­za con hun­dir al con­jun­to de la ci­vi­li­za­ción hu­ma­na en la bar­ba­rie.
So­cia­lis­mo o bar­ba­rie: esa es la al­ter­na­ti­va his­tó­ri­ca. Ya en 1934, cin­co años an­tes del co­mien­zo de la se­gun­da gue­rra im­pe­ria­lis­ta, los bol­che­vi­ques-le­ni­nis­tas plan­tea­ban que “… evi­den­cia del ca­rác­ter to­tal­men­te reac­cio­na­rio, pu­tre­fac­to y ban­di­des­co del ca­pi­ta­lis­mo mo­der­no, la des­truc­ción de la de­mo­cra­cia, del re­for­mis­mo y del pa­ci­fis­mo, la pe­ren­to­ria y can­den­te ne­ce­si­dad que tie­ne el pro­le­ta­ria­do de en­con­trar una sa­li­da al de­sas­tre in­mi­nen­te, po­nen con re­no­va­da fuer­za a la or­den del día la re­vo­lu­ción in­ter­na­cio­nal. Só­lo el de­rro­ca­mien­to de la bur­gue­sía por el pro­le­ta­ria­do in­su­rrec­to pue­de sal­var a la hu­ma­ni­dad de una nue­va y de­vas­ta­do­ra ma­tan­za de los pue­blos” (“La gue­rra y la Cuar­ta In­ter­na­cio­nal”, León Trotsky, 10 de ju­nio de 1934).
Hoy, esa al­ter­na­ti­va his­tó­ri­ca to­ma cuer­po nue­va­men­te an­te el ini­cio de la nue­va cri­sis que por­ta en sí mis­ma, en em­brión, la pers­pec­ti­va de una nue­va gue­rra in­te­rim­pe­ria­lis­ta que, a no du­dar­lo, se­rá un mi­llón de ve­ces más des­truc­ti­va que las dos que vié­ra­mos en el si­glo XX.

CAPÍTULO 4
El comienzo de la crisis tira a la basura nuevamente las “seudoteorías” del reformismo y de los renegados del marxismo, asentados en las aristocracias y burocracias obreras en todo el mundo

-XXI-

El co­mien­zo de la cri­sis arro­ja al rin­cón de los tras­tos vie­jos de la his­to­ria las seu­do­teo­rías de los “teó­ri­cos” de la iz­quier­da re­for­mis­ta mun­dial que, des­de el co­mien­zo del ci­clo ex­pan­si­vo de la eco­no­mía ca­pi­ta­lis­ta mun­dial en 2003, pre­go­na­ban que se ha­bía en­tra­do en una “on­da lar­ga” de enor­me de­sa­rro­llo ca­pi­ta­lis­ta que du­ra­ría 50 años. Afir­ma­ban que es­ta pu­jan­te eco­no­mía ca­pi­ta­lis­ta ha­bía lo­gra­do ter­mi­nar con el “mun­do uni­po­lar” y ha­bía de­sa­rro­lla­do múl­ti­ples “po­los de pro­duc­ción”, co­mo los Es­ta­dos Uni­dos, las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas eu­ro­peas, Chi­na, In­dia, Ru­sia, los paí­ses del Mer­co­sur en Amé­ri­ca La­ti­na, etc. Au­gu­ra­ban dé­ca­das de de­sa­rro­llo ar­mo­nio­so del sec­tor I de la pro­duc­ción –de tec­no­lo­gía y má­qui­nas-he­rra­mien­ta- y el sec­tor II, que in­clu­ye los in­su­mos y ma­te­rias pri­mas y los bie­nes de con­su­mo, que per­mi­ti­ría una in­te­gra­ción de to­dos los paí­ses del pla­ne­ta en una di­vi­sión mun­dial del tra­ba­jo ar­mo­nio­sa don­de los paí­ses cen­tra­les pro­du­ci­rían más ser­vi­cios, los paí­ses asiá­ti­cos, em­pe­zan­do por Chi­na, de­sa­rro­lla­rían la in­dus­tria, y los paí­ses de Amé­ri­ca La­ti­na y Afri­ca se in­te­gra­rían co­mo pro­vee­do­res de ma­te­rias pri­mas. Plan­tea­ban que, por lo tan­to, ve­nía to­do un pe­río­do en el que los paí­ses “sub­de­sa­rro­lla­dos” –co­mo Chi­na, In­dia, las na­cio­nes se­mi­co­lo­nia­les de Amé­ri­ca La­ti­na, etc.- se de­sa­rro­lla­rían y po­drían ir pau­la­ti­na­men­te al­can­za­do el ni­vel de de­sa­rro­llo de los paí­ses im­pe­ria­lis­tas, pre­vien­do in­clu­si­ve el sur­gi­mien­to de nue­vas po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas, co­mo lo plan­tea­ban, por ejem­plo de Chi­na. Y por su­pues­to, no se can­sa­ban de ex­pli­car có­mo es­te “cír­cu­lo vir­tuo­so” del pu­jan­te pro­ce­so de ex­pan­sión de la eco­no­mía ca­pi­ta­lis­ta ac­tua­ría amor­ti­guan­do los cho­ques en­tre las cla­ses a ni­vel in­ter­na­cio­nal.
So­cial­de­mó­cra­tas, sta­li­nis­tas re­ci­cla­dos, cas­tris­tas y re­ne­ga­dos del trots­kis­mo se de­di­ca­ron a de­cir­le a la cla­se obre­ra mun­dial que, co­mo se tra­ta­ba de un ci­clo lar­go de ex­pan­sión de la eco­no­mía, pre­sio­nan­do su­fi­cien­te­men­te a la bur­gue­sía, és­ta “re­par­ti­ría”, “re­dis­tri­bui­ría la ri­que­za” –tal co­mo les dic­tó el li­bre­to Fi­del Cas­tro en 2003 cuan­do via­jó a Ar­gen­ti­na. Le di­je­ron y aún le di­cen al pro­le­ta­ria­do que se tra­ta de or­ga­ni­zar con los sin­di­ca­tos lu­chas eco­nó­mi­cas pa­ra ir re­cu­pe­ran­do con­quis­tas per­di­das, con­se­guir au­men­to de sa­la­rios, ir me­jo­ran­do pau­la­ti­na­men­te su si­tua­ción, pa­so a pa­so, sec­tor por sec­tor, en for­ma res­pon­sa­ble, pre­fi­rien­do “triun­fos par­cia­les a de­rro­tas he­roi­cas”. Quie­ren ha­cer­les creer a los tra­ba­ja­do­res que las trans­na­cio­na­les im­pe­ria­lis­tas, esas que ma­sa­cran en Irak, esas que es­cla­vi­zan jun­to a sus so­cios de la nue­va bur­gue­sía a cien­tos de mi­llo­nes de obre­ros en Chi­na; las que bom­bar­dean y ocu­pan Af­ga­nis­tán, etc., son en rea­li­dad un agru­pa­mien­to de fi­lán­tro­pos y be­ne­fac­to­res preo­cu­pa­dos por “re­par­tir la ri­que­za, etc.” En­ga­ña­ron cons­cien­te­men­te a los tra­ba­ja­do­res, di­cién­do­les que ha­bía que pre­pa­rar­se pa­ra años y dé­ca­das de lu­chas eco­nó­mi­cas, for­ta­le­ci­mien­to de los sin­di­ca­tos, “re­com­po­si­ción re­for­mis­ta” de la cla­se obre­ra, pa­ra to­do un pe­río­do don­de la po­ten­te “on­da lar­ga de ex­pan­sión” de la eco­no­mía mun­dial “ate­nua­ría” los en­fren­ta­mien­tos en­tre las cla­ses.
De es­ta ma­ne­ra, los re­for­mis­tas y re­ne­ga­dos del mar­xis­mo de to­do pe­la­je pre­ten­die­ron ha­cer­le creer al pro­le­ta­ria­do que el ca­pi­ta­lis­mo es un sis­te­ma jo­ven y po­de­ro­so, sa­no, en cre­ci­mien­to y de­sa­rro­llo. Es­con­die­ron cons­cien­te­men­te que los ci­clos –de cre­ci­mien­to y de cri­sis- son al ca­pi­ta­lis­mo co­mo la res­pi­ra­ción al ser hu­ma­no: un hom­bre mien­tras es­té vi­vo, res­pi­ra. El ca­pi­ta­lis­mo, mien­tras vi­va, ten­drá ci­clos eco­nó­mi­cos –ci­clos de cre­ci­mien­to y ci­clos de cri­sis. En la épo­ca de de­sa­rro­llo or­gá­ni­co del ca­pi­ta­lis­mo, es de­cir, del ca­pi­ta­lis­mo jo­ven y vi­go­ro­so, la nor­ma eran los ci­clos de ex­pan­sión y las cri­sis –que lle­ga­ban cuan­do ha­bía que re­no­var la ma­qui­na­ria- la ex­cep­ción. Y ade­más, des­pués de ca­da cri­sis, el nue­vo ci­clo de ex­pan­sión da­ba enor­me im­pul­so al de­sa­rro­llo de las fuer­zas pro­duc­ti­vas, y re­cu­pe­ra­ba, con cre­ces, lo des­trui­do en la cri­sis pre­via. Por ello, la cur­va del de­sa­rro­llo ca­pi­ta­lis­ta, de con­jun­to, as­cen­día.
Pe­ro en es­ta épo­ca im­pe­ria­lis­ta, de de­ca­den­cia del ca­pi­ta­lis­mo, en que las fuer­zas pro­duc­ti­vas han de­ja­do de cre­cer, las cri­sis son la nor­ma y los pe­río­dos de cre­ci­mien­to –que ja­más lo­gran re­cu­pe­rar lo des­trui­do por la cri­sis an­te­rior- son la ex­cep­ción. Por ello, en la épo­ca im­pe­ria­lis­ta, al con­tra­rio que en la épo­ca de de­sa­rro­llo or­gá­ni­co del ca­pi­tal, la cur­va de de­sa­rro­llo ca­pi­ta­lis­ta es des­cen­den­te.
Los char­la­ta­nes y em­bus­te­ros de la iz­quier­da re­for­mis­ta qui­sie­ron ha­cer­le creer al pro­le­ta­ria­do mun­dial que el ca­pi­ta­lis­mo fun­cio­na hoy co­mo en su épo­ca de de­sa­rro­llo or­gá­ni­co, es de­cir, que res­pi­ra co­mo un sa­lu­da­ble mu­cha­cho de 20 años, cuan­do, por el con­tra­rio, lo que es­ta­mos pre­sen­cian­do es la res­pi­ra­ción su­per­fi­cial y en­tre­cor­ta­da de un vie­jo mo­ri­bun­do que lo­gró, con pul­mo­tor, res­pi­rar un po­co me­jor es­tos úl­ti­mos años.

-XXII-

Por ello, fren­te a los sa­cu­do­nes bur­sá­ti­les de fe­bre­ro, mar­zo y los pri­me­ros días de agos­to, es­tos re­for­mis­tas de­cían que eran “co­rrec­cio­nes ine­vi­ta­bles”, es de­cir, no más que los es­tor­nu­dos de un res­frío pa­sa­je­ro en un jo­ven sa­no; cuan­do, por el con­tra­rio, de­mos­tra­ron ser los su­ce­si­vos pre-in­far­tos que prea­nun­cia­ban que el co­ra­zón y los pul­mo­nes de ese se­mi-ca­dá­ver que es el sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta en su épo­ca im­pe­ria­lis­ta, es­ta­ban a pun­to de fa­llar. Y fa­lla­ron, en­te­rran­do to­da es­ta char­la­ta­ne­ría ba­jo una mon­ta­ña de es­com­bros.
Le­jos de ve­nir un lar­go pe­río­do de de­sa­rro­llo de los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les que “al­can­za­rían” a las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas, o que in­clu­si­ve, de­ven­drían en im­pe­ria­lis­tas, la cri­sis co­men­zó y, co­mo ve­re­mos a lo lar­go de es­tas te­sis, gol­peó du­ra­men­te a Chi­na, por po­ner tan só­lo un ejem­plo. El ini­cio de la cri­sis ha sig­ni­fi­ca­do una sa­li­da de ca­pi­tal fi­nan­cie­ro im­pe­ria­lis­ta de Chi­na que la de­ja en gra­ve cri­sis y acu­mu­lan­do enor­mes con­tra­dic­cio­nes –los ban­cos es­ta­ta­les chi­nos acu­mu­lan, por ejem­plo, una deu­da in­co­bra­ble de ca­si un bi­llón de dó­la­res-, mien­tras, co­mo lo mues­tra el re­cien­te con­gre­so del au­to­de­no­mi­na­do “Par­ti­do Co­mu­nis­ta” de la nue­va bur­gue­sía, és­ta tiem­bla an­te la po­si­bi­li­dad de que las de­ce­nas de mi­les de re­vuel­tas obre­ras y cam­pe­si­nas que por año se su­ce­den en ese país, ter­mi­nen por pa­sar, an­te el gol­pe de la cri­sis, de la re­sis­ten­cia a la ofen­si­va y abrien­do la cuar­ta re­vo­lu­ción chi­na.
Le­jos de trans­for­mar­se en “po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta”, el fu­tu­ro que las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas le de­pa­ran a la Chi­na del ca­pi­ta­lis­mo res­tau­ra­do, es el de ha­cer­le pa­gar gran par­te del cos­to de la cri­sis, hun­dir­la y, si la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria no lo im­pi­de an­tes, el de vol­ver a ser una co­lo­nia des­cuar­ti­za­da en­tre dis­tin­tas po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas.
Es que el ini­cio de la nue­va cri­sis, con la fe­roz gue­rra co­mer­cial que ya se ha ini­cia­do en­tre Es­ta­dos Uni­dos y Ja­pón; con las exa­cer­ba­das dis­pu­tas in­te­rim­pe­ria­lis­tas, no ha­ce más que con­fir­mar la te­sis le­ni­nis­ta de que en la épo­ca im­pe­ria­lis­ta se com­ple­tó el re­par­to del mun­do. Es­to sig­ni­fi­ca que ya no só­lo no hay es­pa­cio pa­ra la emer­gen­cia de nue­vas po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas, si­no que ni si­quie­ra hay es­pa­cio pa­ra que con­vi­van las que ya exis­ten, co­mo lo mos­tra­ron las dos car­ni­ce­rías im­pe­ria­lis­tas del si­glo XX.
Le­jos de un “cír­cu­lo vir­tuo­so” don­de el ca­pi­ta­lis­mo de­sa­rro­lla­ría ar­mó­ni­ca­men­te los dos sec­to­res de la eco­no­mía –es de­cir, el Sec­tor I de pro­duc­ción de má­qui­nas-he­rra­mien­ta; y el Sec­tor II de pro­duc­ción de in­su­mos y bie­nes de con­su­mo- y las dis­tin­tas ra­mas de la pro­duc­ción, hoy que­da al des­nu­do que el im­pe­ria­lis­mo só­lo lo­gró con­quis­tar un ci­clo cor­to de cre­ci­mien­to de ape­nas cin­co años, y es­to, so­bre la ba­se fun­da­men­tal­men­te, de la gue­rra y la pro­duc­ción de fuer­zas des­truc­ti­vas que, tal co­mo lo de­fi­nie­ra ya la III In­ter­na­cio­nal, son el fac­tor eco­nó­mi­co fun­da­men­tal en la épo­ca im­pe­ria­lis­ta. Es de­cir que, al cos­to de te­rri­bles gue­rras de co­lo­nia­je y de una mon­ta­ña de ca­dá­ve­res obre­ros y cam­pe­si­nos; al pre­cio de un des­co­mu­nal sa­queo de las ri­que­zas de las na­cio­nes co­lo­nia­les, se­mi­co­lo­nia­les y de los ex es­ta­dos obre­ros, al pre­cio de una enor­me des­truc­ción de fuer­zas pro­duc­ti­vas y de una no me­nos enor­me pro­duc­ción de fuer­zas des­truc­ti­vas, lo má­xi­mo que pu­do lo­grar es un ci­clo de ex­pan­sión de la eco­no­mía de ape­nas un lus­tro que ni si­quie­ra lo­gró re­cu­pe­rar lo des­trui­do por la cri­sis an­te­rior, an­tes del es­ta­lli­do de la nue­va cri­sis, que ya es­tá aquí.
Fi­nal­men­te, en­ton­ces, le­jos de una “on­da lar­ga de ex­pan­sión” de la eco­no­mía ca­pi­ta­lis­ta du­ran­te 50 años, lo que hu­bo fue un ci­clo cor­to de cre­ci­mien­to que ya es­tá lle­gan­do a su fin por la ten­den­cia a la caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, por­que no hay nin­gún “cír­cu­lo vir­tuo­so” que im­pi­da el ac­cio­nar de las pro­pias le­yes del sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta. El ini­cio de la cri­sis de­mues­tra, una vez más, y con­tra to­dos los “teó­ri­cos” re­for­mis­tas, que es­te sis­te­ma de­ca­den­te –que, al de­cir de Trotsky, trans­for­mó al pla­ne­ta en una su­cia y tris­te pri­sión- ya ha­ce tiem­po que ago­tó su rol pro­gre­si­vo en la his­to­ria, y que me­re­ce mo­rir a ma­nos del úni­co que pue­de ser su se­pul­tu­re­ro: el pro­le­ta­ria­do mun­dial.

“Socialismo de mercado” y “frente democrático”: los dos puntales de la política de colaboración de clases del Foro Social Mundial

-XXIII-

To­das es­tas seu­do­teo­rías ela­bo­ra­das por la iz­quier­da re­for­mis­ta en el úl­ti­mo pe­río­do, te­nían y tie­nen un ob­je­ti­vo cen­tral: co­la­bo­rar de­ci­si­va­men­te en sa­car a la cla­se obre­ra y a los ex­plo­ta­dos del te­rre­no de la lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria y an­tiim­pe­ria­lis­ta que, co­mo un “en­sa­yo ge­ne­ral re­vo­lu­cio­na­rio” sa­cu­dió al mun­do se­mi­co­lo­nial a prin­ci­pios del nue­vo si­glo, por la vía de so­me­ter al pro­le­ta­ria­do a la bur­gue­sía y per­mi­tir así, ade­más, pa­ra que és­ta le arran­ca­ra una nue­va y su­pe­rior ta­ja­da de plus­va­lía. Así, los ríos de tin­ta de­rra­ma­dos pa­ra ex­pli­car la su­pues­ta “on­da lar­ga de ex­pan­sión”, el “cir­cui­to vir­tuo­so”, los nue­vos “po­los de pro­duc­ción” y de­más char­la­ta­ne­ría ba­ra­ta, no fue­ron más que la jus­ti­fi­ca­ción “teó­ri­ca” de los dos pun­ta­les que tu­vo la po­lí­ti­ca de co­la­bo­ra­ción de cla­ses del Fo­ro So­cial Mun­dial en ese pe­río­do: el lla­ma­do “so­cia­lis­mo de mer­ca­do” y la vie­ja po­lí­ti­ca sta­li­nis­ta del “fren­te de­mo­crá­ti­co”.
El lla­ma­do “so­cia­lis­mo de mer­ca­do” no es otra co­sa que la más com­ple­ta su­mi­sión de la cla­se obre­ra –el “so­cia­lis­mo”- a la bur­gue­sía y a la ex­plo­ta­ción ca­pi­ta­lis­ta –o sea, al “mer­ca­do”. El “so­cia­lis­mo de mer­ca­do” es el so­me­ti­mien­to del obre­ro co­mo “con­su­mi­dor”, co­mo in­di­vi­duo y, por lo tan­to, co­mo “ciu­da­da­no” que se or­ga­ni­za en “mo­vi­mien­tos so­cia­les”, y no co­mo cla­se que se or­ga­ni­za en or­ga­ni­za­cio­nes de cla­se, in­de­pen­dien­tes de la bur­gue­sía, pa­ra lu­char. Tal cual lo de­fi­nie­ran nues­tros ca­ma­ra­das del CWG de Nue­va Ze­lan­da, con bri­llan­te ni­vel mar­xis­ta, “El Fo­ro So­cial Mun­dial, Cas­tro y los cha­vis­tas es­tán por el ‘so­cia­lis­mo de mer­ca­do’ y, por lo tan­to, re­vi­san el ca­rác­ter de cla­se del es­ta­do pa­ra ‘vol­ver igua­li­ta­rias’ las re­la­cio­nes de cam­bio. A la som­bra del fren­te po­pu­lar, el rol de los re­ne­ga­dos del trots­kis­mo es re­vi­sar a Marx y pre­sen­tar las re­la­cio­nes de pro­duc­ción co­mo re­la­cio­nes de cam­bio fe­ti­chi­za­das”.
Los pre­cur­so­res del “so­cia­lis­mo de mer­ca­do” fue­ron los ex bu­ró­cra­tas sta­li­nis­tas de­ve­ni­dos en “em­pre­sa­rios ro­jos” en la Chi­na del ca­pi­ta­lis­mo res­tau­ra­do, don­de el fa­mo­so “so­cia­lis­mo de mer­ca­do” no fue más que la en­tre­ga a las trans­na­cio­na­les im­pe­ria­lis­tas de las ra­mas ren­ta­bles de la pro­duc­ción –con la nue­va bur­gue­sía chi­na co­mo so­cia me­nor- y de cien­tos de mi­llo­nes de obre­ros pa­ra que sean sú­pe­rex­plo­ta­dos co­mo es­cla­vos, de­ján­do­le al es­ta­do to­do el sec­tor de­fi­ci­ta­rio y ob­so­le­to de la eco­no­mía (o sea, arro­jan­do so­bre las ma­sas ex­plo­ta­das el cos­to de ese dé­fi­cit).
Así, el “so­cia­lis­mo de mer­ca­do” pre­go­na­do por las di­rec­cio­nes trai­do­ras, sig­ni­fi­có la re­lo­ca­li­za­ción de las plan­tas de las em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas no só­lo en Chi­na, si­no en Egip­to, Pa­kis­tán, Viet­nam y otras na­cio­nes de Me­dio Orien­te y Asia, es­cla­vi­zan­do mi­llo­nes de obre­ros y en­tre ellos, mi­llo­nes de ni­ños me­no­res de 15 años, po­nién­do­los a tra­ba­jar, co­mo en Pa­kis­tán, en las fá­bri­cas tex­ti­les. Sig­ni­fi­có que Ni­ca­ra­gua, El Sal­va­dor y el con­jun­to de Cen­troa­mé­ri­ca so­me­ti­das al CAF­TA con el im­pe­ria­lis­mo yan­qui, se trans­for­ma­ran en gi­gan­tes­cas ma­qui­las con obre­ros es­cla­vi­za­dos pro­du­cien­do por mo­ne­das pa­ra el mer­ca­do nor­tea­me­ri­ca­no. Sig­ni­fi­có, a la vez, que las bur­gue­sías im­pe­ria­lis­tas uti­li­za­ron la re­lo­ca­li­za­ción co­mo un chan­ta­je con­tra sus pro­pias cla­ses obre­ras, pa­ra hun­dir sus sa­la­rios y con­di­cio­nes de tra­ba­jo.
“So­cia­lis­mo de mer­ca­do” sig­ni­fi­ca, pa­ra Cu­ba, la pre­pa­ra­ción de la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta, con la bu­ro­cra­cia cas­tris­ta ma­ne­jan­do el pe­so con­ver­ti­ble, aso­cián­do­se en em­pre­sas mix­tas a los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas que se que­da­ron con el tu­ris­mo, el ní­quel y de­más ne­go­cios, pa­ra lle­var­se de la is­la mi­les de mi­llo­nes de dó­la­res a pa­raí­sos fis­ca­les y pre­pa­rar así su re­ci­cla­mien­to en bur­gue­sía, mien­tras la cla­se obre­ra y las ma­sas so­bre­vi­ven ape­nas con sa­la­rios de 13 dó­la­res por mes, pa­ga­de­ros en el de­va­lua­do pe­so cu­ba­no.
“So­cia­lis­mo de mer­ca­do” sig­ni­fi­ca en Co­rea del Nor­te que la nue­va bur­gue­sía nor­co­rea­na­–que vie­ne de pac­tar con la de Co­rea del Sur ba­jo el aus­pi­cio del im­pe­ria­lis­mo yan­qui- se ha trans­for­ma­do en una bur­gue­sía in­ter­me­dia­ria que ac­túa co­mo agen­cia de em­pleo pa­ra en­tre­gar­le mi­llo­nes de obre­ros nor­co­rea­nos co­mo ma­no de obra ba­ra­ta a los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­ta. Así, ya se han ins­ta­la­do en Co­rea del Nor­te plan­tas de mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas que pa­gan un sa­la­rio de U$S 52 men­sua­les a ca­da obre­ro. Pe­ro ese di­ne­ro pri­me­ro lle­ga a ma­nos de la nue­va bur­gue­sía nor­co­rea­na que le pa­ga al obre­ro U$S 2 por mes... ¡y se guar­da U$S 50 de “co­mi­sión”!
“So­cia­lis­mo de mer­ca­do” sig­ni­fi­ca en Ve­ne­zue­la que los mo­no­po­lios pe­tro­le­ros im­pe­ria­lis­tas se que­dan con la cuen­ca del Ori­no­co, que em­pre­sa­rios “bo­li­va­ria­nos” co­mo Pao­lo Roc­ca de Te­chint-Si­dor ha­cen su­per­ga­nan­cias su­pe­rex­plo­tan­do a los obre­ros ve­ne­zo­la­nos, que la bur­gue­sía na­cio­nal ve­ne­zo­la­na se lle­na los bol­si­llos ven­dien­do pe­tró­leo a los yan­quis y ju­gan­do con los pe­tro­dó­la­res en la bol­sa de Wall Street, mien­tras la am­plia ma­yo­ría de la cla­se obre­ra es­tá o de­so­cu­pa­da o so­bre­vi­ve ape­nas con un sa­la­rio de 250 dó­la­res car­co­mi­do día a día por la in­fla­ción (cuan­do el cos­to de la ca­nas­ta fa­mi­liar es del tri­ple), y si sa­len a pro­tes­tar, los es­pe­ra la re­pre­sión de la po­li­cía “bo­li­va­ria­na”.
“So­cia­lis­mo de mer­ca­do” es el fa­mo­so “ca­pi­ta­lis­mo an­di­no” que pre­go­nan Evo Mo­ra­les y Gar­cía Li­ne­ra en Bo­li­via: es de­cir, los hi­dro­car­bu­ros y los mi­ne­ra­les que si­guen en ma­nos de las trans­na­cio­na­les im­pe­ria­lis­tas, una ta­ja­da de esa ren­ta en el bol­si­llo de la bur­gue­sía na­ti­va; la tie­rra que si­gue en ma­no de los gran­des te­rra­te­nien­tes, y mien­tras tan­to, mi­llo­nes de ex­plo­ta­dos que no pue­den com­prar gas y tie­nen que ha­cer fue­go con bos­ta de lla­ma; los mis­mos sa­la­rios de ham­bre que ba­jo Go­ni, pe­ro en­ci­ma, car­co­mi­dos por la in­fla­ción que no ce­sa; 40.000 mi­ne­ros que si­guen su­pe­rex­plo­ta­dos por los pa­tro­nes coo­pe­ra­ti­vis­tas, cam­pe­si­nos po­bres que tra­tan de so­bre­vi­vir en un pe­da­zo de tie­rra yer­ma, o di­rec­ta­men­te, des­po­seí­dos.
“So­cia­lis­mo de mer­ca­do” fue la po­lí­ti­ca que apli­ca­ron en Ar­gen­ti­na los sta­li­nis­tas, cas­tris­tas y re­ne­ga­dos del trots­kis­mo pa­ra es­tran­gu­lar la lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria de las ma­sas ini­cia­da en 2001. Fue la ad­mi­nis­tra­ción de la mi­se­ria, con la bu­ro­cra­cia pi­que­te­ra re­par­tien­do las li­mos­nas de los Pla­nes Tra­ba­jar y los bol­so­nes de co­mi­da, e im­pul­san­do “mi­croem­pren­di­mien­tos” de au­toex­plo­ta­ción de los tra­ba­ja­do­res, li­qui­dan­do así el ca­rác­ter re­vo­lu­cio­na­rio del mo­vi­mien­to pi­que­te­ro que se ha­bía pues­to de pie al gri­to de “Tra­ba­jo pa­ra to­dos”, cor­tan­do las ru­tas y ata­can­do la pro­pie­dad de los ca­pi­ta­lis­tas. Fue­ron las co­rrien­tes de la iz­quier­da re­for­mis­ta lle­van­do a los obre­ros que ha­bían to­ma­do en sus ma­nos y pues­to a pro­du­cir las fá­bri­cas aban­do­na­das por los pa­tro­nes, a con­fiar en la jus­ti­cia bur­gue­sa y las le­gis­la­tu­ras y a cons­ti­tuir coo­pe­ra­ti­vas que hoy ter­mi­nan que­bran­do y sien­do re­cu­pe­ra­das por sus an­ti­guos due­ños, o con un sec­tor de los obre­ros trans­for­mán­do­se en pa­tro­nes es­cla­vi­za­do­res de sus pro­pios com­pa­ñe­ros.
En sín­te­sis, el “so­cia­lis­mo de mer­ca­do” no es más que una seu­do­teo­ría de los re­for­mis­tas pa­ra so­me­ter a la cla­se obre­ra a la más bru­tal es­cla­vi­tud asa­la­ria­da. A di­fe­ren­cia de la seu­do­teo­ría del “so­cia­lis­mo en un so­lo país” con la que la vie­ja bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta, an­tes de la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta, de­fen­día sus pri­vi­le­gios de­ve­ni­dos de la ad­mi­nis­tra­ción de esas con­quis­tas que eran los es­ta­dos obre­ros (aún de­for­ma­dos y de­ge­ne­ra­dos), el “so­cia­lis­mo de mer­ca­do” es una te­sis so­cial­de­mó­cra­ta, di­rec­ta­men­te proim­pe­ria­lis­ta y de­fen­so­ra del pu­tre­fac­to sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta.

-XXIV-

Es­ta po­lí­ti­ca de “so­cia­lis­mo de mer­ca­do” va uni­da in­se­pa­ra­ble­men­te a la po­lí­ti­ca de co­la­bo­ra­ción de cla­ses del “fren­te de­mo­crá­ti­co” pa­ra im­pe­dir to­da mo­vi­li­za­ción y or­ga­ni­za­ción in­de­pen­dien­te de la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos, pa­ra es­tran­gu­lar to­do or­ga­nis­mo de au­to­de­ter­mi­na­ción y de­mo­cra­cia di­rec­ta, por la vía de su­bor­di­nar­los a una frac­ción de la bur­gue­sía su­pues­ta­men­te “de­mo­crá­ti­ca” o “pro­gre­sis­ta”.
Así, vi­mos en 2003 a la so­cial­de­mo­cra­cia, sta­li­nis­tas re­ci­cla­dos, cas­tris­tas, bu­ro­cra­cias sin­di­ca­les de to­do pe­la­je y re­ne­ga­dos del trots­kis­mo, es­tran­gu­lar las enor­mes mo­vi­li­za­cio­nes de ma­sas que ha­bían co­men­za­do en los paí­ses im­pe­ria­lis­tas con­tra la pre­pa­ra­ción de la gue­rra con­tra Irak, por la vía de lle­var­las a apo­yar a la ONU y a los im­pe­ria­lis­tas “de­mo­crá­ti­cos” fran­ce­ses y ale­ma­nes con­tra el “fas­cis­ta” Bush. Los vi­mos lle­var a la cla­se obre­ra fran­ce­sa a vo­tar por el “re­pu­bli­ca­no” Chi­rac con­tra el “fas­cis­ta” Le Pen y a Za­pa­te­ro con­tra Az­nar en el Es­ta­do Es­pa­ñol. Y fun­da­men­tal­men­te, en 2006, los vi­mos lle­var el des­per­tar de la cla­se obre­ra nor­tea­me­ri­ca­na con­tra la gue­rra y por sus de­man­das, que ten­día a con­fluir con la he­roi­ca re­sis­ten­cia ira­quí y ame­na­za­ba al im­pe­ria­lis­mo con un Viet­nam en Me­dio Orien­te, a los pies de los car­ni­ce­ros im­pe­ria­lis­tas su­pues­ta­men­te “de­mo­crá­ti­cos” del Par­ti­do De­mó­cra­ta pa­ra así “de­rro­tar” al “fas­cis­ta” Bush. Le­jos de ello, y co­mo no po­día ser de otra ma­ne­ra, con el Par­ti­do De­mó­cra­ta apo­yó y vo­tó en el con­gre­so las le­yes con­tra los tra­ba­ja­do­res in­mi­gran­tes, apro­bó el pre­su­pues­to de gue­rra de Bush y el nom­bra­mien­to co­mo co­man­dan­tes de cam­po de la ocu­pa­ción de Irak y del con­trol de las ru­tas del pe­tró­leo a dos ver­da­de­ros “cen­tu­rio­nes” ge­no­ci­das co­mo son Ne­gro­pon­te y el ge­ne­ral Pe­traeus.
En Amé­ri­ca La­ti­na, que des­de 1997 al 2005 fue uno de los epi­cen­tros del “en­sa­yo ge­ne­ral re­vo­lu­cio­na­rio” del mun­do se­mi­co­lo­nial, el ac­cio­nar de las di­rec­cio­nes trai­do­ras y de su po­lí­ti­ca de “fren­te de­mo­crá­ti­co” –lle­van­do al pro­le­ta­ria­do a los pies de go­bier­nos pa­tro­na­les su­pues­ta­men­te “an­ti­neo­li­be­ra­les”, “pro­gre­sis­tas” o “an­tiim­pe­ria­lis­tas”- fue esen­cial pa­ra es­tran­gu­lar el com­ba­te de la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos. Así, la cla­se obre­ra bra­si­le­ña fue lle­va­da a apo­yar a Lu­la y su go­bier­no de fren­te po­pu­lar pre­ven­ti­vo; en Ar­gen­ti­na, Fi­del Cas­tro via­jó ex­pre­sa­men­te en 2003 pa­ra de­cir­les a los tra­ba­ja­do­res que ha­bía que apo­yar al “an­ti­neo­li­be­ral” Kirch­ner; en Bo­li­via, las di­rec­cio­nes del Fo­ro So­cial Mun­dial su­bor­di­na­ron al pro­le­ta­ria­do y a los cam­pe­si­nos po­bres a la bur­gue­sía na­ti­va y al go­bier­no de co­la­bo­ra­ción de cla­ses de Mo­ra­les y el MAS que ex­pro­pia­ron la re­vo­lu­ción; en Chi­le, sos­tu­vie­ron a la su­pues­ta­men­te “so­cia­lis­ta” Ba­che­let; y en Mé­xi­co, lla­ma­ron a las ma­sas a apo­yar al ci­pa­yo y de­fen­sor del TLC Ló­pez Obra­dor con­tra el “frau­de”, de­jan­do ais­la­da a la glo­rio­sa co­mu­na de Oa­xa­ca pa­ra que fue­ra aplas­ta­da a san­gre y fue­go.

Los catastrofistas nuevamente en la cuerda floja. El sistema capitalista imperialista putrefacto no se caerá sólo: únicamente la clase obrera mundial, con un partido revolucionario a su frente, puede derrotarlo.

-XXV-

La otra ca­ra de la mis­ma mo­ne­da de los re­for­mis­tas y re­ne­ga­dos del mar­xis­mo que au­gu­ra­ban “una on­da lar­ga de 50 años de ex­pan­sión ca­pi­ta­lis­ta”, son los no me­nos seu­do­teó­ri­cos ca­tas­tro­fis­tas al es­ti­lo del lo­ris­mo bo­li­via­no y del al­ta­mi­ris­mo ar­gen­ti­no.
Los ca­tas­tro­fis­tas en­ga­ñan a la cla­se obre­ra di­cién­do­le, an­te ca­da nue­va cri­sis de la eco­no­mía mun­dial que se­rá la “úl­ti­ma cri­sis” por­que el ca­pi­ta­lis­mo se cae so­lo, se hun­de por sus pro­pias con­tra­dic­cio­nes. En­ton­ces, ¿pa­ra qué lu­char por el po­der, pa­ra qué ha­cer la re­vo­lu­ción, pa­ra qué po­ner en pie los so­viets y la mi­li­cia obre­ra, pa­ra qué de­rro­tar a las di­rec­cio­nes trai­do­ras y po­ner en pie una di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria? Si el ca­pi­ta­lis­mo se cae só­lo, pues en­ton­ces la cla­se obre­ra mun­dial só­lo de­be “sen­tar­se a ver pa­sar el ca­dá­ver de su ene­mi­go”. Por ello, las “teo­rías” ca­tas­tro­fis­tas son na­da más que otra va­rian­te pa­ra en­ga­ñar a los tra­ba­ja­do­res y atar­les las ma­nos pa­ra que no pe­leen.
Pe­ro el ca­pi­ta­lis­mo ja­más se cae­rá so­lo -co­mo lo mues­tra con cla­ri­dad la re­cien­te in­ter­ven­ción de los es­ta­dos im­pe­ria­lis­tas in­yec­tan­do cien­tos de mi­les de mi­llo­nes de dó­la­res pa­ra im­pe­dir una re­ce­sión o es­tan­fla­ción mun­dia­les. Si la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria triun­fan­te no lo de­rri­ba, el ca­pi­ta­lis­mo im­pe­ria­lis­ta ago­ni­zan­te se so­bre­vi­vi­rá a sí mis­mo so­bre la ba­se de des­truir más y más las fuer­zas pro­duc­ti­vas y de hun­dir la ci­vi­li­za­ción hu­ma­na.
La bur­gue­sía mun­dial, per­fec­ta­men­te cons­cien­te de que el pro­le­ta­ria­do no tie­ne un es­ta­do ma­yor re­vo­lu­cio­na­rio, lan­za, an­te el ini­cio de la cri­sis, un chan­ta­je ge­ne­ra­li­za­do con­tra la cla­se obre­ra, bus­can­do pa­ra­li­zar­la, ate­rro­ri­zar­la, pa­ra que és­ta no sal­ga a lu­char y pa­ra ha­cer­le pa­gar sus cos­tos. En el es­ce­na­rio de la his­to­ria, cuan­do una nue­va cri­sis ha co­men­za­do, la bur­gue­sía le di­ce al pro­le­ta­ria­do mun­dial: “Sí, mi si­tua­ción es pe­li­gro­sa. A mis pies, es­tá el pre­ci­pi­cio. Si us­te­des, los obre­ros, lu­chan por em­pu­jar­me, se­pan que los arras­tra­ré con­mi­go al abis­mo. Si me cai­go, us­te­des cae­rán tam­bién, y lo que les es­pe­ra es la cri­sis, el de­sem­pleo, la ham­bru­na, la gue­rra, la des­truc­ción de la ci­vi­li­za­ción hu­ma­na”. En ese es­ce­na­rio, los re­for­mis­tas de to­do pe­la­je ha­cen de ca­ca­túas de la bur­gue­sía, y ate­rro­ri­zan a los obre­ros di­cién­do­les: “¡No se mue­van; no lu­chen; no ha­gan na­da, que si se hun­de la bur­gue­sía, us­te­des se hun­den con ella!” Por el con­tra­rio, los re­vo­lu­cio­na­rios les de­ci­mos: “No pres­ten sus oí­dos al chan­ta­je de la bur­gue­sía ni a los ca­ca­reos de los plu­mí­fe­ros re­for­mis­tas. La úni­ca for­ma de no caer­se al pre­ci­pi­cio, es de­rri­bar a la bur­gue­sía. De lo con­tra­rio, los obre­ros pe­re­ce­re­mos y, so­bre nues­tros hue­sos y nues­tra san­gre, el ca­pi­ta­lis­mo pu­tre­fac­to se so­bre­vi­vi­rá a sí mis­mo”.
El pro­le­ta­ria­do mun­dial res­pon­de: “Ya in­ten­té una y mil ve­ces de­rri­bar a la bur­gue­sía. Pro­ta­go­ni­cé mil y una re­vo­lu­cio­nes. Triun­fé en Ru­sia a prin­ci­pios de si­glo; lue­go in­clu­si­ve los obre­ros la ex­pro­pia­mos en Chi­na, en Eu­ro­pa del Es­te, en Cu­ba, etc. Pe­ro fui­mos trai­cio­na­dos, y por ello, de­rro­ta­dos”. In­ter­vie­ne en­ton­ces la His­to­ria en es es­ce­na­rio, y le di­ce a la cla­se obre­ra: “No te des por ven­ci­da. En­sa­ya, prue­ba una y mil ve­ces”.
Ya Trotsky y la III In­ter­na­cio­nal re­vo­lu­cio­na­ria, en 1921, de­fi­nían bri­llan­te­men­te que “Des­de el mo­men­to en que las fuer­zas pro­duc­ti­vas del ca­pi­ta­lis­mo tro­pie­zan con­tra un mu­ro, no pue­den avan­zar, ve­mos a la bur­gue­sía reu­nir en sus ma­nos al ejér­ci­to, po­li­cía, cien­cia, es­cue­la, igle­sia, par­la­men­to, pren­sa, etc.; ti­rar so­bre los re­ne­ga­dos y de­cir­le con el pen­sa­mien­to a la cla­se obre­ra: ‘Sí, mi si­tua­ción es pe­li­gro­sa. Veo que a mis pies se abre un abis­mo. Pe­ro ve­re­mos quién cae pri­me­ro en él. ¡Aca­so an­tes de mo­rir yo, pue­da arro­jar­te al pre­ci­pi­cio, cla­se obre­ra!’. ¿Qué sig­ni­fi­ca es­to? Sen­ci­lla­men­te, la des­truc­ción de la ci­vi­li­za­ción eu­ro­pea en su con­jun­to. Si la bur­gue­sía, con­de­na­da a muer­te des­de el pun­to de vis­ta his­tó­ri­co, en­cuen­tra en sí mis­ma su­fi­cien­te fuer­za, ener­gía, po­der, pa­ra ven­cer a la cla­se obre­ra en el te­rri­ble com­ba­te que se apro­xi­ma, es­to sig­ni­fi­ca que Eu­ro­pa es­tá en el um­bral de una des­com­po­si­ción eco­nó­mi­ca y cul­tu­ral, co­mo ya ha ocu­rri­do en va­rios paí­ses, na­cio­na­les y ci­vi­li­za­cio­nes. Di­cho de otro mo­do, la his­to­ria nos lle­va al mo­men­to en que una ci­vi­li­za­ción pro­le­ta­ria se ha­ce in­dis­pen­sa­ble pa­ra la sa­lud de Eu­ro­pa y del mun­do. La his­to­ria nos su­mi­nis­tra una pre­mi­sa fun­da­men­tal so­bre el éxi­to de es­ta re­vo­lu­ción, en el sen­ti­do de que nues­tra so­cie­dad no pue­de de­sen­vol­ver sus fuer­zas pro­duc­ti­vas apo­yán­do­se en una ba­se bur­gue­sa.
Pe­ro la His­to­ria no se en­car­ga de re­sol­ver es­te pro­ble­ma en lu­gar de la cla­se obre­ra, de los po­lí­ti­cos de la cla­se obre­ra, de los co­mu­nis­tas. No. Ella pa­re­ce de­cir a la van­guar­dia obre­ra (re­pre­sen­té­mo­nos por un ins­tan­te la his­to­ria ba­jo la for­ma de una per­so­na er­gui­da an­te no­so­tros) y a la cla­se obre­ra: ‘Es pre­ci­so que se­pas que pe­re­ce­rás ba­jo las rui­nas de la ci­vi­li­za­ción si no de­rri­bas a la bur­gue­sía. ¡En­sa­ya, re­suel­ve el pro­ble­ma!’ He aquí el pre­sen­te es­ta­do de co­sas”. (León Trotsky, “Una es­cue­la de es­tra­te­gia re­vo­lu­cio­na­ria”, 1921)

Capítulo 5
El sistema capitalista imperialista mundial ha vivido una nueva crisis de la economía, y con ella, entró y entrará en crisis el equilibrio económico, político y militar conquistado por el imperialismo.
Se abre una coyuntura indefinida en la situación mundial.
Se preparan nuevos golpes del crac, nuevas guerras, y nuevos y superiores enfrentamientos entre las clases.
Con la devaluación del dólar, Estados Unidos les tira la crisis a sus competidores imperialistas y a las masas explotadas del mundo.
La condición para mantener en forma ficticia el ciclo de expansión es la inflación, que pagarán las masas

-XXVI-

La cri­sis ha co­men­za­do, y na­da es pre­vi­si­ble pa­ra la bur­gue­sía mun­dial. La cla­se do­mi­nan­te es­tá al ti­món del bar­co que es la eco­no­mía mun­dial, cu­yo cas­co es­tá ra­ja­do des­pués de ha­ber cho­ca­do con las ro­cas sub­ma­ri­nas de la cri­sis, y no sa­be adón­de lle­var­lo. Eso sig­ni­fi­ca que el equi­li­brio eco­nó­mi­co, po­lí­ti­co y mi­li­tar que ha­bía con­quis­ta­do el im­pe­ria­lis­mo es­tá en cues­tión, y que ya na­da se­rá igual.
Ca­da po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta bus­ca­rá sal­var­se a sí mis­ma y des­car­gar sus cos­tos, en pri­mer lu­gar, con­tra las ma­sas, pe­ro tam­bién so­bre sus com­pe­ti­do­res im­pe­ria­lis­tas. Se po­ne al ro­jo vi­vo la una de las le­yes de la épo­ca im­pe­ria­lis­ta que plan­tea que si a una po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta le va bien, siem­pre es a cos­ta y en de­tri­men­to de las de­más.
Es­ta­dos Uni­dos ba­jó pri­me­ro me­dio pun­to y lue­go un cuar­to de pun­to más la ta­sa de in­te­rés de re­fe­ren­cia e in­yec­tó y si­gue in­yec­tan­do mi­les de mi­llo­nes de dó­la­res pa­ra sal­var a sus ban­cos de la quie­bra (el 27 de sep­tiem­bre, la Re­ser­va Fe­de­ral vol­vió a in­yec­tar U$S 38 mil mi­llo­nes). Pe­ro, por su­pues­to, la bur­gue­sía yan­qui no mo­vió ni mo­ve­rá un de­do pa­ra sal­var a las cla­ses me­dias y a los mi­llo­nes de tra­ba­ja­do­res que se es­tán que­dan­do sin ca­sas. ¡Ahí es­tán los ca­pi­ta­lis­tas, los su­pues­tos de­fen­so­res de la pro­pie­dad pri­va­da, ex­pro­pian­do sin pie­dad y ma­si­va­men­te a las cla­ses me­dias y los tra­ba­ja­do­res!
Pe­ro, so­bre to­do, los Es­ta­dos Uni­dos han de­va­lua­do el dó­lar lle­ván­do­lo a su ni­vel his­tó­ri­co más ba­jo con re­la­ción al eu­ro y el yen, lo que les per­mi­te des­car­gar el pe­so de la cri­sis so­bre sus com­pe­ti­do­res im­pe­ria­lis­tas y so­bre el con­jun­to del pla­ne­ta. En pri­mer lu­gar, por­que li­cúa sus deu­das en dó­la­res –por ejem­plo, cae el va­lor de los Bo­nos del Te­so­ro yan­qui de los que es­tán aba­rro­ta­dos los ban­cos cen­tra­les de Ja­pón, y de Chi­na, y así, se li­cúan las re­ser­vas en dó­la­res de am­bos paí­ses. En se­gun­do lu­gar, la de­va­lua­ción del dó­lar –es de­cir, la emi­sión y cir­cu­la­ción de mi­les de mi­llo­nes de dó­la­res en pa­pel mo­ne­da que no es­tán res­pal­da­dos en pro­duc­ción real, en ri­que­za ma­te­rial ver­da­de­ra­men­te crea­da-, im­pul­sa un pro­ce­so in­fla­cio­na­rio a ni­vel mun­dial que las bur­gue­sías im­pe­ria­lis­tas y na­ti­vas ya les es­tán ha­cien­do pa­gar a las ma­sas del mun­do. En ter­cer lu­gar, de­va­luan­do el dó­lar vuel­ve mu­cho más com­pe­ti­ti­vas las ex­por­ta­cio­nes de los mo­no­po­lios nor­tea­me­ri­ca­nos, y en­ca­re­ce las de los im­pe­ria­lis­tas ja­po­ne­ses y eu­ro­peos, ya que se re­va­lúan el yen y el eu­ro (que al­can­zó su va­lor ré­cord de 1.41 eu­ro por dó­lar). Al mis­mo tiem­po, ello sig­ni­fi­ca que, pa­ra Eu­ro­pa y Ja­pón, se aba­ra­tan las mer­can­cías im­por­ta­das des­de Es­ta­dos Uni­dos, lo que le per­mi­ti­rá al im­pe­ria­lis­mo yan­qui ven­der a esas po­ten­cias bie­nes de ca­pi­tal –es de­cir, má­qui­nas-he­rra­mien­ta- de úl­ti­ma tec­no­lo­gía.
 La Eu­ro­pa im­pe­ria­lis­ta sal­vó a sus ban­cos e in­yec­ta di­ne­ro en la eco­no­mía pa­ra tra­tar de huir ha­cia de­lan­te y man­te­ner cre­ci­mien­to fic­ti­cio pa­ra im­pe­dir que ven­ga la re­vo­lu­ción, mien­tras pa­sa a un fe­roz ata­que con­tra su cla­se obre­ra. Ja­pón se pre­ser­vó en par­te del pri­mer gol­pe de la cri­sis hun­dien­do a Aus­tra­lia, y po­ne su pie im­pe­rial so­bre Chi­na, dis­pu­tan­do con Es­ta­dos Uni­dos que quie­re ha­cer­le pa­gar la cri­sis nue­va­men­te.

Una feroz guerra comercial entre Japón y Estados Unidos en las ramas de producción de bienes de consumo.
Rusia, Medio Oriente, América Latina son terreno de una despiadada disputa interimperialista por las zonas de influencia

-XXVII-

Mien­tras to­das ven la ma­ne­ra de ha­cer­le pa­gar la cri­sis a las ma­sas, la dis­cu­sión es qué po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta la pa­ga. Aun­que de con­jun­to no es­tán aún de­li­nea­dos con cla­ri­dad los blo­ques in­te­rim­pe­ria­lis­tas que po­drían for­mar­se en el pró­xi­mo pe­río­do pa­ra la gue­rra co­mer­cial, ya es­tá cla­ro que Ja­pón es el im­pe­ria­lis­mo más agre­si­vo en la mis­ma.
No es ca­sual: es que, co­mo ex­pli­ca­mos an­tes, en el ci­clo cor­to de ex­pan­sión, Ja­pón con­cen­tró gran par­te de su ca­pi­tal fi­nan­cie­ro en las ra­mas de pro­duc­ción de bie­nes de con­su­mo. Hoy, la caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia en las mis­mas, sig­ni­fi­ca que hay so­bre­pro­duc­ción de esas mer­can­cías y que, pa­ra rea­li­zar su plus­va­lía, el im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés de­be co­lo­car esa pro­duc­ción ex­ce­den­te, en pri­mer lu­gar, en los Es­ta­dos Uni­dos, pe­ro tam­bién bus­can­do nue­vos mer­ca­dos de los que de­be­rá des­pla­zar a sus com­pe­ti­do­res.
En los Es­ta­dos Uni­dos, que es el prin­ci­pal mer­ca­do pa­ra los au­tos ja­po­ne­ses, se pre­pa­ra ya una agu­da gue­rra co­mer­cial con las au­to­mo­tri­ces nor­tea­me­ri­ca­nas que se apres­tan a re­cu­pe­rar el te­rre­no per­di­do apro­ve­chan­do la cri­sis pa­ra au­men­tar su pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo. Ge­ne­ral Mo­tors vie­ne de lo­grar un triun­fo en ese ca­mi­no, gra­cias a la abier­ta trai­ción de la bu­ro­cra­cia de la UAW a la his­tó­ri­ca huel­ga de 48 ho­ras que vie­nen de rea­li­zar los 73.000 obre­ros que esa au­to­mo­triz em­plea en los Es­ta­dos Uni­dos. La bu­ro­cra­cia vie­ne de fir­mar un acuer­do por el cual, de aho­ra en más, se­rán los pro­pios obre­ros los que de­be­rán pa­gar­se su se­gu­ro de sa­lud y de ju­bi­la­ción –y no la em­pre­sa, co­mo era has­ta aho­ra-, y to­do obre­ro nue­vo que con­tra­te in­gre­sa­rá con la mi­tad del sa­la­rio y com­ple­ta­men­te fle­xi­bi­li­za­do, es de­cir, ba­jo nor­mas to­yo­tis­tas de pro­duc­ción. Idén­ti­co con­ve­nio se fir­mó con Ford y Chrys­ler.
Co­mo plan­tea­mos an­tes, el re­ti­ro de los mer­ca­dos de pro­duc­tos chi­nos ba­jo la ex­cu­sa de que son “pe­li­gro­sos pa­ra la sa­lud” por par­te de los Es­ta­dos Uni­dos, y el chan­ta­je de Ja­pón a tra­vés de Chi­na so­bre los bo­nos del te­so­ro nor­tea­me­ri­ca­no, es otra de las for­mas que ad­quie­re es­ta gue­rra co­mer­cial que es­tá en cier­nes.
Al mis­mo tiem­po, Ja­pón pa­sa a la ofen­si­va pa­ra pro­fun­di­zar su pe­ne­tra­ción en el mer­ca­do la­ti­noa­me­ri­ca­no, a tra­vés de los TLC y los fuer­tes la­zos co­mer­cia­les que ya tie­ne con Chi­le, Pe­rú y Mé­xi­co.
Aho­ra, el im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés hi­zo pie en Pa­ra­guay –que es un país­/zo­na fran­ca- des­de don­de de pre­pa­ra pa­ra inun­dar Amé­ri­ca La­ti­na con mer­can­cías ba­ra­tas (elec­tro­do­més­ti­cos, co­ches, óp­ti­ca, fo­to­gra­fía, etc.), y des­pla­zar así a sus com­pe­ti­do­res nor­tea­me­ri­ca­nos y eu­ro­peos. De­más es­tá de­cir que el im­pe­ria­lis­mo nor­tea­me­ri­ca­no no acep­ta­rá pa­si­va­men­te es­ta ofen­si­va ja­po­ne­sa so­bre su pa­tio tra­se­ro. Ya na­da se­rá igual. Por de­lan­te es­tá el agu­di­za­mien­to de las dis­pu­tas in­te­rim­pe­ria­lis­tas, nue­vas gue­rras co­mer­cia­les, e in­clu­si­ve, en los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les de Asia, Afri­ca y Amé­ri­ca La­ti­na, gue­rras fra­tri­ci­das con blo­ques dis­tin­tos de po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas apo­yan­do ca­da una a una fac­ción bur­gue­sa na­ti­va.
Amé­ri­ca La­ti­na, jun­to con Me­dio Orien­te, Asia Cen­tral, Ru­sia y las na­cio­nes de la ex URSS, se han trans­for­ma­do, co­mo he­mos ex­pli­ca­do, en el te­rre­no de una fe­roz y cre­cien­te dis­pu­ta in­te­rim­pe­ria­lis­ta por el con­trol de esas zo­nas de in­fluen­cia, co­mo ri­quí­si­mas fuen­tes de ma­te­rias pri­mas –gas, pe­tró­leo, so­ja, maíz, mi­ne­ra­les, etc.- que son. En es­tas dis­pu­tas, co­mien­zan a de­li­near­se blo­ques y alian­zas: en pri­mer lu­gar, el de Es­ta­dos Uni­dos con Gran Bre­ta­ña, al que se su­ma Es­pa­ña cu­yo ca­pi­tal fi­nan­cie­ro es­tá ín­ti­ma­men­te im­bri­ca­do al ca­pi­tal fi­nan­cie­ro an­glo­yan­qui. Ita­lia ha que­da­do, por el mo­men­to, sin ubi­ca­ción, con su bur­gue­sía dis­cu­tien­do si aliar­se al blo­que an­glo­yan­qui, o unir­se a la “Ca­sa eu­ro­pea” que se es­tá res­que­bra­jan­do cla­ra­men­te an­te los gol­pes de la cri­sis.
Por otro la­do ha que­da­do Ja­pón, en fe­roz dis­pu­ta con los Es­ta­dos Uni­dos en las ra­mas de bie­nes de con­su­mo y por Chi­na. Y por otra par­te, tan­to Fran­cia co­mo Ale­ma­nia, ca­da una por su la­do, son po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas que se apo­yan en alian­zas con bur­gue­sías na­ti­vas co­mo sus so­cias me­no­res –co­mo es cla­ro en el ca­so de Irán y tam­bién de Ru­sia- pa­ra dis­pu­tar por los mer­ca­dos y las zo­nas de in­fluen­cia con el im­pe­ria­lis­mo yan­qui, bus­can­do po­ner­le un lí­mi­te a la ofen­si­va de és­te so­bre el pla­ne­ta.

La bancarrota del sistema bancario internacional y el encarecimiento del crédito: nuevos ataques contra los pueblos oprimidos del mundo

-XXVIII-

La enor­me des­va­lo­ri­za­ción del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro –que, tal co­mo bri­llan­te­men­te lo de­fi­nie­ra Le­nin, es la fu­sión del ca­pi­tal in­dus­trial con el ca­pi­tal ban­ca­rio- por la caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia del mis­mo, ha de­ja­do en ban­ca­rro­ta al sis­te­ma ban­ca­rio mun­dial.
Co­mo ayer lo hi­cie­ran la En­ron y lue­go el im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés con re­la­ción a los ver­da­de­ros ín­di­ces de cre­ci­mien­to de la eco­no­mía chi­na, to­dos los gran­des ban­cos im­pe­ria­lis­tas es­tán ocul­tan­do y di­bu­jan­do sus ba­lan­ces, es­con­dien­do que se pre­pa­ra, muy po­si­ble­men­te, un crac ban­ca­rio ge­ne­ra­li­za­do. La ban­ca­rro­ta se man­tie­ne ocul­ta, por el mo­men­to, por la con­ti­nua in­yec­ción de di­ne­ro de los es­ta­dos im­pe­ria­lis­tas, en par­ti­cu­lar de Es­ta­dos Uni­dos. Pe­ro hoy, los ban­cos yan­quis ya han co­men­za­do a pre­sen­tar sus ba­lan­ces, mos­tran­do pér­di­das ré­cord, co­mo ya he­mos vis­to. En Eu­ro­pa, el AM­RO, prin­ci­pal ban­co ho­lan­dés, es­tá que­bra­do; lo mis­mo su­ce­de con el Deuts­che Bank de Ale­ma­nia y con el Bar­clays bri­tá­ni­co, co­mo vie­ne de anun­ciar­se.
Es­to re­dun­da, ade­más, en un en­ca­re­ci­mien­to del cré­di­to pa­ra los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les en el mer­ca­do mun­dial de ca­pi­ta­les. Co­mo vi­mos, al ini­cio de la cri­sis, los ban­cos, fi­nan­cie­ras y fon­dos de in­ver­sión sa­lie­ron a des­pren­der­se rá­pi­da­men­te de los bo­nos de la deu­da de di­chos paí­ses, cu­yo pre­cio ca­yó es­tre­pi­to­sa­men­te.
Lo que su­ce­de en Ar­gen­ti­na es un ejem­plo de es­to que de­ci­mos. Pa­ra di­cho país, el ini­cio de la cri­sis sig­ni­fi­có, en pri­mer lu­gar, una de­pre­cia­ción de los bo­nos de la deu­da; en se­gun­do lu­gar, un au­men­to del va­lor del dó­lar, es de­cir, una nue­va de­va­lua­ción del pe­so, y por úl­ti­mo, el lla­ma­do “ries­go país” –es de­cir, la so­bre­ta­sa de in­te­rés que Ar­gen­ti­na de­be pa­gar pa­ra con­se­guir cré­di­to en el mer­ca­do in­ter­na­cio­nal- se ele­vó prác­ti­ca­men­te al mis­mo ni­vel que te­nía a prin­ci­pios de 2001, an­tes del crac en ese país.
Al in­te­rior de Ar­gen­ti­na, es­to ha sig­ni­fi­ca­do el au­men­to de en­tre 2 y 4 pun­tos de las ta­sas de in­te­rés pa­ra prés­ta­mos hi­po­te­ca­rios, per­so­na­les y tar­je­tas de cré­di­to. El anun­cio de la Re­ser­va fe­de­ral nor­tea­me­ri­ca­na de la ba­ja de me­dio pun­to en la ta­sa de in­te­rés no hi­zo ba­jar las ta­sas en Ar­gen­ti­na don­de, co­mo lo han con­fe­sa­do los di­rec­to­res de los prin­ci­pa­les ban­cos ex­tran­je­ros allí ins­ta­la­dos, és­tos han res­trin­gi­do el cré­di­to pues­to que es­tán gi­ran­do di­ne­ro fres­co a sus ca­sas ma­tri­ces de los paí­ses im­pe­ria­lis­tas gol­pea­das por el es­ta­lli­do de la “bur­bu­ja” in­mo­bi­lia­ria en Es­ta­dos Uni­dos e In­gla­te­rra.

Un panorama de crisis pero con precios altísimo de los commodities y el petróleo, cuyas consecuencias serán pagadas por la clase obrera y las masas explotadas

-XXIX-

La cri­sis es, a la vez, una po­si­bi­li­dad de ne­go­cios pa­ra el ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, pa­ra ese pu­ña­do de pa­rá­si­tos cor­ta­do­res de cu­po­nes. Par­te del ca­pi­tal que se re­ti­ra de la ra­ma de la cons­truc­ción, de Chi­na y de­más ra­mas de pro­duc­ción y ne­go­cios fi­nan­cie­ros que mo­to­ri­za­ron el ci­clo cor­to de ex­pan­sión, es­tá yen­do a va­lo­ri­zar­se a la nue­va ra­ma de pro­duc­ción de la bio­tec­no­lo­gía, y en par­ti­cu­lar, a la pro­duc­ción de bio­com­bus­ti­bles.
Así, el fa­mo­so “Si­lli­con Va­lley” de Es­ta­dos Uni­dos, que lue­go de la cri­sis de 2001 ha­bía que­da­do co­mo un pue­blo fan­tas­ma, vuel­ve a po­blar­se, es­ta vez de em­pre­sas de­di­ca­das a las bio­tec­no­lo­gías y me­di­ca­men­tos.
Una vez más, al igual que lo hi­cie­ra al prin­ci­pio de los ’90, el im­pe­ria­lis­mo nor­tea­me­ri­ca­no es­tá en­tre­gán­do­les a sus mo­no­po­lios los avan­ces téc­ni­co-cien­tí­fi­cos en bio­tec­no­lo­gía que son sub­pro­duc­to de la in­ver­sión en in­ves­ti­ga­ción y de­sa­rro­llo de la in­dus­tria de gue­rra, pa­ra que los re­ci­clen en nue­vas ra­mas de pro­duc­ción ci­vil y ha­gan fa­bu­lo­sas ga­nan­cias, co­mo ayer con la In­ter­net y la te­le­fo­nía ce­lu­lar.
De­más es­tá de­cir que el de­sa­rro­llo de es­ta ra­ma de pro­duc­ción, si bien pue­de dar al­ta ta­sa de ga­nan­cia a sec­to­res del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro y ser­vir así par­cial­men­te co­mo ten­den­cia con­tra­rres­tan­te a su caí­da, no al­can­za pa­ra fre­nar di­cha caí­da de con­jun­to, o sea, no pue­de im­pe­dir ni el ini­cio ni el de­sa­rro­llo de la nue­va cri­sis mun­dial que es­tá en cur­so.

-XXX-

El de­sa­rro­llo de es­ta nue­va ra­ma de pro­duc­ción pue­de per­mi­tir que paí­ses se­mi­co­lo­nia­les pro­duc­to­res de ca­ña de azú­car, maíz y so­ja –ma­te­rias pri­mas pa­ra los bio­com­bus­ti­bles- pue­dan pro­te­ger­se re­la­ti­va­men­te del gol­pe de la cri­sis. Ahí es­tán Mé­xi­co y Bra­sil fir­man­do acuer­dos con Es­ta­dos Uni­dos pa­ra la pro­duc­ción de bio­com­bus­ti­bles. In­clu­si­ve la bu­ro­cra­cia cas­tris­ta que pre­pa­ra res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta en Cu­ba, ve la po­si­bi­li­dad de en­trar en el ne­go­cio: no es ca­sual que Raúl Cas­tro, en su dis­cur­so del 26 de ju­nio pa­sa­do, ha­ya plan­tea­do la des­re­gu­la­ción de la pro­pie­dad de la tie­rra –vol­ver a plan­tar ca­ña de azú­car se­ría ex­ce­len­te ne­go­cio en es­tas con­di­cio­nes- y ha­ya anun­cia­do su vo­lun­tad de ne­go­ciar con un fu­tu­ro go­bier­no del Par­ti­do De­mó­cra­ta, uno de cu­yos po­lí­ti­cos más co­no­ci­dos, co­mo es Al Go­re, es el re­pre­sen­tan­te de los mo­no­po­lios yan­quis de la bio­tec­no­lo­gía.
El de­sa­rro­llo de esa ra­ma de pro­duc­ción au­men­ta la de­man­da de com­mo­di­ties co­mo el maíz, so­ja, los ce­rea­les, etc. Es­to, com­bi­na­do con el he­cho de que por se­quías, se per­dió una par­te de la co­se­cha en los Es­ta­dos Uni­dos, ha pro­vo­ca­do en es­ta ra­ma de pro­duc­ción, una cri­sis de su­bin­ver­sión que se ex­pre­sa co­mo cri­sis de sub­pro­duc­ción. Fal­tan com­mo­di­ties en el mer­ca­do mun­dial. Es­ta cri­sis es apro­ve­cha­da por el pu­ña­do de mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas que con­cen­tran en sus ma­nos el grue­so de la ren­ta agra­ria mun­dial y el aco­pio de gra­nes –co­mo Mon­san­to, Car­gill, etc.- pa­ra su­bir los pre­cios de esas com­mo­di­ties, ob­te­nien­do por esa vía fa­bu­lo­sas su­per­ga­nan­cias.
Es­to ha re­sul­ta­do en un en­ca­re­ci­mien­to del pre­cio de los ali­men­tos en to­do el mun­do. Ya vi­mos en Mé­xi­co la du­pli­ca­ción del pre­cio de la tor­ti­lla de maíz –ba­se de la ali­men­ta­ción de los ex­plo­ta­dos-, el au­men­to del pre­cio del pan en Bo­li­via, la ca­res­tía de la vi­da que car­co­me el ma­gro sa­la­rio obre­ro en Ar­gen­ti­na. En Myan­mar –ex Bir­ma­nia-, la dic­ta­du­ra mi­li­tar du­pli­có por de­cre­to el pre­cio del pe­tró­leo y de los ali­men­tos. En las po­ten­cias eu­ro­peas, es­to ha sig­ni­fi­ca­do el au­men­to del un 30% en el pre­cio del pan, las pas­tas y los ali­men­tos pro­du­ci­dos con ce­rea­les, y se anun­cia que au­men­ta­rá otro 20% más de aquí a fin de año.
De es­ta ma­ne­ra, la ca­res­tía de la vi­da es la for­ma en que ya la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos del mun­do es­tán pa­gan­do la cri­sis. Por­que el au­men­to del cos­to de vi­da sig­ni­fi­ca que el sa­la­rio –el pre­cio de la mer­can­cía fuer­za de tra­ba­jo- que­da ca­da día más por de­ba­jo del va­lor de la fuer­za de tra­ba­jo que es el de su re­pro­duc­ción co­mo tal. Sig­ni­fi­ca que el sa­la­rio ca­da día pue­de com­prar me­nos pan, azú­car, ha­ri­na, ja­bón, trans­por­te, etc. y es, en con­se­cuen­cia, un ro­bo di­rec­to a bol­si­llo obre­ro.

-XXXI-

Co­mo he­mos di­cho, el ci­clo de cre­ci­mien­to se man­tie­ne por esa de­ci­sión po­lí­ti­ca de las bur­gue­sías im­pe­ria­lis­tas, es el que pro­vo­ca que, le­jos de ba­jar -co­mo se­ría es­pe­ra­ble en un con­tex­to de cri­sis y de ten­den­cias a la re­ce­sión-, el pre­cio del pe­tró­leo ya ara­ña los 100 dó­la­res el ba­rril, de la mis­ma ma­ne­ra que si­gue su­bien­do el pre­cio de las com­mo­di­ties.
Si­gue al­ta la de­man­da de cru­do, mien­tras que su pro­duc­ción se ha es­tan­ca­do, en pri­mer lu­gar, por el ac­cio­nar de la he­roi­ca re­sis­ten­cia de las ma­sas ira­quíes que le im­pi­den al im­pe­ria­lis­mo an­glo­yan­qui rea­nu­dar la pro­duc­ción pe­tro­le­ra en Irak. Pe­ro so­bre to­do, por­que, co­mo ya plan­tea­mos en el úl­ti­mo lus­tro, el pu­ña­do de pe­tro­le­ras im­pe­ria­lis­tas que con­tro­lan las re­ser­vas y las ru­tas de cru­do, se ha de­di­ca­do a sa­quear lo ya des­cu­bier­to, sin in­ver­tir en nue­vas ex­plo­ra­cio­nes, ni en ma­qui­na­ria ni en in­fraes­truc­tu­ra. Di­cho de otra ma­ne­ra: los im­pe­ria­lis­tas an­glo­yan­quis “in­vir­tie­ron”… en gue­rras de ra­pi­ña pa­ra co­par las ru­tas y re­ser­vas del pe­tró­leo, pe­ro no en ex­plo­ra­ción, nue­vos po­zos ni tam­po­co en nue­vas re­fi­ne­rías, si­no que vie­nen ce­rran­do una tras otra las ya exis­ten­tes, con­tri­bu­yen­do así al au­men­to del pre­cio de los com­bus­ti­bles re­fi­na­dos. La ex­cep­ción es To­tal­fi­na que, con su so­cia Pe­tro­bras, in­vir­tie­ron en ex­plo­ra­ción y cu­yas ac­cio­nes vie­nen de su­bir un 25% por la re­ser­va de pe­tró­leo des­cu­bier­ta en las cos­tas de Bra­sil.
El al­to pre­cio del cru­do tie­ne en­ton­ces un efec­to con­tra­dic­to­rio: por un la­do, en me­dio de la cri­sis, man­tie­ne al­ta la ren­ta pe­tro­le­ra pa­ra las em­pre­sas im­pe­ria­lis­tas, y les per­mi­te así acu­mu­lar el ca­pi­tal ne­ce­sa­rio pa­ra que sea ren­ta­ble rea­li­zar las cos­to­sí­si­mas nue­vas in­ver­sio­nes ne­ce­sa­rias pa­ra ex­plo­rar y ex­plo­tar re­ser­vas que aún no es­tán sien­do uti­li­za­das. Es­to, su­ma­do al he­cho de que se cal­cu­la que re­cién en el año 2040 los bio­com­bus­ti­bles po­drán reem­pla­zar el 25% del con­su­mo de pe­tró­leo a ni­vel mun­dial, im­pli­ca que las “gue­rras del pe­tró­leo” de las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas si­guen y se­gui­rán sien­do, por to­do un pe­río­do, un ne­go­cio al­ta­men­te ren­ta­ble. Pe­ro, por otro la­do, el pre­cio al­to del pe­tró­leo co­mo in­su­mo bá­si­co pa­ra la pro­duc­ción –en mo­men­tos en que el de­sa­rro­llo de bio­com­bus­ti­bles y com­bus­ti­bles al­ter­na­ti­vos re­cién es­tá en sus ini­cios- im­pul­sa a ni­vel mun­dial un pro­ce­so de in­fla­ción y ca­res­tía de la vi­da.

Las burguesías nativas en la nueva situación mundial

-XXXII-

En es­te “de­sor­den” mun­dial don­de se rea­bren bre­chas y dis­pu­tas en­tre las dis­tin­tas po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas, vuel­ven a ta­llar las bur­gue­sías na­ti­vas in­ten­tan­do de­fen­der su ta­ja­da de los ne­go­cios que sa­ben que, ine­vi­ta­ble­men­te, el im­pe­ria­lis­mo ata­ca­rá y bus­ca­rá li­qui­dar aho­ra que ha co­men­za­do la cri­sis mun­dial. Y lo ha­cen apo­yán­do­se en una po­ten­cia o mo­no­po­lio im­pe­ria­lis­ta con­tra otros.
Las bur­gue­sías na­ti­vas de Me­dio Orien­te y Asia cen­tral que, por te­mor a la re­vo­lu­ción, se ha­bían su­ma­do a la “san­ta alian­za”, ali­neán­do­se con el im­pe­ria­lis­mo con­tra las ma­sas, aho­ra que vuel­ven a abrir­se las bre­chas y dis­pu­tas en­tre las dis­tin­tas po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas, bus­can, por su la­do, apro­ve­char esas grie­tas pa­ra re­ga­tear por su ta­ja­da de los ne­go­cios que sa­ben que, fren­te a la cri­sis, el im­pe­ria­lis­mo in­ten­ta­rá achi­car más y más.
Así, vi­mos ha­ce po­co reu­nir­se al lla­ma­do “gru­po de Shan­gai” in­te­gra­do por Ru­sia, Chi­na, Irán y Pa­kis­tán, e in­clu­si­ve los vi­mos de­sem­pol­var sus vie­jos y ob­so­le­tos tan­ques y avio­nes de gue­rra pa­ra ha­cer “ejer­ci­cios mi­li­ta­res” con­jun­tos. ¡Pa­ra na­da ca­sual! La nue­va bur­gue­sía ru­sa y chi­na sa­ben per­fec­ta­men­te que, co­mo plan­tea­mos más arri­ba, con la cri­sis se po­ne en cues­tión el ca­rác­ter de paí­ses de­pen­dien­tes de Ru­sia y Chi­na, y que por ello, su ta­ja­da de los ne­go­cios es­tá en ries­go. La bur­gue­sía ira­ní sa­be que pue­de ser la pró­xi­ma “Sad­dam Hus­sein”, es­to es, que los bue­nos ser­vi­cios pres­ta­dos pri­me­ro en la in­va­sión de Af­ga­nis­tán, y lue­go con­tra la re­sis­ten­cia ira­quí y en el go­bier­no del pro­tec­to­ra­do en Irak, no im­pe­di­rán que el im­pe­ria­lis­mo, si lo con­si­de­ra ne­ce­sa­rio, ata­que a Irán pa­ra dis­ci­pli­nar­lo y que­dar­se con su pe­tró­leo.
De­trás de es­te re­jun­te de bur­gue­sías na­cio­na­les del “gru­po de Shan­gai”, muy po­si­ble­men­te es­tén el im­pe­ria­lis­mo ja­po­nés y el ale­mán azu­zán­do­las, co­mo par­te de su dis­pu­ta con Es­ta­dos Uni­dos que quie­re ha­cer­les pa­gar el cos­to de la cri­sis, pues­to que pa­ra am­bas po­ten­cias, tan­to Ru­sia co­mo Irán son fuen­tes irrem­pla­za­bles de pe­tró­leo y gas pa­ra sus po­ten­tes eco­no­mías.
Al mis­mo tiem­po, es­tas bur­gue­sías re­do­blan los ata­ques y la opre­sión con­tra sus pro­pios pue­blos. Así que­da cla­ro, por ejem­plo, en el ca­so de Irán, don­de el go­bier­no de Aj­ma­di­ne­jah y el ré­gi­men an­tio­bre­ro y ase­si­no de los aya­to­llahs han re­do­bla­do la bru­tal re­pre­sión con­tra to­da lu­cha y re­cla­mo de los obre­ros y los ex­plo­ta­dos, y la per­se­cu­ción con­tra los lu­cha­do­res obre­ros, al mis­mo tiem­po que, con sus con­gé­ne­res de la bur­gue­sía del Ba­zaar de Irak par­ti­ci­pan­do del go­bier­no del pro­tec­to­ra­do y con sus “Guar­dias de la re­vo­lu­ción” ac­tuan­do co­mo ver­da­de­ros es­cua­dro­nes de la muer­te, si­guen ac­tuan­do co­mo ga­ran­tes del aplas­ta­mien­to de la he­roi­ca re­sis­ten­cia de las ma­sas ira­quíes, pa­ra im­pe­dir un pa­no­ra­ma Viet­nam que sig­ni­fi­ca­ría, sin du­da, que vuel­va a la lu­cha re­vo­lu­cio­na­ria la cla­se obre­ra ira­ní.

-XXXIII-

En Amé­ri­ca La­ti­na, Mo­ra­les de Bo­li­via, Chá­vez de Ve­ne­zue­la y Kirch­ner de Ar­gen­ti­na han for­ma­do un blo­que co­mo so­cios me­no­res y tes­ta­fe­rros que son de la Rep­sol, pa­ra sa­car del ne­go­cio ga­sí­fe­ro y pe­tro­le­ro a sus com­pe­ti­do­res de la Shell y la Ex­xon. Así, la Shell en Ar­gen­ti­na fue lle­va­da a la jus­ti­cia por “con­ta­mi­nar” y le fue ce­rra­da su prin­ci­pal plan­ta, mien­tras que la Ex­xon anun­cia su re­ti­ro de Ar­gen­ti­na y Chá­vez sa­le a anun­ciar que es­tá dis­pues­to a com­prar sus ac­ti­vos en ese país.
Ca­da bur­gue­sía na­ti­va se aso­cia con dis­tin­tas po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas y sus trans­na­cio­na­les pa­ra ase­gu­rar­se una ta­ja­da de ne­go­cios, com­pi­tien­do fe­roz­men­te con las de­más. De la chá­cha­ra so­bre la “uni­dad la­ti­noa­me­ri­ca­na” de Chá­vez, Mo­ra­les, Cas­tro y el Fo­ro So­cial Mun­dial ya no que­dan ni ras­tros: por el con­tra­rio, es­ta­mos en uno de los mo­men­tos de ma­yor com­pe­ten­cia y dis­pu­tas en­tre las dis­tin­tas bur­gue­sías na­ti­vas aso­cia­das a las trans­na­cio­na­les, com­pe­ten­cia y dis­pu­tas que no ha­rán más que exa­cer­bar­se aho­ra que la cri­sis ya es­tá acá.
Pe­ro en ab­so­lu­to de­pen­de de las co­bar­des bur­gue­sías na­ti­vas el des­ti­no de Amé­ri­ca La­ti­na, si­no del re­sul­ta­do del en­fren­ta­mien­to en­tre dos co­lo­sos: el im­pe­ria­lis­mo –fun­da­men­tal­men­te, el im­pe­ria­lis­mo yan­qui-, y el jo­ven y com­ba­ti­vo pro­le­ta­ria­do de Amé­ri­ca La­ti­na.
El im­pe­ria­lis­mo nor­tea­me­ri­ca­no es ple­na­men­te cons­cien­te de ello, y por eso, tal co­mo ya plan­tea­mos, fren­te a la cri­sis que ha co­men­za­do, ne­ce­si­ta re­do­blar el con­trol so­bre su pro­pia cla­se obre­ra, y tam­bién so­bre su pa­tio tra­se­ro la­ti­noa­me­ri­ca­no, pa­ra es­tar en me­jo­res con­di­cio­nes en la dis­pu­ta con las de­más po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas por ha­cer­les pa­gar a sus com­pe­ti­do­res el cos­to de la cri­sis y pa­ra las nue­vas y su­pe­rio­res aven­tu­ras mi­li­ta­res que ne­ce­si­ta im­po­ner.
La con­su­ma­ción de la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta en Cu­ba, que se­ría un du­rí­si­mo gol­pe con­tra la cla­se obre­ra del con­jun­to de Amé­ri­ca y con­tri­bui­ría qui­zás a sa­car de la es­ce­na al pro­le­ta­ria­do del con­ti­nen­te por to­do un pe­río­do, es una de los ob­je­ti­vos cen­tra­les del im­pe­ria­lis­mo yan­qui en el pró­xi­mo pe­río­do.
Pe­ro, ade­más, el es­ta­do ma­yor im­pe­ria­lis­ta ya ha pla­ni­fi­ca­do has­ta en el de­ta­lle cuál se­rá el nue­vo ma­pa del con­ti­nen­te ame­ri­ca­no que emer­ge­rá de es­ta nue­va cri­sis, mol­dea­do se­gún las ne­ce­si­da­des e in­te­re­ses de la po­ten­cia do­mi­nan­te. Así, en un se­mi­na­rio rea­li­za­do ha­ce po­cos me­ses en Bra­sil, el em­ba­ja­dor nor­tea­me­ri­ca­no en ese país mos­tra­ba un ma­pa de Amé­ri­ca en el que só­lo des­ta­ca­ban Ca­na­dá, Es­ta­dos Uni­dos, Mé­xi­co, Bra­sil, Ar­gen­ti­na, Chi­le, Ve­ne­zue­la y Pe­rú, mien­tras que el res­to era un su­per­fi­cie de un mis­mo co­lor. An­te la pre­gun­ta de un pe­rio­dis­ta, el em­ba­ja­dor, sin am­ba­ges, res­pon­dió que pa­ra ellos, esos sie­te paí­ses eran Amé­ri­ca, y los de­más no te­nían ra­zón de exis­tir sal­vo co­mo na­cio­nes ane­xas o sub­si­dia­rias, pro­vee­do­ras de ma­te­rias pri­mas pa­ra los Es­ta­dos Uni­dos, o de ma­no de obra es­cla­va pa­ra sus ma­qui­la­do­ras co­mo ya lo son la na­cio­nes cen­troa­me­ri­ca­nas so­me­ti­das al CAF­TA, en las que los ex co­man­dan­tes san­di­nis­tas, de­ve­ni­dos en yup­pies de Wall Street, es­tán hoy en la pre­si­den­cia de Ni­ca­ra­gua con Or­te­ga (y el mis­mo ca­mi­no se pre­pa­ran a se­guir sus con­gé­ne­res del FMLN del Sal­va­dor, pro­ba­bles ga­na­do­res de las pró­xi­mas elec­cio­nes), en­ca­be­zan­do el go­bier­no bur­gués apli­ca­dor del TLC. ¡Y a esos ci­pa­yos con­fe­sos Chá­vez y la bu­ro­cra­cia cas­tris­ta los pa­sean por Amé­ri­ca La­ti­na pre­sen­tán­do­los co­mo “an­tiim­pe­ria­lis­tas” y “li­ber­ta­do­res de nues­tros pue­blos, co­mo vie­nen de ha­cer con Da­niel Or­te­ga en la lla­ma­da “Cum­bre de los pue­blos” rea­li­za­da en Chi­le!

CON­CLU­SIO­NES
En lo in­me­dia­to, una si­tua­ción mun­dial in­de­fi­ni­da

-XXXIV-

1. En lo in­me­dia­to, la si­tua­ción mun­dial ha en­tra­do en un mo­men­to de in­de­fi­ni­ción. Mien­tras la bur­gue­sía hu­ye, pa­tean­do la cri­sis ha­cia de­lan­te y bus­can­do ha­cér­se­la pa­gar a las ma­sas, no es­tá de­fi­ni­do aún có­mo ac­tua­rá de­ci­si­va­men­te el pro­le­ta­ria­do fren­te al ini­cio de la mis­ma, aun­que ya han co­men­za­do las pri­me­ras re­vuel­tas y re­be­lio­nes por el pan co­mo es­ta­mos vien­do en Pa­kis­tán, Bir­ma­nia y Geor­gia, her­ma­nas de la olea­da de lu­chas obre­ras y de las re­be­lio­nes con­tra la ca­res­tía de la vi­da que ha co­men­za­do el pro­le­ta­ria­do de las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas eu­ro­peas co­mo ve­mos en Fran­cia, Ale­ma­nia, Ita­lia o In­gla­te­rra.
Pe­ro, so­bre to­do, el mo­men­to es de in­de­fi­ni­ción por­que la cri­sis co­men­zó y en­tró en cues­tión el equi­li­brio, cuan­do el es­ta­do ma­yor del im­pe­ria­lis­mo yan­qui no ha lo­gra­do re­sol­ver aún el em­pan­ta­na­mien­to en Irak y la enor­me cri­sis del go­bier­no de Bush que ello sig­ni­fi­ca.
Por ello, se ha abier­to cla­ra­men­te una dis­cu­sión al in­te­rior de la bur­gue­sía nor­tea­me­ri­ca­na so­bre có­mo ac­tuar en el pe­río­do in­me­dia­to. To­da un ala plan­tea que fren­te a di­cha cri­sis, el me­jor mo­do de ac­tuar, es pa­san­do in­me­dia­ta­men­te a la ofen­si­va: na­da de re­ti­rar­se de Irak y, por el con­tra­rio, lan­zar rá­pi­da­men­te un ata­que con­tra Irán. Otra frac­ción plan­tea que hay que es­pe­rar pri­me­ro a re­cam­biar el es­ta­do ma­yor yan­qui, pa­ra for­ta­le­cer­lo y le­gi­ti­mar­lo en las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les de 2008, y lue­go pa­sar a la ofen­si­va, y que, de lo con­tra­rio, se co­rre el ries­go de ace­le­rar el “pa­no­ra­ma Viet­nam”, con to­do Me­dio Orien­te le­van­tán­do­se fren­te a un ata­que a Irán, y con una irrup­ción ma­si­va de la lu­cha de la cla­se obre­ra nor­tea­me­ri­ca­na.
Mien­tras dis­cu­ten, am­bas frac­cio­nes bur­gue­sas y el ré­gi­men de los Re­pu­bli­cra­tas –del que sal­drá el pró­xi­mo es­ta­do ma­yor im­pe­ria­lis­ta- sos­tie­nen al go­bier­no en cri­sis de Bush y lo apro­ve­chan pa­ra que, an­tes de de­jar la pre­si­den­cia, ha­ga el tra­ba­jo su­cio, es de­cir, que pro­fun­di­ce el ata­que con­tra la cla­se obre­ra nor­tea­me­ri­ca­na; que con sus de­ce­nas de mi­les de mer­ce­na­rios pa­gos y con los ma­ri­nes ma­sa­cre a la re­sis­ten­cia ira­quí, y que pre­pa­re la con­su­ma­ción de la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta en Cu­ba y con ella, una nue­va vuel­ta de tuer­ca en el so­juz­ga­mien­to de su pa­tio tra­se­ro la­ti­noa­me­ri­ca­no.

2. En es­te mo­men­to de in­de­fi­ni­ción de la si­tua­ción mun­dial, el des­ca­la­bro del equi­li­brio ya ha im­pli­ca­do un nue­vo sal­to en las dis­pu­tas in­te­rim­pe­ria­lis­tas y las gue­rras co­mer­cia­les, la ten­den­cia a nue­vas gue­rras de ra­pi­ña y co­lo­nia­je, y a la con­for­ma­ción de nue­vos blo­ques y alian­zas in­te­rim­pe­ria­lis­tas. Es­ta­dos Uni­dos –jun­to con su alia­do es­tra­té­gi­co, el im­pe­ria­lis­mo bri­tá­ni­co- que de­be re­sol­ver en el pró­xi­mo año la cri­sis de su es­ta­do ma­yor, se apres­ta, co­mo he­mos di­cho, a ace­le­rar la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta en Cu­ba y re­do­blar el do­mi­nio so­bre su pa­tio tra­se­ro. Mien­tras in­ten­ta ha­cer­les pa­gar la cri­sis a sus com­pe­ti­do­res im­pe­ria­lis­tas, el im­pe­ria­lis­mo an­glo­yan­qui sos­tie­ne su ofen­si­va en sus zo­nas de in­fleun­cia, co­mo en Irak y Me­dio orien­te; am­plía su dis­po­si­ti­vo mi­li­tar a Po­lo­nia y la República Checa pa­ra in­ser­tar una cu­ña en­tre el im­pe­ria­lis­mo ale­mán y sus so­cios de la bur­gue­sía ru­sa; y pa­ra pi­sar fuer­te en el mer­ca­do del Pa­cí­fi­co, vie­ne de rea­li­zar un acuer­do con Co­rea del Nor­te, a tra­vés de su agen­te, la bur­gue­sía pro­yan­qui de Co­rea del Sur, pa­ra que sus trans­na­cio­na­les pue­dan es­clavi­zar a los tra­ba­ja­do­res nor­co­rea­nos peor que en Chi­na, ya bru­tal­men­te so­me­ti­dos por la bo­ta de la dic­ta­du­ra bur­gue­sa res­tau­ra­cio­nis­ta en que ha de­ve­ni­do el vie­jo ré­gi­men opre­sor de la an­ti­gua bu­ro­cra­cia sta­li­nis­ta. Es­to es lo que pre­pa­ra el es­ta­do ma­yor de los Re­pu­bli­cra­tas.
Fren­te a ello, Ja­pón in­ten­ta “pi­sar” Chi­na, mientras Ale­ma­nia y Fran­cia se aso­cian con dis­tin­tas bur­gue­sías na­ti­vas pa­ra dis­pu­tar por las zo­nas de in­fluen­cia con el im­pe­ria­lis­mo yan­qui.
Por su par­te, el im­pe­ria­lis­mo es­pa­ñol, aso­cia­do al ca­pi­tal fi­nan­cie­ro nor­tea­me­ri­ca­no en el ma­na­ge­ment de sus in­ver­sio­nes en Amé­ri­ca La­ti­na, es la ca­ra “ibe­roa­me­ri­ca­na” del Ci­ti­bank, la Ban­ca Mor­gan y de­más ban­cos y cor­po­ra­cio­nes yan­quis a las que es­tá aso­cia­do. Mien­tras tan­to, con el otro ojo, mi­ra aten­ta­men­te a la “Ca­sa Eu­ro­pea”, y man­tie­ne tam­bién una alian­za con Fran­cia y Ale­ma­nia, las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas que, jun­to a Ja­pón, dis­pu­tan abier­ta­men­te con el im­pe­ria­lis­mo an­glo­yan­qui. Es­ta ten­sión tor­na ya y tor­na­rá aún más ines­ta­ble el ré­gi­men de do­mi­nio del im­pe­ria­lis­mo es­pa­ñol.
Ita­lia, por su par­te, lle­ga al ini­cio de es­ta nue­va cri­sis de la eco­no­mía im­pe­ria­lis­ta mun­dial con la más ba­ja pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo de to­das las po­ten­cias eu­ro­peas (com­pa­ra­ble só­lo a la de Por­tu­gal), y sin ha­ber po­di­do que­dar­se con ca­si na­da de las zo­nas de in­fluen­cia de Amé­ri­ca La­ti­na, Asia y los ex es­ta­dos obre­ros don­de el ca­pi­ta­lis­mo fue res­tau­ra­do. En es­tas con­di­cio­nes, só­lo pue­de as­pi­rar a me­jo­rar su ubi­ca­ción aso­cián­do­se al blo­que an­glo­yan­qui, cues­tión que le im­pi­de al im­pe­ria­lis­mo ita­lia­no ta­llar en la es­ce­na mun­dial con una po­lí­ti­ca in­de­pen­dien­te. Es­tas con­tra­dic­cio­nes son las que ex­pli­can, en úl­ti­ma ins­tan­cia, las ten­sio­nes y cri­sis que atra­vie­sa el ré­gi­men im­pe­ria­lis­ta ita­lia­no y el go­bier­no de Pro­di.

3. El “en­sa­yo ge­ne­ral re­vo­lu­cio­na­rio” del mun­do se­mi­co­lo­nial que mar­có el pri­mer lus­tro del si­glo XXI –y del cual la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos del Co­no Sur la­ti­noa­me­ri­ca­no fue­ron, sin du­da, la van­guar­dia del com­ba­te, con las re­vo­lu­cio­nes ecua­to­ria­na, ar­gen­ti­na y bo­li­via­na- fue de­sin­cro­ni­za­do del com­ba­te del pro­le­ta­ria­do de los paí­ses im­pe­ria­lis­tas y es­tran­gu­la­do por las di­rec­cio­nes trai­do­ras.
Hoy, al ini­cio de la cri­sis, la bur­gue­sía ha lan­za­do un vi­ru­len­to ata­que con­tra las ma­sas del mun­do pa­ra des­car­gar so­bre sus hom­bros los cos­tos de la mis­ma. En par­ti­cu­lar, la cri­sis sig­ni­fi­ca que las bur­gue­sías im­pe­ria­lis­tas ya es­tán pa­san­do al ata­que con­tra sus pro­pias cla­ses obre­ras, no so­la­men­te pa­ra arro­jar so­bre sus es­pal­das los cos­tos de la cri­sis, si­no por­que ne­ce­si­tan im­pe­rio­sa­men­te de­rro­tar­las y so­me­ter­las, pa­ra así te­ner las ma­nos li­bres pa­ra ir a nue­vas aven­tu­ras gue­rre­ris­tas y a su­pe­rio­res cho­ques y dis­pu­tas con las de­más po­ten­cias por las zo­nas de in­fluen­cia.
Así, al ca­lor de la cri­sis, co­mien­zan a abrir­se las con­di­cio­nes pa­ra que vuel­va a irrum­pir en la es­ce­na mun­dial y en lu­chas re­vo­lu­cio­na­rias, el pro­le­ta­ria­do de los paí­ses im­pe­ria­lis­tas que tie­ne la lla­ve pa­ra el triun­fo y la li­be­ra­ción de los pue­blos opri­mi­dos del mun­do.
En Eu­ro­pa, la cla­se obre­ra fran­ce­sa, ale­ma­na e in­gle­sa ten­san sus fuer­zas y dan sus pri­me­ros com­ba­tes con­tra el fe­roz ata­que de la bur­gue­sía, con la huel­ga de los trans­por­tes y los ser­vi­cios del 18 de oc­tu­bre en Fran­cia; con la gran huel­ga de Co­rreos en In­gla­te­rra, con la huel­ga del trans­por­te en Ale­ma­nia. La cla­se obre­ra in­gle­sa, des­pués de la du­rí­si­ma de­rro­ta su­fri­da a ma­nos de la That­cher que aplas­tó la gran huel­ga mi­ne­ra de 1984/85; des­pués de que su mag­ní­fi­co in­ten­to de irrum­pir en lu­cha de ma­sas con­tra la gue­rra y la ocu­pa­ción de Irak fue­ra con­tro­la­da y es­tran­gu­la­da por la po­lí­ti­ca de co­la­bo­ra­ción de cla­ses del Fo­ro So­cial Mun­dial, hoy co­mien­za a ten­sar sus mús­cu­los con huel­gas co­mo la de co­rreos, mos­tran­do su enor­me dis­po­si­ción a en­trar en el ca­mi­no de la lu­cha, jun­to a sus her­ma­nos de cla­se de la vie­ja Eu­ro­pa con­ti­nen­tal.
En Ita­lia, fren­te a al es­can­da­lo­so au­men­to de los pre­cios de la pas­ta y los ali­men­tos, bu­lle de odio el pro­le­ta­ria­do pro­fun­do, y co­mien­za a emer­ger la bron­ca con­tra la bu­ro­cra­cia sin­di­cal ofi­cia­lis­ta de la CGIL que apo­ya al go­bier­no im­pe­ria­lis­ta de Pro­di y Re­fun­da­ción Co­mu­nis­ta (RC).
En el Es­ta­do Es­pa­ñol, re­sur­ge en­tre la cla­se obre­ra y los ex­plo­ta­dos el sen­ti­mien­to de lu­cha con­tra la mo­nar­quía y por la Re­pú­bli­ca, y con­tra la opre­sión de los pue­blos vas­cos, ca­ta­lán y de­más na­cio­na­li­da­des opri­mi­das por el es­ta­do im­pe­ria­lis­ta es­pa­ño­lis­ta.

4. El pro­le­ta­ria­do eu­ro­peo ha co­men­za­do a en­trar en gran­des lu­chas en de­fen­sa de sus con­quis­tas, en­fren­tan­do el fe­roz ata­que lan­za­do por las bur­gue­sías im­pe­ria­lis­tas. Tie­ne en sus ma­nos la po­si­bi­li­dad de to­mar hoy la pos­ta de la he­roi­ca lu­cha que sus her­ma­nos de cla­se del mun­do se­mi­co­lo­nial pro­ta­go­ni­za­ron en el pri­mer lus­tro del si­glo XXI. Ba­jo las con­di­cio­nes de la cri­sis y del vi­ru­len­to ata­que bur­gués, la lu­cha eco­nó­mi­ca de la cla­se obre­ra eu­ro­pea por el pan, el sa­la­rio y en de­fen­sa de sus con­quis­tas ata­ca­das, de­ven­drá rá­pi­da­men­te en lu­cha po­lí­ti­ca con­tra los re­gí­me­nes y go­bier­nos im­pe­ria­lis­tas.
Pa­ra ello, se po­ne a la or­den del día la ne­ce­si­dad de la uni­dad de las fi­las de la cla­se obre­ra de las po­ten­cias eu­ro­peas, en pri­mer lu­gar, con las de­ce­nas de mi­llo­nes de obre­ros in­mi­gran­tes que cons­ti­tu­yen cer­ca del 30% de la cla­se obre­ra eu­ro­pea, aban­do­na­dos a su suer­te por las aris­to­cra­cias y bu­ro­cra­cias obre­ras, y tra­ta­dos co­mo pa­rias y su­pe­rex­plo­ta­dos por los re­gí­me­nes im­pe­ria­lis­tas. Y en se­gun­do lu­gar, pe­ro no me­nos im­por­tan­te, es ne­ce­sa­rio que le­van­te co­mo par­te de su com­ba­te la lu­cha por la in­de­pen­den­cia de Ir­lan­da del Norte y por el de­re­cho de au­to­de­ter­mi­na­ción na­cio­nal del pue­blo vas­co y de­más na­cio­na­li­da­des opri­mi­das en el con­ti­nen­te eu­ro­peo.
Y so­bre to­do, es de­ci­si­vo que la cla­se obre­ra de las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas eu­ro­peas vuel­va de­ci­si­va­men­te sus ojos al es­te, a Geor­gia don­de los obre­ros y ex­plo­ta­dos pug­nan por irrum­pir en lu­chas re­vo­lu­cio­na­rias, a Ru­ma­nia, Po­lo­nia, Bos­nia, Es­lo­va­quia y de­más na­cio­nes del an­ti­guo Gla­cis de­ve­ni­das en ver­da­de­ras ma­qui­la­do­ras de los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas; al Ko­so­vo trans­for­ma­do en pro­tec­to­ra­do de los ase­si­nos im­pe­ria­lis­tas; las na­cio­nes de la ex URSS re­co­lo­ni­za­das, a la Ru­sia cu­yo pro­le­ta­ria­do es­tá so­me­ti­do ba­jo el ré­gi­men bo­na­par­tis­ta se­mi-fas­cis­ta y ase­si­no de Pu­tin; a la Che­che­nia ma­sa­cra­da y aplas­ta­da por la bo­ta de su ejér­ci­to blan­co con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio.
El pro­le­ta­ria­do de las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas no pue­de, no ha po­di­do y no po­drá en­fren­tar efi­caz­men­te el ata­que de sus pro­pias bur­gue­sías, de­fen­der sus con­quis­tas ata­ca­das y re­to­mar de­ci­si­va­men­te el ca­mi­no de la re­vo­lu­ción, sin ins­cri­bir en sus ban­de­ras de com­ba­te la lu­cha por la res­tau­ra­ción de la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do ba­jo for­mas re­vo­lu­cio­na­rias en esos es­ta­dos. Sin ello, ja­más ha­brá li­be­ra­ción de la es­cla­vi­tud asa­la­ria­da pa­ra el pro­le­ta­ria­do nor­tea­me­ri­ca­no, ja­po­nés y de las po­ten­cias eu­ro­peas. Sin ello, ja­más ha­brá pa­ra la cla­se obre­ra eu­ro­pea la úni­ca so­lu­ción a sus pe­nu­rias, los Es­ta­dos Uni­dos So­cia­lis­tas de Eu­ro­pa, des­de Por­tu­gal y las is­las bri­tá­ni­cas, has­ta las es­te­pas ru­sas.

5. En los Es­ta­dos Uni­dos, el pro­le­ta­ria­do es­tá pa­san­do ya la peor si­tua­ción des­de los años ’30, con pér­di­da de con­quis­tas, fle­xi­bi­li­za­ción, re­ba­jas sa­la­ria­les, su­pe­rex­plo­ta­ción, a lo que se agre­ga aho­ra la pér­di­da de vi­vien­das de los tra­ba­ja­do­res por no po­der pa­gar las hi­po­te­cas. La si­tua­ción de los tra­ba­ja­do­res in­mi­gran­tes ya es­tá em­peo­ran­do, cuan­do por la cri­sis de la cons­truc­ción cien­tos de mi­les es­tán sien­do des­pe­di­dos y se­rán de­por­ta­dos. Ba­jo es­tas con­di­cio­nes, y trai­cio­na­do a ca­da pa­so por la bu­ro­cra­cia sin­di­cal de la AFL-CIO y demas burocracias colaboracionistas, el pro­le­ta­ria­do nor­tea­me­ri­ca­no no pue­de y no po­drá pe­lear con lu­chas eco­nó­mi­cas: só­lo po­drá lu­char por sus de­man­das, aún por las más ele­men­ta­les, re­to­man­do el ca­mi­no de la lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas con­tra la gue­rra del cual fue des­via­do por el ac­cio­nar del Fo­ro So­cial Mun­dial que lo lle­vó a su­bor­di­nar­se a los car­ni­ce­ros im­pe­ria­lis­tas del Par­ti­do De­mó­cra­ta.
Ca­da vez más, la van­guar­dia obre­ra nor­tea­me­ri­ca­na va com­pro­ban­do en car­ne pro­pia que con la mons­truo­sa bu­ro­cra­cia sin­di­cal de la AFL-CIO –un ver­da­de­ro “co­man­do en je­fe” de la aris­to­cra­cia obre­ra mun­dial- ya no se pue­de lu­char ni, me­nos que me­nos, ven­cer.
Pe­ro ba­jo las con­di­cio­nes de la cri­sis y del bru­tal ata­que que ha des­car­ga­do la bur­gue­sía yan­qui, muy po­si­ble­men­te, an­tes de que vea­mos a la cla­se obre­ra nor­tea­me­ri­ca­na po­ner en pie una nue­va cen­tral sin­di­cal verdaderamente independiente de la burguesía, la ve­re­mos en­trar en du­rí­si­mas huel­gas y en ellas, po­ner en pie sus pi­que­tes, unir sus fi­las con co­mi­tés de fá­bri­cas, cons­ti­tuir co­mi­tés con­tra la gue­rra, es de­cir, or­ga­nis­mos de au­to­de­ter­mi­na­ción y de­mo­cra­cia di­rec­ta pa­ra en­trar de lle­no a la lu­cha po­lí­ti­ca de ma­sas y acau­di­llar el com­ba­te del pro­le­ta­ria­do mun­dial.

6. Pe­ro las bur­gue­sías im­pe­ria­lis­tas de­ben ata­car no úni­ca­men­te a los sec­to­res más ex­plo­ta­dos de sus cla­ses obre­ras, si­no tam­bién a la pro­pia aris­to­cra­cia obre­ra, es de­cir, a la ba­se so­cial de las bu­ro­cra­cias sin­di­ca­les y los par­ti­dos so­cial­trai­do­res, y jun­to a las cla­ses me­dias, ba­se so­cial fun­da­men­tal de los re­gí­me­nes y go­bier­nos im­pe­ria­lis­tas. Se cum­ple así a ra­ja­ta­bla la ley tan bri­llan­te­men­te de­fi­ni­da por la III In­ter­na­cio­nal y por Trotsky, que di­ce que na­da de lo que ha­ga la aris­to­cra­cia obre­ra pa­ra sos­te­ner sus pri­vi­le­gios en des­me­dro de la am­plia ma­yo­ría su­pe­rex­plo­ta­da del pro­le­ta­ria­do, la sal­va­rá, a fin de cuen­tas, del ata­que de la bur­gue­sía a la que sir­ve.

7. El ini­cio de la cri­sis sig­ni­fi­ca que, en el pró­xi­mo pe­río­do, ya Ru­sia y Chi­na no po­drán man­te­ner su sta­tus ac­tual de paí­ses de­pen­dien­tes. Pa­ra sa­lir de es­ta nue­va cri­sis, el im­pe­ria­lis­mo ne­ce­si­ta no só­lo re­co­lo­ni­zar el mun­do se­mi­co­lo­nial, re­di­se­ña­na­do in­clu­si­ve las fron­te­ras, si­no do­mi­nar ple­na­men­te a Chi­na y Ru­sia im­po­nién­do­les un sta­tus de co­lo­nias, se­mi­co­lo­nias o pro­tec­to­ra­dos, pa­ra te­ner to­tal con­trol de sus re­cur­sos na­tu­ra­les, de su ma­no de obra ba­ra­ta, dis­ci­pli­nan­do pa­ra ello a las nue­vas bur­gue­sías con ve­lei­da­des co­mo la de Pu­tin y com­pa­ñía. Na­da de es­to se­rá pa­cí­fi­co. Si vi­mos se­me­jan­tes gue­rras pa­ra ocu­par paí­ses co­mo Af­ga­nis­tán e Irak, gue­rras su­pe­rio­res, gol­pes con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rios con­tra las ma­sas, nue­vas ma­sa­cres, se­rán ne­ce­sa­rios pa­ra trans­for­mar en co­lo­nias so­juz­ga­das a Ru­sia y a Chi­na.

8. Al ca­lor de la cri­sis, se po­ne al ro­jo vi­vo la cues­tión cu­ba­na. El im­pe­ria­lis­mo yan­qui ne­ce­si­ta con­su­mar la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta, cues­tión que se­ría una te­rri­ble de­rro­ta pa­ra la cla­se obre­ra la­ti­noa­me­ri­ca­na y nor­tea­me­ri­ca­na, lo que le per­mi­ti­ría re­do­blar el con­trol so­bre su pa­tio tra­se­ro, Amé­ri­ca La­ti­na, y so­bre el pro­pio pro­le­ta­ria­do de los Es­ta­dos Uni­dos. Con­se­cuen­te­men­te, la bu­ro­cra­cia cas­tris­ta res­tau­ra­cio­nis­ta ha ace­le­ra­do y pro­fun­di­za­do a pa­sos ace­le­ra­dos el pro­ce­so de res­tau­ra­ción, pre­pa­rán­do­se pa­ra re­ci­clar­se a sí mis­ma en bur­gue­sía (ver re­cua­dro). Se po­ne a la or­den del día, en­ton­ces, el pro­gra­ma del trots­kis­mo, el úni­co que pue­de sal­var al es­ta­do obre­ro cu­ba­no, lle­va­do a una bru­tal des­com­po­si­ción por la po­lí­ti­ca de la bu­ro­cra­cia, de la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta: el pro­gra­ma de la lu­cha por la re­vo­lu­ción obre­ra y so­cia­lis­ta en Amé­ri­ca La­ti­na, Es­ta­dos Uni­dos y el mun­do, y por la re­vo­lu­ción po­lí­ti­ca en Cu­ba co­mo un es­la­bón in­se­pa­ra­ble de la mis­ma, pa­ra de­rro­car a la bu­ro­cra­cia res­tau­ra­cio­nis­ta, e im­po­ner la ver­da­de­ra de­mo­cra­cia obre­ra, la de los con­se­jos ar­ma­dos de obre­ros, cam­pe­si­nos y sol­da­dos ro­jos, pa­ra que Cu­ba pue­da ser, efec­ti­va­men­te, un bas­tión de la lu­cha por la re­vo­lu­ción mun­dial.

9. La ten­den­cia es a nue­vos gol­pes del crac y la cri­sis, pues­to que la bur­gue­sía im­pe­ria­lis­ta mun­dial, co­mo he­mos plan­tea­do, de­ci­dió evi­tar la re­ce­sión sos­te­nien­do ca­da una a su pro­pio ca­pi­tal fi­nan­cie­ro me­dian­te la in­ter­ven­ción de los ban­cos cen­tra­les in­yec­tan­do di­ne­ro fres­co, cues­tión que en ab­so­lu­to re­suel­ve la cri­sis, si­no que úni­ca­men­te la pa­tea pa­ra ade­lan­te, tra­tan­do de evi­tar un re­ce­sión o un pro­ce­so de es­tan­fla­ción a cos­ta de ha­cér­se­las pa­gar a las ma­sas.
Pre­ci­sa­men­te en­ton­ces por­que el ci­clo de cre­ci­mien­to se man­tie­ne, es que las bur­gue­sías na­ti­vas de los paí­ses se­mi­co­lo­nia­les sa­len a dis­pu­tar en­tre ellas, ca­da una aso­cián­do­se a tal o cual mo­no­po­lio o po­ten­cia im­pe­ria­lis­ta, con el ob­je­ti­vo de lo­grar una ubi­ca­ción en ese ci­clo cor­to de ex­pan­sión y que­dar­se con una ta­ja­da de los su­cu­len­tos ne­go­cios, con lo cual han es­ta­lla­do los acuer­dos de li­bre co­mer­cio re­gio­na­les, co­mo su­ce­dió con el Mer­co­sur en Amé­ri­ca La­ti­na, etc.
La su­bor­di­na­ción de la cla­se obre­ra a sus pro­pias bur­gue­sías na­cio­na­les la lle­va a la peor de las tra­ge­dias, pues­to que la suer­te de los tra­ba­ja­do­res que­da así ata­da a la suer­te de sus ver­du­gos. Ahí es­tá, co­mo tes­ti­mo­nio in­con­tes­ta­ble, la tra­ge­dia de las ma­sas pa­les­ti­nas, no só­lo so­me­ti­das al apart­heid y a la ocu­pa­ción de su na­ción, si­no tam­bién hoy di­vi­di­das y arras­tra­das a una gue­rra ci­vil fra­tri­ci­da por dos frac­cio­nes de la bur­gue­sía pa­les­ti­na co­mo son Ha­mas y Al Fa­tah, mien­tras Es­ta­dos Uni­dos y su gen­dar­me, el es­ta­do sio­nis­ta de Is­rael, se fro­tan las ma­nos.
Ahí es­tá Hiz­bo­llah, re­pre­sen­tan­te de la bur­gue­sía del Ba­zar que, des­pués de ex­pro­piar la vic­to­ria de las ma­sas pa­les­ti­nas y de los ex­plo­ta­dos del sur del Lí­ba­no que hi­cie­ron huir de­rro­ta­do al ejér­ci­to ge­no­ci­da sio­nis­ta, pac­tó con el go­bier­no ci­pa­yo de Si­nio­ra al que sos­tie­ne, per­mi­tió el in­gre­so de tro­pas im­pe­ria­lis­tas de la ONU al sur del Lí­ba­no, se lle­na los bol­si­llos con los ne­go­cios de la re­cons­truc­ción del Lí­ba­no, y per­mi­te que el co­bar­de y pro­yan­qui ejér­ci­to li­ba­nés de Si­nio­ra en­tre a san­gre y fue­go a los cam­pa­men­tos pa­les­ti­nos y ma­sa­cre a ese pue­blo.
Ahí es­tá la bur­gue­sía ira­ní, sos­te­nien­do al go­bier­no del pro­tec­to­ra­do en Irak, y ata­can­do fe­roz­men­te a su pro­pia cla­se obre­ra. Ahí es­tá la bur­gue­sía ve­ne­zo­la­na y Chá­vez, que mien­tras se pa­sea por Amé­ri­ca La­ti­na mos­tran­do li­bros de Trotsky –por re­co­men­da­ción de la im­pos­to­ra Ce­lia Hart San­ta­ma­ría-, po­ne los mi­les de mi­llo­nes de pe­tro­dó­la­res a ju­gar en la bol­sa de Wall Street, ham­brea a los tra­ba­ja­do­res y los re­pri­me sin con­tem­pla­cio­nes si se les ocu­rre sa­lir a lu­char.
Que­da por de­más cla­ro que ha­ce ya tiem­po que se aca­bó la épo­ca en que la bur­gue­sía na­cio­nal po­día aún ju­gar un rol pro­gre­si­vo en la his­to­ria. Más allá de re­ga­tear con el amo im­pe­ria­lis­ta por su ta­ja­da de los ne­go­cios, ja­más la bur­gue­sía na­cio­nal pue­de lle­var has­ta el fi­nal la lu­cha con­tra el im­pe­ria­lis­mo, al que es­tá in­di­so­lu­ble­men­te li­ga­da por mi­les de la­zos eco­nó­mi­cos y por el in­te­rés co­mún co­mo cla­se pro­pie­ta­ria.
Con­tra to­dos los “teó­ri­cos” y aca­dé­mi­cos pa­gos del im­pe­ria­lis­mo que pro­nos­ti­ca­ban el “fin de la cla­se obre­ra”, los pri­me­ros años del si­glo XXI no han he­cho más que mos­trar que en el mun­do se­mi­co­lo­nial –co­mo en Egip­to, en Irán, en Pa­kis­tán, en las na­cio­nes de Amé­ri­ca La­ti­na, en Asia- se for­ta­le­ce y to­ma cen­tra­li­dad un po­ten­te y com­ba­ti­vo pro­le­ta­ria­do. Só­lo el pro­le­ta­ria­do - y no las co­bar­des bur­gue­sías na­ti­vas-, en es­tre­cha uni­dad con la cla­se obre­ra de los paí­ses im­pe­ria­lis­tas, po­drá lle­var has­ta el fi­nal y ha­cer triun­far, me­dian­te la re­vo­lu­ción obre­ra y so­cia­lis­ta vic­to­rio­sa, la lu­cha de los pue­blos se­mi­co­lo­nia­les y co­lo­nia­les por su li­be­ra­ción na­cio­nal.

10. En los nue­vos y con­vul­si­vos en­fren­ta­mien­tos en­tre las cla­ses que se pre­pa­ran y prea­nun­cian ba­jo las con­di­cio­nes ac­tua­les, fren­te po­pu­lar y fas­cis­mo –co­mo dos agen­tes dis­tin­tos de la bur­gue­sía y el im­pe­ria­lis­mo con­tra las ma­sas-, es­ta­rán a la or­den del día. La cri­sis re­cién ha co­men­za­do, y ya los es­ta­mos vien­do ac­tuar, aquí y allá en el pla­ne­ta: por un la­do al fren­te po­pu­lar –en­ga­ñan­do a las ma­sas, pa­ra­li­zan­do sus fuer­zas, anu­lan­do su vo­lun­tad de com­ba­te-, y por el otro, ya ve­mos gol­pear al fas­cis­mo. Bo­li­via, don­de el go­bier­no de co­la­bo­ra­ción de cla­ses de Mo­ra­les, sos­te­ni­do por la bur­gue­sía mun­dial, la bu­ro­cra­cia cas­tris­ta y to­das las di­rec­cio­nes trai­do­ras pac­tó con la Ros­ca en la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te y ex­pro­pió la re­vo­lu­ción obre­ra y cam­pe­si­na, y aho­ra las ban­das fas­cis­tas de la bur­gue­sía de la Me­dia Lu­na le­van­tan ca­be­za, es un ejem­plo de ello.

11. Ba­jo las con­di­cio­nes de la cri­sis y del des­ca­la­bro del equi­li­brio eco­nó­mi­co, po­lí­ti­co y mi­li­tar, sa­len con cru­de­za a la luz to­dos los lí­mi­tes de los ya de­gra­da­dos re­gí­me­nes de­mo­crá­ti­co-bur­gue­ses, y se de­sa­rro­lla la ten­den­cia a la bo­na­par­ti­za­ción de los re­gí­me­nes y go­bier­nos bur­gue­ses.
Los gol­pes de la cri­sis, los cho­ques y dis­pu­tas in­te­rim­pe­ria­lis­tas, las os­ci­la­cio­nes y re­ga­teos de las bur­gue­sías na­ti­vas, la ne­ce­si­dad de la bur­gue­sía de pa­sar al ata­que con­tra los ex­plo­ta­dos, las cre­cien­tes pe­nu­rias de las ma­sas, em­pu­jan así la ten­den­cia a putschs bo­na­par­tis­tas –co­mo ve­mos en Pa­kis­tán o Bir­ma­nia-, a in­ten­tos bo­na­par­tis­tas que no lo­gran asen­tar­se -co­mo su­ce­de en Geor­gia- y al in­ten­to de los re­gí­me­nes y go­bier­nos a blin­dar­se, uti­li­zan­do co­mo ex­cu­sa el su­pues­to “te­rro­ris­mo”, co­mo aca­ba­mos de ver en Nue­va Ze­lan­da don­de co­men­zó la per­se­cu­ción a los ac­ti­vis­tas an­ti-gue­rra ba­jo la “ley con­tra el te­rro­ris­mo”; co­mo en el Es­ta­do Es­pa­ñol don­de vie­ne de ser en­car­ce­la­da to­da la di­rec­ción de Ba­ta­su­na; co­mo en In­gla­te­rra don­de con la ex­cu­sa de su­pues­tos “aten­ta­dos” que se pre­pa­ran se han lle­na­do las ciu­da­des de cá­ma­ras de vi­gi­lan­cia, en­tre otros ejem­plos.
Lo mis­mo su­ce­de, in­clu­si­ve, con el ré­gi­men bo­na­par­tis­ta sui gé­ne­ris de Chá­vez en Ve­ne­zue­la. La nue­va re­for­ma de la Cons­ti­tu­ción que es­tá en cur­so es un cla­ro ejem­plo de ello: no so­lo es­ta­ble­ce la ree­lec­ción in­de­fi­ni­da de Chá­vez, no só­lo de­ja in­tac­ta la gran pro­pie­dad im­pe­ria­lis­ta y bur­gue­sa, no só­lo im­po­ne una far­sa de “de­mo­cra­cia di­rec­ta” cons­ti­tu­yen­do su­pues­tos or­ga­nis­mos de­co­ra­ti­vos “de con­trol” de las ma­sas, si­no que es­ta­ble­ce de he­cho mi­li­cias cha­vis­tas pa­ra­po­li­cia­les, en­tre otras me­di­das de con­trol con­tra las ma­sas. No po­día ser de otra ma­ne­ra: en mo­men­tos en que el ba­rril de pe­tró­leo ara­ña los 100 dó­la­res en el mer­ca­do mun­dial, el go­bier­no de Chá­vez, co­mo to­do bo­na­par­tis­mo sui gé­ne­ris, pa­ra re­ga­tear su ta­ja­da con el im­pe­ria­lis­mo, ne­ce­si­ta uti­li­zar co­mo chan­ta­je pa­ra ello a las ma­sas. Pe­ro pa­ra ha­cer­lo sin ries­gos de que és­tas lo des­bor­den e irrum­pan en una ver­da­de­ra lu­cha an­tiim­pe­ria­lis­ta, ne­ce­si­ta con­tro­lar­las más que nun­ca en for­ma fé­rrea. Esa es la esen­cia de la ­nue­va re­for­ma cons­ti­tu­cio­nal ve­ne­zo­la­na.
Por ello, dar el más mí­ni­mo apo­yo a la mis­ma y al go­bier­no bur­gués de Chá­vez –co­mo ha­cen los re­ne­ga­dos del trots­kis­mo- sig­ni­fi­ca re­nun­ciar a lu­char por su de­rro­ca­mien­to, es de­cir, re­nun­ciar a la lu­cha por la re­vo­lu­ción obre­ra y so­cia­lis­ta y la dic­ta­du­ra del pro­le­ta­ria­do.

12. Si pa­ra po­der sa­lir del crac de 1987, el im­pe­ria­lis­mo ne­ce­si­tó con­su­mar la res­tau­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta en los es­ta­dos obre­ros a par­tir de 1989 –cues­tión que sig­ni­fi­có, en­tre otras, te­rri­bles gue­rras co­mo las dos gue­rras de los Bal­ca­nes, las dos gue­rras de ma­sa­cre de la bur­gue­sía ru­sa con­tra el pue­blo che­che­no, la gue­rra en­tre Ar­me­nia y Azer­bai­ján, pa­ra men­cio­nar tan só­lo al­gu­nas-; si pa­ra sa­lir de la cri­sis 1997-2001 ne­ce­si­tó des­truir a bom­ba­zos y ocu­par Af­ga­nis­tán e Irak, fren­te a la nue­va cri­sis que ha co­men­za­do, la gue­rra vol­ve­rá a ser, sin lu­gar a du­das, un fac­tor ac­tuan­te de pri­mer or­den pa­ra la de­fi­ni­ción de los acon­te­ci­mien­tos in­ter­na­cio­na­les.
Si no lo im­pi­de la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria, es­ta­rán por de­lan­te nue­vas gue­rras de co­lo­nia­je, la par­ti­ción de Chi­na y de Ru­sia, etc. Pe­ro to­do ello es­tá aún por ver­se: es y se­rá la cla­se obre­ra mun­dial la que ten­ga la úl­ti­ma pa­la­bra en los acon­te­ci­mien­tos por ve­nir.

El inicio de la crisis, el proletariado mundial y el agudizamiento de la crisis de dirección revolucionaria

-XXXV-

La re­so­lu­ción de la cri­sis que ha co­men­za­do no de­pen­de só­lo de las per­ver­sas le­yes del sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta que em­pu­jan a la des­truc­ción de la ci­vi­li­za­ción hu­ma­na: la in­ter­ven­ción de la cla­se obre­ra mun­dial y la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria –que se­rá en­gen­dra­da por es­tas nue­vas con­di­cio­nes-, tam­bién di­rán la úl­ti­ma pa­la­bra de la re­so­lu­ción mis­ma.
El mo­men­to ac­tual, con las con­di­cio­nes an­tes enu­me­ra­das, es el mo­men­to pre­ci­so en que el pro­le­ta­ria­do de­be­ría pa­sar al ata­que, co­mo es­tá in­ten­tan­do ha­cer­lo con la olea­da de huel­gas de la cla­se obre­ra ale­ma­na y fran­ce­sa que tien­den a trans­for­mar­se en lu­chas po­lí­ti­cas, y con las re­vuel­tas y re­be­lio­nes por el pan co­mo en Geor­gia, Bir­ma­nia y Pa­kis­tán. Es que, co­mo di­ji­mos, el ini­cio de la cri­sis to­mó a la bur­gue­sía por sor­pre­sa y des­pre­ve­ni­da. Es el mo­men­to en que la cla­se ene­mi­ga es­tá des­con­cer­ta­da y sin sa­ber con cla­ri­dad adón­de lle­var el bar­co del sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta im­pe­ria­lis­ta mun­dial cu­yo cas­co se ha ra­ja­do lue­go de cho­car con las ro­cas sub­ma­ri­nas de la cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial. Es el mo­men­to en que el es­ta­do ma­yor im­pe­ria­lis­ta es­tá de­bi­li­ta­do por el em­pan­ta­mien­to de las tro­pas yan­quis en Irak y la cri­sis del go­bier­no de Bush. ¡Qué me­jor mo­men­to pa­ra una ofen­si­va cen­tra­li­za­da y sin­cro­ni­za­da del pro­le­ta­ria­do de los paí­ses im­pe­ria­lis­tas, de las ma­sas de Irak y Me­dio Orien­te, de la com­ba­ti­va cla­se obre­ra de Amé­ri­ca La­ti­na, de los obre­ros y los ex­plo­ta­dos de Asia y de to­do el mun­do, con­tra el fren­te bur­gués im­pe­ria­lis­ta que in­ten­ta des­car­gar la cri­sis so­bre sus hom­bros!
Y sin em­bar­go, por el mo­men­to, la cla­se obre­ra mun­dial no ha po­di­do dar una res­pues­ta de­ci­si­va an­te la cri­sis que ha co­men­za­do. No por­que fal­ten fuer­zas o vo­lun­tad de com­ba­te, si­no por­que lo im­pi­den las di­rec­cio­nes trai­do­ras de to­do pe­la­je agru­pa­das en el Fo­ro So­cial Mun­dial, re­pre­sen­tan­tes de la aris­to­cra­cia obre­ra y las bu­ro­cra­cias sin­di­ca­les de to­do el mun­do, pa­ga­das por la bur­gue­sía con al­gu­nas mi­ga­jas de las su­per­ga­nan­cias ex­traí­das a cos­ta de la bru­tal ex­plo­ta­ción de la cla­se obre­ra mun­dial.

-XXXVI-

El obs­tá­cu­lo cen­tral pa­ra que el pro­le­ta­ria­do la re­suel­va a su fa­vor e im­pi­da así que sus cos­tos y to­das las con­se­cuen­tes ca­la­mi­da­des re­cai­gan so­bre los ex­plo­ta­dos, pa­ra que és­te se abra ca­mi­no a la re­vo­lu­ción obre­ra y so­cia­lis­ta, si­gue sien­do el ca­rác­ter con­tra­rre­vo­lu­cio­na­rio de las di­rec­cio­nes que tie­ne a su fren­te –los res­tos de la so­cial­de­mo­cra­cia pu­tre­fac­ta y del sta­li­nis­mo re­ci­cla­do, el cas­tris­mo, las bu­ro­cra­cias sin­di­ca­les de to­do pe­la­je, y aho­ra tam­bién, los re­ne­ga­dos del trots­kis­mo que se han pa­sa­do de­fi­ni­ti­va­men­te al cam­po de la re­for­ma y se han in­te­gra­do al Fo­ro So­cial Mun­dial- es de­cir, la cri­sis de su di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria.
Se de­mues­tran así nue­va­men­te, la to­tal vi­gen­cia de las pre­mi­sas fun­da­men­ta­les del Pro­gra­ma de Tran­si­ción adop­ta­do por la IV In­ter­na­cio­nal en su Con­gre­so de fun­da­ción en 1938: “La si­tua­ción po­lí­ti­ca mun­dial en su con­jun­to se ca­rac­te­ri­za prin­ci­pal­men­te por la cri­sis his­tó­ri­ca de la di­rec­ción del pro­le­ta­ria­do.
El re­qui­si­to eco­nó­mi­co pre­vio pa­ra la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria ha al­can­za­do ya, en tér­mi­nos ge­ne­ra­les, el más al­to gra­do de ma­du­rez que pue­da lo­grar­se ba­jo el ca­pi­ta­lis­mo. Las fuer­zas pro­duc­ti­vas de la hu­ma­ni­dad se es­tan­can. Los nue­vos in­ven­tos y me­jo­ras téc­ni­cas ya no con­si­guen ele­var el ni­vel de la ri­que­za ma­te­rial. Las cri­sis co­yun­tu­ra­les, en las con­di­cio­nes de la cri­sis so­cial del sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta en su con­jun­to, in­fli­gen a las ma­sas pri­va­cio­nes y su­fri­mien­tos ca­da vez ma­yo­res. El de­sem­pleo cre­cien­te, a su vez, pro­fun­di­za las cri­sis fi­nan­cie­ras del Es­ta­do y so­ca­va los ines­ta­bles sis­te­mas mo­ne­ta­rios. Los re­gí­me­nes de­mo­crá­ti­cos, igual que los fas­cis­tas, van dan­do tum­bos de ban­ca­rro­ta en ban­ca­rro­ta (...)”
“(....) Las re­la­cio­nes in­ter­na­cio­na­les no pre­sen­tan me­jor as­pec­to. Ba­jo la ten­sión cre­cien­te de la de­sin­te­gra­ción ca­pi­ta­lis­ta, los an­ta­go­nis­mos im­pe­ria­lis­tas en­tran en una vía muer­ta a cu­yo fi­nal los cho­ques se­pa­ra­dos y las con­vul­sio­nes san­grien­tas lo­ca­li­za­das (...) se fun­di­rán en una con­fla­gra­ción a es­ca­la mun­dial (...)”
“... Los par­lo­teos en el sen­ti­do de que las con­di­cio­nes his­tó­ri­cas no han ‘ma­du­ra­do’ to­da­vía pa­ra el so­cia­lis­mo son pro­duc­to de la ig­no­ran­cia o del en­ga­ño cons­cien­te. Los re­qui­si­tos pre­vios ob­je­ti­vos pa­ra la re­vo­lu­ción pro­le­ta­ria no só­lo han ‘ma­du­ra­do’; em­pie­zan a pu­drir­se un po­co. Sin una re­vo­lu­ción so­cia­lis­ta, y ade­más en el pe­río­do his­tó­ri­co in­me­dia­to, to­da la ci­vi­li­za­ción hu­ma­na es­tá ame­na­za­da por una ca­tás­tro­fe. To­do de­pen­de aho­ra del pro­le­ta­ria­do, es de­cir, de su van­guar­dia re­vo­lu­cio­na­ria. La cri­sis his­tó­ri­ca de la hu­ma­ni­dad se re­du­ce a la cri­sis de la di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria” (ne­gri­tas nues­tras).

Se reducen al máximo los márgenes de conciliación del reformismo, y comienzan a recrearse las condiciones materiales para que resurja el bolchevismo conquistando un nuevo Zimmerwald y Kienthal del siglo XXI

-XXXVII-

Pe­ro al ca­lor de las con­di­cio­nes ob­je­ti­vas del ca­pi­ta­lis­mo en des­com­po­si­ción que aflo­ran una vez más abier­ta­men­te, co­mo el pus de una he­ri­da in­fec­ta­da, al ca­lor de la nue­va cri­sis que ha co­men­za­do, al ca­lor de los ata­ques de la bur­gue­sía con­tra las ma­sas, de las nue­vas gue­rras que se pre­pa­ran, de las nue­vas res­pues­tas re­vo­lu­cio­na­rias de los ex­plo­ta­dos que ya co­men­za­ron y co­men­za­rán, se se­ga­rá más y más el pas­to ba­jo los pies de las di­rec­cio­nes trai­do­ras y re­for­mis­tas. Es que, ba­jo las ac­tua­les con­di­cio­nes, se re­du­cen dra­má­ti­ca­men­te los már­ge­nes de con­ci­lia­ción del re­for­mis­mo. Le­jos de una épo­ca de re­for­mas, el im­pe­ria­lis­mo y las bur­gue­sías na­ti­vas co­mien­zan una ofen­si­va de con­tra-re­for­mas: de es­ta ma­ne­ra, el re­for­mis­mo ya ni si­quie­ra con­ta­rá con mi­se­ra­bles li­mos­nas con las que en­ga­ñar a las ma­sas pre­sen­tán­do­las co­mo “con­quis­tas”.
Es­tas con­di­cio­nes de­pa­ra­rán, por ello mis­mo, nue­vas cri­sis y es­ta­lli­dos a las co­rrien­tes que, en­ga­ñan­do a los tra­ba­ja­do­res, fal­si­fi­can el so­cia­lis­mo re­vo­lu­cio­na­rio y el le­ga­do his­tó­ri­co de los fun­da­do­res de la IV In­ter­na­cio­nal en 1938, y crea­rán nue­vos de­sa­fíos pa­ra los trots­kis­tas in­ter­na­cio­na­lis­tas.
Co­mo de­cía Trotsky, se ne­ce­si­tan épo­cas ex­cep­cio­na­les en la his­to­ria pa­ra que los re­vo­lu­cio­na­rios sal­ga­mos del ais­la­mien­to y pa­ra los re­for­mis­tas co­mien­cen a ha­cer el pa­pel de pe­ces sa­ca­dos fue­ra del agua. Esas con­di­cio­nes ex­cep­cio­na­les pa­ra re­sol­ver la cri­sis de di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria del pro­le­ta­ria­do, son las que es­tán co­men­zan­do a de­sa­rro­llar­se al ca­lor de la nue­va cri­sis de la eco­no­mía mun­dial ca­pi­ta­lis­ta im­pe­ria­lis­ta que ha co­men­za­do. Por ello, tal co­mo ex­pre­sa­mos en el Ma­ni­fies­to de la Frac­ción Le­ni­nis­ta Trots­kis­ta que pu­bli­ca­mos en es­tas mis­mas pá­gi­nas, la ta­rea del mo­men­to, im­pos­ter­ga­ble, de los trots­kis­tas in­ter­na­cio­na­lis­tas, es un com­ba­te sin cuar­tel pa­ra se­pa­rar a la van­guar­dia del pro­le­ta­ria­do mun­dial de ese re­jun­te de sta­li­nis­tas y re­ne­ga­dos del trots­kis­mo que com­po­nen el “ala iz­quier­da” del Fo­ro So­cial Mun­dial, que se apres­ta hoy co­mo un nue­vo di­que de con­ten­ción con­tra las ma­sas. Y con ella, se po­ne a la or­den del día la lu­cha por una Con­fe­ren­cia In­ter­na­cio­nal de los trots­kis­tas prin­ci­pis­tas y las or­ga­ni­za­cio­nes obre­ras re­vo­lu­cio­na­rias, un nue­vo Zim­mer­wald y Kient­hal del si­glo XXI, en el ca­mi­no de de­vol­ver­le al pro­le­ta­ria­do su di­rec­ción his­tó­ri­ca: el par­ti­do mun­dial de la re­vo­lu­ción so­cia­lis­ta, ba­jo las ban­de­ras del Con­gre­so de fun­da­ción de la IV In­ter­na­cio­nal en 1938.

Noviembre de 2007
Carlos Munzer