Volver al índice OOI 6 Dossier Especial Un segundo aporte del CWG

Un segundo aporte de los camaradas del CWG de Nueva Zelanda

No­tas so­bre Cri­sis y Re­vo­lu­ción
(de acuer­do a Marx, Mat­tick y Jaf­fe)

1. El mé­to­do mar­xis­ta de aná­li­sis le per­mi­tió a Marx abs­traer­se de los he­chos sim­ples y con­cre­tos de la su­per­fi­cie de la so­cie­dad ca­pi­ta­lis­ta pa­ra for­mar con­cep­tos bá­si­cos que pu­die­ran lue­go ser usa­dos pa­ra com­pren­der la com­ple­ji­dad de su rea­li­dad apa­ren­te. El pri­me­ro de esos con­cep­tos fue el de la mer­can­cía, que era la "cé­lu­la bá­si­ca" de la so­cie­dad ca­pi­ta­lis­ta. Es­ta cé­lu­la era una uni­dad con­tra­dic­to­ria de va­lor de uso y va­lor de cam­bio. A par­tir de es­te con­cep­to Marx de­ri­vó una com­pren­sión de la for­ma que el va­lor to­ma­ba ba­jo el ca­pi­ta­lis­mo, es de­cir, tiem­po de tra­ba­jo so­cial­men­te ne­ce­sa­rio. Só­lo en­ton­ces es­tu­vo Marx ca­pa­ci­ta­do pa­ra ex­pli­car por qué el pun­to de vis­ta ri­car­dia­no de la plus­va­lía (S) que se de­ri­va­ba del in­ter­cam­bio de­si­gual, era in­co­rrec­to. La plus­va­lía era el tiem­po de tra­ba­jo en ex­ce­so que se tra­ba­ja­ba so­bre­pa­san­do el tiem­po de tra­ba­jo ne­ce­sa­rio re­que­ri­do pa­ra re­pro­du­cir la fuer­za de tra­ba­jo. El ca­pi­tal se acu­mu­la­rá mien­tras ha­ya su­fi­cien­te S pa­ra de­vol­ver una ta­sa de ga­nan­cia ade­cua­da so­bre el ca­pi­tal in­ver­ti­do en la pro­duc­ción.

2. La definición de crisis capitalista es sobreproducción de capital en relación con la masa de plusvalía.
Es­to re­sul­ta de la ten­den­cia a la caí­da de la ta­sa de ga­nan­cia en el lar­go pla­zo (TCTG). La TCTG es cau­sa­da por una S in­su­fi­cien­te en re­la­ción con C (ca­pi­tal cons­tan­te) y V (ca­pi­tal va­ria­ble) a me­di­da que cre­ce la com­po­si­ción or­gá­ni­ca del ca­pi­tal. (C/V). La TCTG ac­túa a pe­sar de una ta­sa cre­cien­te de ex­plo­ta­ción. Las con­tra­ten­den­cias (CT) a la TCTG in­clu­yen ex­por­ta­ción de ca­pi­ta­les, el aba­ra­ta­mien­to de las ma­te­rias pri­mas, aba­ra­ta­mien­to del ca­pi­tal cons­tan­te, etc. Sin em­bar­go, las CT no son su­fi­cien­tes pa­ra evi­tar que la TCTG cau­se cri­sis pe­rió­di­cas. El ca­pi­tal in­ten­ta so­bre­po­ner­se a las cri­sis de­va­luan­do y cen­tra­li­zan­do C y V pa­ra que S/C+V se re­com­pon­ga. Un nue­vo equi­li­brio se es­ta­ble­ce só­lo pa­ra ser so­ca­va­do una vez más por un nue­vo de­se­qui­li­brio de la TCTG.
 
3. En ningún momento este proceso de tendencia/ contratendencias y crisis/solución se da en forma separada de la lucha de clases histórica
Marx ex­pli­ca có­mo el ca­pi­ta­lis­mo so­lo sur­ge con la trans­for­ma­ción de la fuer­za de tra­ba­jo en mer­can­cía co­mo tra­ba­jo asa­la­ria­do. Hu­bo un pro­ce­so his­tó­ri­co de acu­mu­la­ción pri­mi­ti­va en el cual los pro­duc­to­res di­rec­tos fue­ron se­pa­ra­dos de sus me­dios de sub­sis­ten­cia y for­za­dos a en­trar en el tra­ba­jo asa­la­ria­do. El Ca­pi­tal es una re­la­ción so­cial. La fuer­za de tra­ba­jo co­mo mer­can­cía tie­ne un va­lor de uso y va­lor de cam­bio. Su va­lor de uso es pro­du­cir mer­can­cías pa­ra el ca­pi­ta­lis­ta. Su la­bor de cam­bio es el va­lor to­tal de las mer­can­cías pro­du­ci­das. La re­sis­ten­cia de los tra­ba­ja­do­res a la ex­plo­ta­ción ab­so­lu­ta fuer­za al ca­pi­tal a re­cu­rrir a la ex­plo­ta­ción re­la­ti­va, au­men­tan­do la ta­sa de ex­plo­ta­ción (S/V) me­dian­te el in­cre­men­to de C. Marx pro­bó que la fuer­za de tra­ba­jo se in­ter­cam­bia (en pro­me­dio) por su va­lor (el tra­ba­jo so­cial­men­te ne­ce­sa­rio re­que­ri­do pa­ra re­pro­du­cir­la). De es­ta for­ma, mien­tras la cri­sis re­sul­ta de in­su­fi­cien­te S/C+V, la lu­cha de cla­ses es ne­ce­sa­ria pa­ra la de­ter­mi­na­ción de to­dos los tres com­po­nen­tes de la ecua­ción.

4. El análisis de Marx no llegó a aplicar sistemáticamente esta teoría al mercado mundial en el cual los capitales nacionales competían.
Pen­só que era su­fi­cien­te pa­ra él de­sa­rro­llar el aná­li­sis abs­trac­to pa­ra que otros los apli­ca­ran al ni­vel con­cre­to de mu­chas de­ter­mi­na­cio­nes. Se sin­tió de­si­lu­sio­na­do cuan­do vio que no lo ha­cían, co­mo ejem­plo, ver La crí­ti­ca al pro­gra­ma de Got­ha. Fue Le­nin quien apli­có los con­cep­tos de El Ca­pi­tal al ca­pi­ta­lis­mo con­cre­to his­tó­ri­co de su épo­ca, en par­ti­cu­lar, en El Im­pe­ria­lis­mo, fa­se su­pe­rior del ca­pi­ta­lis­mo. Le­nin vio que las cri­sis del ca­pi­ta­lis­mo en los úl­ti­mos años del si­glo XIX se ex­pre­sa­ban en CT a ni­vel con­cre­to en la eco­no­mía mun­dial y que irían a to­mar la for­ma de im­pe­ria­lis­mo. El ca­pi­tal ex­ce­den­te, ca­da vez más trans­for­ma­do en ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, se­ría ex­por­ta­do pa­ra apro­ve­char la exis­ten­cia de ma­te­rias pri­mas ba­ra­tas en las co­lo­nias, el co­mer­cio ex­te­rior, etc. Que aba­ra­ta­rían C y V y da­rían co­mo re­sul­ta­do "su­per­be­ne­fi­cios" en los paí­ses de ori­gen. Pa­ra co­se­char los be­ne­fi­cios de es­tas CT, los paí­ses im­pe­ria­lis­tas com­pe­ti­rían unos con otros por el do­mi­nio del mer­ca­do mun­dial. Es­te era el sig­ni­fi­ca­do de la po­lí­ti­ca y las gue­rras co­mo con­ti­nua­ción de la eco­no­mía.

5. Para Lenin y Trotsky, el imperialismo es el resultado del carácter necesario de las crisis capitalistas.
Los es­ta­dos y los mo­no­po­lios im­pe­ria­lis­tas lu­chan por ga­nar el con­trol de la eco­no­mía mun­dial en un in­ten­to de so­bre­po­ner­se a sus cri­sis. El im­pe­ria­lis­mo era en­ton­ces la ex­pre­sión de la fa­se "su­pe­rior" del ca­pi­ta­lis­mo co­mo re­pre­sen­tan­te del do­mi­nio del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro pa­ra­si­tan­do en las su­per­ga­nan­cias ex­traí­das a las co­lo­nias y se­mi­co­lo­nias. Más allá del ca­pi­ta­lis­mo, el ca­pi­ta­lis­mo no tie­ne nin­gún otro me­dio de con­ti­nuar la acu­mu­la­ción, así que la "su­pe­rior" es tam­bién la "úl­ti­ma" fa­se. (L. Trotsky, Le­nin so­bre el im­pe­ria­lis­mo). Pue­de so­bre­vi­vir en tan­to y en cuan­to el pro­le­ta­ria­do le per­mi­ta exis­tir y lle­var ade­lan­te gue­rras. El pro­le­ta­ria­do es­ta­ba mal pre­pa­ra­do pa­ra la gue­rra. Las pers­pec­ti­vas de Trotsky pa­ra el im­pe­ria­lis­mo ve­´pian a la 2da gue­rra Mun­dial co­mo una nue­va di­vi­sión que fa­vo­re­ce­ría a los EEUU a ex­pen­sas de Eu­ro­pa. Lue­go de la 1ra gue­rra Mun­dial Eu­ro­pa co­men­zó un pro­ce­so de de­cli­na­ción, mien­tras que los EEUU se em­bar­ca­ron en la do­mi­na­ción del mun­do, en par­ti­cu­lar Asia (La cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial, etc, y Eu­ro­pa y los EEUU). El mun­do es­ta­ba en­tran­do en una épo­ca re­vo­lu­cio­na­ria. Las re­vo­lu­cio­nes na­cio­na­les y los tra­ba­ja­do­res eu­ro­peos se le­van­ta­rían de­sa­fian­do al im­pe­ria­lis­mo nor­tea­me­ri­ca­no. En di­cho mo­men­to, Trotsky no ex­cluía la apa­ri­ción de otra olea­da de de­sa­rro­llo ca­pi­ta­lis­ta, pe­ro pen­sa­ba que la pre­pa­ra­ción de una nue­va gue­rra mun­dial y la re­vo­lu­ción lo ha­rían muy po­co pro­ba­ble.

6. La 2° Guerra Mundial fue una continuación de la guerra anterior, en particular una guerra por la dominación de Europa y Asia por parte de los Estados Unidos.
Fren­te a la 2° gue­rra Mun­dial Trotsky una vez más apos­tó al fac­tor "sub­je­ti­vo" de las lu­chas re­vo­lu­cio­na­rias co­mo for­ma de equi­li­brar la ba­lan­za a fa­vor de las ma­sas, pe­ro tam­bién ad­vir­tió so­bre otro po­si­ble fra­ca­so. "En la me­di­da en que el pro­le­ta­ria­do se de­mues­tre in­ca­paz en un mo­men­to da­do de con­quis­tar el po­der, el im­pe­ria­lis­mo co­mien­za a re­gu­lar la vi­da eco­nó­mi­ca con sus pro­pios mé­to­dos; el par­ti­do fas­cis­ta que se trans­for­ma en el po­der del es­ta­do es el me­ca­nis­mo po­lí­ti­co. Las fuer­zas pro­duc­ti­vas es­tán en con­tra­dic­ción irre­con­ci­lia­ble no so­lo con la pro­pie­dad pri­va­da si­no tam­bién con las fron­te­ras del es­ta­do na­cio­nal. El im­pe­ria­lis­mo es la ex­pre­sión mis­ma de es­ta con­tra­dic­ción. El ca­pi­ta­lis­mo im­pe­ria­lis­ta bus­ca re­sol­ver es­ta con­tra­dic­ción a tra­vés de una ex­ten­sión de sus fron­te­ras, la cap­tu­ra de nue­vos te­rri­to­rios, etc. El es­ta­do to­ta­li­ta­rio, so­me­tien­do to­dos los as­pec­tos de la vi­da eco­nó­mi­ca, po­lí­ti­ca y cul­tu­ral al ca­pi­tal fi­nan­cie­ro, es el ins­tru­men­to pa­ra crear un es­ta­do su­pra-na­cio­nal, un im­pe­rio im­pe­ria­lis­ta, el do­mi­nio de con­ti­nen­tes en­te­ros, el do­mi­nio de to­do el mun­do". ("El bo­na­par­tis­mo, el fas­cis­mo y la gue­rra", Agos­to de 1940)

7. La cri­sis de la hu­ma­ni­dad es la cri­sis de di­rec­ción re­vo­lu­cio­na­ria.
La se­gun­da gue­rra mun­dial ter­mi­nó co­mo la pri­me­ra, con una vic­to­ria pa­ra el im­pe­ria­lis­mo yan­qui con­tra sus ri­va­les y de­rro­tas pa­ra el pro­le­ta­ria­do mun­dial. A pe­sar de la for­ma­ción de nue­vos es­ta­dos obre­ros de­ge­ne­ra­dos (EOD) y mo­vi­mien­tos de li­be­ra­ción na­cio­nal, los EOD y las ex co­lo­nias y se­mi­co­lo­nias se­guían es­tan­do do­mi­na­dos por el im­pe­ria­lis­mo yan­qui co­mo un "im­pe­rio im­pe­ria­lis­ta". Pe­ro a di­fe­ren­cia de la 1ra Gue­rra Mun­dial, la 2da gue­rra Mun­dial de­sa­tó una olea­da ma­si­va y cre­cien­te de acu­mu­la­ción, sal­pi­ca­da de booms re­la­ti­va­men­te fuer­tes y cri­sis dé­bi­les co­no­ci­do co­mo el "boom de pos­gue­rra" que du­ró has­ta prin­ci­pios de los '70. En las pa­la­bras de Trotsky es­to se­ría una olea­da de de­sa­rro­llo ca­pi­ta­lis­ta que re­sul­ta­ba del fra­ca­so del pro­le­ta­ria­do en to­mar el po­der du­ran­te la gue­rra y evi­tar una de­rro­ta his­tó­ri­ca.
De acuer­do con Yaf­fe, es­ta olea­da de pos­gue­rra fue po­si­ble de­bi­do a la des­truc­ción ma­si­va y a la ma­si­va de­va­lua­ción de C y V que tu­vie­ron lu­gar du­ran­te la gran de­pre­sión y la gue­rra (In­fla­ción, la cri­sis y el boom de pos­gue­rra). Es­to per­mi­tió nue­vas in­ver­sio­nes en nue­va tec­no­lo­gía pa­ra im­pul­sar la olea­da (de cre­ci­mien­to). Sin em­bar­go, a me­di­da que la olea­da se de­sa­rro­lla­ba, in­me­dia­ta­men­te se cho­có con­tra la cre­cien­te com­po­si­ción or­gá­ni­ca del ca­pi­tal y la TCTG. Al mis­mo tiem­po el gas­to pú­bli­co im­pro­duc­ti­vo cre­cien­te era un dre­na­je a la plus­va­lía. El boom creó una ba­se ma­te­rial pa­ra una re­crea­ción del re­for­mis­mo y el im­pe­ria­lis­mo "pa­ci­fis­ta", pues­to que las cri­sis im­pe­ria­lis­tas ya no eran per­ci­bi­das co­mo ine­vi­ta­bles, si­no más bien co­mo ma­ne­ja­bles me­dian­te mé­to­dos key­ne­sia­nos de in­ter­ven­ción eco­nó­mi­ca. El boom ter­mi­nó en hi­pe­rin­fla­ción, des­po­jan­do a los tra­ba­ja­do­res y con cor­tes en los gas­tos so­cia­les. Yaf­fe de­mues­tra que es­tos eran CT pa­ra con­tra­rres­tar la cri­sis y no el re­sul­ta­do de "po­lí­ti­cas erró­neas".
Yaf­fe se re­fie­re el pe­rio­do que va des­de el fin del boom a una "cri­sis es­truc­tu­ral del ca­pi­ta­lis­mo" que es una olea­da de de­cli­na­ción pun­tua­da por booms y cri­sis que re­ve­lan el pa­ra­si­tis­mo ex­tre­mo del ca­pi­tal fi­nan­cie­ro. Yaf­fe se re­fie­re a la "glo­ba­li­za­ción" co­mo el in­ten­to por par­te de los EEUU y otros im­pe­ria­lis­mos de re­par­tir­se la eco­no­mía mun­dial pa­ra im­po­ner CT que re­com­pon­gan la ta­sa de ga­nan­cia. Has­ta el mo­men­to, han fra­ca­sa­do y de­ben en­fren­tar cri­sis y lu­chas de cla­ses in­ten­si­fi­ca­das. (Glo­ba­li­za­ción, re­par­to im­pe­ria­lis­ta del mun­do y La po­lí­ti­ca y la eco­no­mía de la glo­ba­li­za­ción).

8. El "imperialismo pacifista" es una política de capitalistas nacionales para maximizar el intercambio igualitario.
La lar­ga olea­da de pos­gue­rra de de­sa­rro­llo, la ac­tual cri­sis es­truc­tu­ral del im­pe­ria­lis­mo, son en­ten­di­das por los "neo­mar­xis­tas" y los fal­sos trots­kis­tas co­mo el re­sul­ta­do del "equi­li­brio de las fuer­zas de las cla­ses". El "boom" es vis­to co­mo el re­sul­ta­do del la pre­sión ejer­ci­da por los tra­ba­ja­do­res pa­ra re­for­mar el ca­pi­ta­lis­mo. La cri­sis es el re­sul­ta­do de la "glo­ba­li­za­ción neo­li­be­ral", en la cual las eli­tes im­pe­ria­lis­tas fuer­zan al mun­do de las ex co­lo­nias y las se­mi­co­lo­nias a acep­tar el li­bre co­mer­cio y la in­ver­sión pri­va­da, y ex­trae ju­go­sas ren­tas de la tie­rra, los mi­ne­ra­les, etc., es de­cir, "po­lí­ti­cas an­tio­bre­ras". Es­ta es la po­si­ción de neo­mar­xis­tas y teo­ri­za­do­res del sub­de­sa­rro­llo co­mo ja­mes Pe­tras y Gar­cía Li­ne­ra, quie­nes son par­ti­da­rios de un ca­pi­ta­lis­mo na­cio­nal que igua­le el in­ter­cam­bio con el im­pe­ria­lis­mo. Mien­tras que Marx no le da­ba tan­ta im­por­tan­cia la con­ti­nua­ción de al­gún ni­vel de in­ter­cam­bio de­si­gual (co­mo acu­mu­la­ción pri­mi­ti­va de fuer­za de tra­ba­jo es­cla­va o muy mal pa­ga­da, y al­tas ren­tas ex­traí­das de la tie­rra y otros re­cur­sos na­tu­ra­les) que da­ban co­mo re­sul­ta­do pre­cios ba­jos pa­ra las mer­can­cías pro­ve­nien­tes de las co­lo­nias, sí es­pe­ra­ba que el pro­le­ta­ria­do de las co­lo­nias se or­ga­ni­za­ría y obli­ga­ría al im­pe­ria­lis­mo a pa­sar de la ex­plo­ta­ción ab­so­lu­ta a la ex­plo­ta­ción re­la­ti­va co­mo lo ha­bía he­cho en los paí­ses ca­pi­ta­lis­tas de­sa­rro­lla­dos. La di­fe­ren­cia en­tre los mar­xis­tas y los neo­mar­xis­tas es, sin em­bar­go, que cual­quier error en las pre­dic­cio­nes de Marx pue­de ser co­rre­gi­do sin aban­do­nar el mar­xis­mo, mien­tras que pa­ra aque­llos co­mo Pe­tras, el in­ter­cam­bio de­si­gual es el me­ca­nis­mo de ex­plo­ta­ción ca­pi­ta­lis­ta y pue­de ser re­for­ma­do por las ma­sas to­man­do el con­trol de los es­ta­dos ca­pi­ta­lis­tas. Los lí­de­res po­pu­lis­tas co­mo Chá­vez y Mo­ra­les pre­ten­den ser ca­pa­ces de re­ne­go­ciar los tér­mi­nos del in­ter­cam­bio con el "im­pe­ria­lis­mo pa­ci­fis­ta" pa­ra que la acu­mu­la­ción del ca­pi­tal na­cio­nal pue­da unir to­das las cla­ses en al­gu­na for­ma de "so­cia­lis­mo de mer­ca­do".

9. Para Marx, la "ley general de acumulación capitalista" no podía ser explicada por el intercambio desigual.
Ba­jo el im­pe­ria­lis­mo, la acu­mu­la­ción es to­da­vía el re­sul­ta­do del cre­ci­mien­to de la pro­duc­ti­vi­dad del tra­ba­jo y la ex­pul­sión del tra­ba­jo vi­vo (la ma­no de obra ac­tual) del mer­ca­do pa­ra for­mar el ejér­ci­to de re­ser­va de ma­no de obra. El de­sa­rro­llo his­tó­ri­ca­men­te pro­gre­si­vo de las fuer­zas de pro­duc­ción pa­ra re­du­cir el tiem­po de tra­ba­jo ne­ce­sa­rio iría a en­ri­que­cer a los ca­pi­ta­lis­tas, pe­ro em­po­bre­ce­ría a la po­bla­ción ex­ce­den­te has­ta que es­to se trans­for­ma­ra en un de­fi­ni­ti­vo obs­tá­cu­lo mun­dial al de­sa­rro­llo. Na­da de es­to era el re­sul­ta­do de una cons­pi­ra­ción ca­pi­ta­lis­ta pa­ra es­ta­far a los po­bres. No exis­te en ab­so­lu­to la po­si­bi­li­dad de una re­dis­tri­bu­ción del in­gre­so o del va­lor por me­dio de la igua­li­ta­ri­za­ción del in­ter­cam­bio. In­clu­so la aris­to­cra­cia obre­ra no pue­de ga­ran­ti­zar que go­za­rá siem­pre de al­tos es­tán­da­res de vi­da por me­dio del in­ter­cam­bio de­si­gual. Es­to es así por­que la coop­ta­ción de la aris­to­cra­cia obre­ra no es­tá ba­sa­da di­rec­ta­men­te en su ta­ja­da de las su­per­ga­nan­cias sur­gi­das del in­ter­cam­bio de­si­gual (sa­queo) si­no más bien in­di­rec­ta­men­te so­bre los au­men­tos en el va­lor his­tó­ri­co de la fuer­za de tra­ba­jo, he­chos po­si­bles por el im­pe­ria­lis­mo. La ma­yo­ría de los aris­tó­cra­tas obre­ros tam­bién se­rían ex­pul­sa­dos de la pro­duc­ción. Al tiem­po que la eco­no­mía mun­dial im­pe­ria­lis­ta al­can­za­ra sus lí­mi­tes las pre­con­di­cio­nes ob­je­ti­vas y sub­je­ti­vas pa­ra la re­vo­lu­ción so­cia­lis­ta se ha­rían pre­sen­tes. La vas­ta ma­sa de po­bla­ción ex­ce­den­te for­za­da a sa­lir de la pro­duc­ción se le­van­ta­ría y de­rro­ca­ría al opre­si­vo sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta. La con­cen­tra­ción del ca­pi­tal en ma­nos de los po­cos mo­no­po­lis­tas y sus co­la­bo­ra­do­res en­tre los tra­ba­ja­do­res se­ría ex­pro­pia­da y so­cia­li­za­da por el pro­le­ta­ria­do. Es­to es lo que ha­ce que las uto­pías de los re­gí­me­nes de fren­te po­pu­lar sean reac­cio­na­rias: no exis­te nin­gu­na po­si­bi­li­dad de que nin­gún "mo­vi­mien­to so­cial" o po­bla­ción in­dí­ge­na pue­da si­quie­ra so­bre­vi­vir en ba­se al "so­cia­lis­mo de mer­ca­do".

10. Imperialismo, crisis, guerras y revoluciones en el siglo XX prueban la "ley general de acumulación del capital".
Co­mo de­mos­tra­ron Le­nin y Trotsky, las po­ten­cias im­pe­ria­lis­tas con­ti­núan com­pi­tien­do en­tre ellas por la pro­pie­dad de la eco­no­mía mun­dial por me­dio del con­trol di­rec­to e in­di­rec­to de te­rri­to­rio y re­cur­sos. La acu­mu­la­ción del ca­pi­tal con­ti­núa sien­do ma­yor don­de do­mi­nan las re­la­cio­nes ca­pi­ta­lis­tas y se pro­du­ce plus­va­lía por me­dio de la fuer­za de tra­ba­jo asa­la­ria­da. Por ejem­plo, la ta­sa del rá­pi­do cre­ci­mien­to pos­te­rior a la res­tau­ra­ción en Chi­na se de­be en par­te a la ma­si­va "re­va­lua­ción" ini­cial de pro­pie­dad obre­ra des­trui­da (otra for­ma de acu­mu­la­ción pri­mi­ti­va) pe­ro prin­ci­pal y cre­cien­te­men­te por el cam­bio des­de la ex­trac­ción de plus­va­lía ab­so­lu­ta a plus­va­lía re­la­ti­va. Sin em­bar­go, la com­pe­ten­cia por re­cur­sos na­tu­ra­les es­ca­sos ta­les co­mo hi­dro­car­bu­ros y tie­rra pa­ra aba­ra­tar C y V en la pro­duc­ción de mer­can­cías con­ti­núa sien­do con­du­ci­da por me­dio de in­ter­cam­bio de­si­gual a par­tir de co­lo­ni­za­ción di­rec­ta (los te­rri­to­rios fran­ce­ses y nor­tea­me­ri­ca­nos en el Pa­cí­fi­co), se­mi­co­lo­ni­za­ción y re­co­lo­ni­za­ción (la cap­tu­ra de Irak y Af­ga­nis­tán por los EEUU). La cues­tión es, la do­mi­na­ción im­pe­ria­lis­ta en sus va­ria­das for­mas ¿des­can­sa ca­da vez más en el in­ter­cam­bio de­si­gual pa­ra con­tra­rres­tar la TCTG en el res­to de los si­tios de pro­duc­ción ca­pi­ta­lis­ta en la eco­no­mía mun­dial? Y si fue­ra así, ¿prue­ba es­to que el ca­pi­ta­lis­mo acu­mu­la por me­dio de otras vías que ex­plo­tar tra­ba­jo asa­la­ria­do? La res­pues­ta por aho­ra es "pue­de ser" a la pri­me­ra pre­gun­ta, pe­ro "no" a la se­gun­da. El im­pe­ria­lis­mo es­tá al­can­zan­do su gra­do más ex­tre­mo de pa­ra­si­tis­mo (des­truc­ción de C y V) pe­ro to­da­vía acu­mu­la por me­dio de ex­plo­tar el tra­ba­jo asa­la­ria­do.
 
11. La contradicción entre las fuerzas
y las relaciones de producción
está aproximándose a una barrera
que debe ser rota.
Es­to es así por­que ca­da vez más la pro­duc­ción ca­pi­ta­lis­ta (acu­mu­lan­do ga­nan­cias por me­dio de de­sa­rro­llar al­gu­nas fuer­zas pro­duc­ti­vas) re­quie­re de la des­truc­ción del res­to de las fuer­zas pro­duc­ti­vas has­ta el pun­to de su ani­qui­la­ción. El pa­ra­si­tis­mo del im­pe­ria­lis­mo es ca­si to­tal. La des­truc­ción de las fuen­tes de ma­te­rias pri­mas, de ma­no de obra, y el ni­vel de gas­tos im­pro­duc­ti­vos en gue­rras y en el con­trol po­li­cial de la po­bla­ción ex­ce­den­te es un dre­na­je cre­cien­te en la ta­sa de plus­va­lía y un lí­mi­te a la ma­sa po­ten­cial de plus­va­lía. Exis­te un pun­to en el cual las CT no pue­den más ni si­quie­ra len­ti­fi­car las cri­sis de su­per­pro­duc­ción. La ló­gi­ca del im­pe­ria­lis­mo es que el es­ta­do im­pe­ria­lis­ta más fuer­te de­rro­ta­rá a sus ri­va­les y se apo­de­ra­rá de lo que que­de de la eco­no­mía mun­dial. Es­to ya co­men­zó con la "coa­li­ción de los dis­pues­tos" (coa­li­tion of the wi­lling) en­ca­be­za­da por los EEUU pa­ra ir a la gue­rra lue­go del 11 de sep­tiem­bre. Esa ló­gi­ca sig­ni­fi­ca que la cri­sis es­truc­tu­ral que se abrió en los años '70 apun­ta só­lo en una di­rec­ción. El es­ta­do yan­qui mi­li­ta­ri­za­rá la eco­no­mía mun­dial pa­ra apo­de­rar­se de los re­cur­sos que aun que­dan y ejer­ce­rá la re­pre­sión so­bre la po­bla­ción ex­ce­den­te pa­ra pro­te­ger su pro­pie­dad ca­pi­ta­lis­ta. Una vez que los EEUU re­duz­can su po­de­río eco­nó­mi­co a su po­de­río mi­li­tar, la bar­ba­rie se vol­ve­rá una rea­li­dad. De­be­mos so­cia­li­zar los me­dios de pro­duc­ción an­tes de­que sean des­trui­dos (Trotsky, Bo­na­par­tis­mo, fas­cis­mo y la gue­rra). La re­vo­lu­ción so­cia­lis­ta es el fu­tu­ro de la hu­ma­ni­dad y su con­di­ción ne­ce­sa­ria es el par­ti­do re­vo­lu­cio­na­rio.

Septiembre de 2007
Dave Brown
 
Re­fe­ren­cias
Tra­ba­jos de Trotsky
“La Cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial y las ta­reas de la In­ter­na­cio­nal Co­mu­nis­ta” 1921 Pun­tos 1 and 2
http://www­.mar­xist­s.or­g/ar­chi­ve­/trotsky/1924/ffy­ci-1/ch19.htm
http://www­.mar­xist­s.or­g/ar­chi­ve­/trotsky/1924/ffy­ci-1/ch19b.htm
“Pers­pec­ti­vas del De­sa­rro­llo Mun­dial” 1924
http://www­.mar­xist­s.or­g/ar­chi­ve­/trotsky­/1924/07/world.htm
“Eu­ro­pa y los EEUU” 1926
http://www­.mar­xist­s.or­g/ar­chi­ve­/trotsk­y/1926/02/eu­ro­pe.htm
“Le­nin so­bre el im­pe­ria­lis­mo” Fe­bre­ro de 1939.
http://www­.mar­xist­s.or­g/ar­chi­ve­/trotsky­/1939/02/le­nin.htm
“Bo­na­par­tis­mo, fas­cis­mo y la gue­rra”, Agos­to de 1940
http://www­.mar­xist­s.or­g/ar­chi­ve­/trotsky­/1940/08/last-ar­ti­cle.htm
Otras
 “In­fla­ción, cri­sis y el boom de pos­gue­rra”. To­ma­do de Re­vo­lu­tio­nary Com­mu­nist No. 3/4 (Se­gun­da Edi­ción) No­viem­bre de 1979 por Paul Bu­llock y Da­vid Yaf­fe
“La Po­lí­ti­ca y la Eco­no­mía de la Glo­ba­li­za­ción” Da­vid Yaf­fe en la re­vis­ta Fight Ra­cism, Fight Im­pe­ria­lism 137, 1997
“Glo­ba­li­za­ción: una re­di­vi­sión del mun­do por el im­pe­ria­lis­mo” Da­vid Yaf­fe
 http://www.rcgfr­fi.easy­net­.co.uk­/mar­xis­m/ar­ti­cles­/glob131.htm